Análisis multitemporal de la deforestación en la Ciénaga de Ayapel mediante el procesamiento de imágenes de satelitales en el periodo 2010 – 2020

En este escrito se caracteriza el proceso de deforestación en la Ciénaga de Ayapel en el periodo 2010 a 2020 por medio del análisis multitemporal con imágenes satelitales, para determinar las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal y presencia de suelo desnudo, a través del tiempo y que factore...

Full description

Autores:
Cotoa Hernández, Germán José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3469
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3469
Palabra clave:
Deforestación
Humedal
Cobertura vegetal
Análisis multitemporal
Suelo desnudo
Imágenes satelitales
Factores asociados
Deforestation
Wetland
Vegetation cover
Multitemporal analysis
Bare soil
Satellite images
Associated factors
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:En este escrito se caracteriza el proceso de deforestación en la Ciénaga de Ayapel en el periodo 2010 a 2020 por medio del análisis multitemporal con imágenes satelitales, para determinar las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal y presencia de suelo desnudo, a través del tiempo y que factores causan este fenómeno, así mismo poder detallar a través del tiempo la trasformación del humedal, el resultado obtenido refleja el comportamiento del fenómeno en la Cienaga, en un periodo de 10 año (2010 - 2020), en cual se han perdido 3.886,96 ha de cobertura vegetal y el espejo de agua se ha reducido en 2.586,44 ha, por consiguiente la tasa anual de deforestación en humedal es de 388,696 ha/años, cifra alarmante, con grandes consecuencias para el funcionamiento y equilibrio ecosistemico del complejo cenagoso. Este progresivo desequilibrio, esta precedido por tres principales factores, económicos como es la sobre explotación de los recursos, sociales como la implementación inadecuada del territorio por parte de la población y ambiental, a causa de las inundaciones, sujeto a los cambios climáticos del año. En conclusión, el fenómeno de la deforestación aumenta conforme pasan los años, lo cual se evidencia en la perdida de cobertura vegetal y la presencia de gran cantidad de suelo desnudo, lo que servir como elemento e insumo para que los diferentes organismos de control, tomen decisiones e implementen planes de manejo, para frenar la deforestación, apoyándose del surgimiento y avances tecnológicos como lo son los SIG.