Análisis de estudios de psicofármacos en una IPS del departamento de Córdoba 2012-2020

Objetivo: correlacionar el perfil de consumo de psicofármacos y la evolución en el tiempo, así como su relación con variables sociodemográficas en una población de pacientes hospitalizados, en una IPS de salud mental, en el Departamento de Córdoba, en el período comprendido entre los años 2012 a 202...

Full description

Autores:
Espinosa Galeano, Amelia
Mestra Almanza, Isabel
Ospino Ruiz, Wendy Yoraine
Puche Morillo, Sergio Andrés
Villalba Estrada, Luz Janeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4528
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4528
Palabra clave:
Psicofármacos
Consumo
Envase
Indicadores
Patologías
Psychotropic drugs
Consumption
Packaging
Indicators
Pathologies
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2021
Description
Summary:Objetivo: correlacionar el perfil de consumo de psicofármacos y la evolución en el tiempo, así como su relación con variables sociodemográficas en una población de pacientes hospitalizados, en una IPS de salud mental, en el Departamento de Córdoba, en el período comprendido entre los años 2012 a 2020.Metodología: se realizó un estudio de consumo de medicamentos, observacional, cuantitativo, longitudinal, retrospectivo. Los objetivos propuestos en esta investigación se aplicarán los EUM, utilizando indicadores de consumo como: DDD (Defined Daily Dose-Dosis Diaria Definida) por 100 Estancias y día (DHD), el consumo de la unidad de envase anual y la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical- Anatómica Terapéutica Química).Resultados: a través de los nueve años del estudio se observa un aumento en el consumo de psicofármacos tanto en DDD como en el número de envases anual. Además, se puede deducir que el indicador de la DDD en los hombres, es mayor en todos los subgrupos terapéuticos en comparación con las mujeres, reflejándose que los hombres padecen más de enfermedades de salud mental y se analiza que la enfermedad más prevalente fue el trastorno mental y del comportamiento por el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusión: al comparar los indicadores aplicados en los EUM de DDD y las unidades de envase consumidos anual, se evidenció que los resultados son distintos.Por otro lado, al correlacionar las patologías más prevalentes; el trastorno mental y del comportamiento por el consumo de sustancias psicoactivas y el trastorno del humor (afectivo), con el sexo, se observó que el consumo de psicofármacos fue mayor en hombres con un 70% y en mujeres un 30%.Por consiguiente, nuestra investigación difiere con los resultados a nivel nacional y departamental.