Aseguramiento de la ejecución y calidad de algunos programas mipe en el cultivo de rosas (Rosa sp) de la empresa MG Consultores S.A.S.

La rosa tiene su origen en China y ha sido cultivada durante más de 4000 años. En Colombia, los primeros informes de producción de rosas se remontan a la década de 1930. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, abundante luz solar, fuentes de agua y temperaturas medias favorables, Colombia se...

Full description

Autores:
Delgado Arteaga, Carlos Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7959
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7959
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
MIPE
PPC
Plagas
Porcentaje de mortalidad
MIPE
PPC
Pests
Mortality percentage
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:La rosa tiene su origen en China y ha sido cultivada durante más de 4000 años. En Colombia, los primeros informes de producción de rosas se remontan a la década de 1930. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, abundante luz solar, fuentes de agua y temperaturas medias favorables, Colombia se destaca como un importante exportador de flores de corte, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. En la empresa MG Consultores, se cultivan 30 variedades diferentes de rosas en un área total de 28.8464 hectáreas, sin embargo, la producción de rosas puede verse afectada por patógenos que impactan negativamente en la productividad, como el mildiú velloso, la Botrytis cinérea, agrobacterium, ácaros y thrips. Para abordar este problema, el área de MIPE implementa controles y realiza un monitoreo constante. Además, se utilizan productos de protección de cultivos (PPC) y se lleva a cabo una lista de chequeo para gestionar el manejo de la botrytis. En cuanto a la investigación realizada en la empresa MG Consultores, se utilizaron ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus para controlar el Tetranychus urtice, un ácaro plaga. Los resultados revelaron que el tratamiento T4 obtuvo un mayor porcentaje de mortalidad tanto para Phytoseiulus persimilis como para Neoseiulus californicus. Sin embargo, la combinación de ambos no mostró resultados favorables, ya que el grupo de control exhibió un mayor porcentaje de mortalidad, posiblemente debido a diversos factores presentes, estos hallazgos demuestran la necesidad de buscar mejores alternativas en el manejo de plagas, ya que esto implica la provisión de recursos económicos y tiempo.