Malaria por Plasmodium vivax o P. falciparum en hospital de tercer nivel en la región más endémica de Colombia

Problema: en Colombia hay pocos informes sobre paludismo grave, en especial producidos bajo protocolos bien sustentados. Objetivo: describir las características clínicas de pacientes del Hospital San Jerónimo (HSJ), de Montería, en 2009-2010, e identificar y cuantificar los síndromes clínicos graves...

Full description

Autores:
CARMONA, JAIME
SANCHEZ, YELIANA
YASNOT, MARÍA
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/597
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/597
Palabra clave:
malaria, paludismo, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Colombia
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Problema: en Colombia hay pocos informes sobre paludismo grave, en especial producidos bajo protocolos bien sustentados. Objetivo: describir las características clínicas de pacientes del Hospital San Jerónimo (HSJ), de Montería, en 2009-2010, e identificar y cuantificar los síndromes clínicos graves. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, de todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de paludismo. Resultados: hubo 126 pacientes con paludismo en el HSJ; 74% fueron remitidos de municipios circunvecinos; Plasmodium vivax causó 60% de los casos; 54% fueron mujeres (29 de 68 embarazadas, es decir, con malaria gestacional); fueron pacientes jóvenes (23.3 ± 19.3 años); el promedio de evolución de su paludismo actual fue cuatro a cinco días; la parasitemia promedio al ingresar al HSJ fue 13 628 ± 26 790 parásitos/microlitro. La triada clásica de fiebre, escalofrío y cefalea se encuentra en al menos dos de cada tres pacientes al ingresar. El promedio de la hemoglobina indica anemia moderada. Los 126 pacientes aportaron 194 eventos de complicaciones. Las complicaciones más frecuentes fueron (porcentaje sobre 126 enfermos): trombocitopenia 76%; anemia (<7 g/dL de hemoglobina) 17%; falla renal 10%; falla hepática 10%; complicación cerebral (fiebre + convulsiones, sin coma: siete casos; fiebre + convulsiones + coma: un caso) 6%; cinco casos fueron por P. vivax, dos por P. falciparum y uno por ambas especies (mixta); falla de dos a tres sistemas 11%. Conclusiones: se requiere adelantar estudios en Colombia sobre malaria grave que evalúen de manera integral los pacientes, con protocolos bien definidos, y que comparen criterios diagnósticos de gravedad y pautas de tratamiento para poder elaborar una norma autóctona sobre la materia.