La competencia de comunicación y su desarrollo en el componente aleatorio del pensamiento matemático: aplicación de estrategias basadas en la gestión de la información

Hoy cualquier ambiente es ambiente de aprendizaje; esto puede sonar descabellado, sin embargo, lo que se intenta argumentar es que aprendemos de todo en contexto, aprendemos de las situaciones, de las experiencias, de las emergencias, de la vida misma. La curricularización como tarea de los sistemas...

Full description

Autores:
Flórez Atencia, Luis Eduardo
SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8252
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8252
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:Hoy cualquier ambiente es ambiente de aprendizaje; esto puede sonar descabellado, sin embargo, lo que se intenta argumentar es que aprendemos de todo en contexto, aprendemos de las situaciones, de las experiencias, de las emergencias, de la vida misma. La curricularización como tarea de los sistemas educativos lo que logra es una organización para el diseño de los ambientes adecuados orientando a favorecer los aprendizajes deseables en las distintas esferas concebidas como conocimientos enseñables y en las distintas dimensiones de formación del pensamiento. La literatura al respecto del desarrollo del pensamiento humano permite hacer un recorrido para analizar cómo se conectan cognición, la emoción, la capacidad de representación, la construcción de significados, el pensamiento, el aprendizaje, el conocimiento, el saber y la comunicación. Este estudio aporta sobre las posibilidades de integrar en la enseñanza, estrategias para el desarrollo de las distintas dimensiones del pensamiento, interviniendo en la configuración de ambientes de aprendizaje y propiciando la flexibilización del currículo escolar. Ahora bien ¿cómo podría argumentarse y enriquecerse este planteamiento?