Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia

La desnutrición infantil se considera como un estado físico y enfermedad consecuente de la baja ingesta de alimentos sanos y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades físicas, motoras e intelectuales de los niños, tiene diversos orígenes como la escasez o inexistencia de recursos eco...

Full description

Autores:
CÁRCAMO MARTÍNEZ, KEIDITH PAOLA
DICKSON DORIA, SHIRLEY PATRICIA
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1038
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1038
Palabra clave:
proteico
leguminosas
un reestructurado
colombia
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_02950dc26defc69047ecaba123b55276
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1038
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
title Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
spellingShingle Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
proteico
leguminosas
un reestructurado
colombia
title_short Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
title_full Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
title_fullStr Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
title_full_unstemmed Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
title_sort Desarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombia
dc.creator.fl_str_mv CÁRCAMO MARTÍNEZ, KEIDITH PAOLA
DICKSON DORIA, SHIRLEY PATRICIA
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv CÁRCAMO MARTÍNEZ, KEIDITH PAOLA
DICKSON DORIA, SHIRLEY PATRICIA
dc.subject.spa.fl_str_mv proteico
leguminosas
un reestructurado
colombia
topic proteico
leguminosas
un reestructurado
colombia
description La desnutrición infantil se considera como un estado físico y enfermedad consecuente de la baja ingesta de alimentos sanos y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades físicas, motoras e intelectuales de los niños, tiene diversos orígenes como la escasez o inexistencia de recursos económicos y las políticas de promoción y prevención desarrolladas por el estado que en ocasiones no cumplen con una cobertura total de las regiones más vulnerables. Buscando una alternativa a esta problemática se desarrolló un reestructurado proteico vegetal de leguminosas a bajo costo, utilizando como materias primas el frijol Caupí (Vigna unguiculata L.), la arveja (Pisum sativum L.), y la lenteja (Lens culinaris Medik.). Para llevar a cabo los objetivos de este estudio, se evaluó la composición proximal de las materias primas (arveja, fríjol Caupí y lenteja), y de los reestructurados F1 (25% fríjol Caupí, 25% de arveja y 25% de lenteja), F2 (50% fríjol Caupí y 25% de arveja) y F3 (50% fríjol Caupí y 25% de lenteja) según metodología AOAC (2012). Además fue utilizada una prueba de ordenamiento-preferencia y de aceptación utilizando escalas “just right” (5 puntos) y hedónica (9 puntos), evaluando atributos de textura, sabor, aroma crocancia, sabor a granos, apariencia y oleosidad; con 50 catadores consumidores potenciales del producto. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones, los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey (p≤0,05). Los resultados mostraron que las tres formulaciones se caracterizaron por presentar un alto contenido de carbohidratos y fibra, en comparación a las demás variables. El porcentaje de proteínas en F1 y F2 no presentaron diferencias estadísticas significativas entre sí (p≥0,05), arrojando valores de 15,89% y 15,99% respectivamente, pero a su vez, son estadísticamente significativas (p ≤0,05), con 28 respecto a la F3 (14,89%), demostrando que la mezcla entre frijol y arveja (F2) aporta menos contenido proteico que las demás mezclas (F1 y F3). La F1 fue la más preferida y las F2 y F3 no presentaron diferencia en la preferencia (p≥0,05), demostrando igual preferencia por los catadores. En la prueba de aceptación con escala hedónica, los catadores no encontraron diferencias significativas (p≥0,05) entre los atributos de color, apariencia, aroma, textura y sabor. Para el Índice de Aceptabilidad (IA) existe diferencia (p≤0,05) entre la F1 con respeto a F2 y la F3, estas no difieren estadísticamente entre sí (p≥0,05); todas las calificaciones estuvieron por encima del 70%. En la aceptación utilizando la escala “just right” los catadores encontraron diferencias significativas (p≤0,05) entre las F1 en relación a las F2 y F3, la cual son estadísticamente iguales (p≥0,05); los términos de la escala utilizados para la F1 quedó ubicado entre “Suave cómo me gusta” y “Un poco menos suave de cómo me gusta” y las F2 y F3 “Un poco más suave de cómo me gusta” y “Suave cómo me gusta”. Se puede decir que hubo buena aceptación de las formulaciones del reestructurado proteico vegetal, destacando la F3 con 50% de fríjol Caupí y 25% de lenteja
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-31T21:14:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-31T21:14:26Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-10-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1038
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1038
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/02a2f0ff-66f6-48c1-853d-98878ae934cb/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0275464c-6082-4ee0-8ea5-c8267c97f89d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e9dcd93e-338a-413e-aabc-1b5eb2d6337c/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7d6c60b5-7fed-4309-83df-283fa35176ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a6b02ac28db12d1175d6c7bb0a07140
a39a01d26776300b8c81cc215a529aad
4f39789ffb66ae37b2c0aa300b342799
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636181929689088
spelling CÁRCAMO MARTÍNEZ, KEIDITH PAOLA5a4b67bb-6759-4a93-97e0-5180899ecf50-1DICKSON DORIA, SHIRLEY PATRICIAa96d949c-77ce-4cfe-838e-fcde651aa9d1-12018-10-31T21:14:26Z2018-10-31T21:14:26Z2018-10-31https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1038La desnutrición infantil se considera como un estado físico y enfermedad consecuente de la baja ingesta de alimentos sanos y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades físicas, motoras e intelectuales de los niños, tiene diversos orígenes como la escasez o inexistencia de recursos económicos y las políticas de promoción y prevención desarrolladas por el estado que en ocasiones no cumplen con una cobertura total de las regiones más vulnerables. Buscando una alternativa a esta problemática se desarrolló un reestructurado proteico vegetal de leguminosas a bajo costo, utilizando como materias primas el frijol Caupí (Vigna unguiculata L.), la arveja (Pisum sativum L.), y la lenteja (Lens culinaris Medik.). Para llevar a cabo los objetivos de este estudio, se evaluó la composición proximal de las materias primas (arveja, fríjol Caupí y lenteja), y de los reestructurados F1 (25% fríjol Caupí, 25% de arveja y 25% de lenteja), F2 (50% fríjol Caupí y 25% de arveja) y F3 (50% fríjol Caupí y 25% de lenteja) según metodología AOAC (2012). Además fue utilizada una prueba de ordenamiento-preferencia y de aceptación utilizando escalas “just right” (5 puntos) y hedónica (9 puntos), evaluando atributos de textura, sabor, aroma crocancia, sabor a granos, apariencia y oleosidad; con 50 catadores consumidores potenciales del producto. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones, los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey (p≤0,05). Los resultados mostraron que las tres formulaciones se caracterizaron por presentar un alto contenido de carbohidratos y fibra, en comparación a las demás variables. El porcentaje de proteínas en F1 y F2 no presentaron diferencias estadísticas significativas entre sí (p≥0,05), arrojando valores de 15,89% y 15,99% respectivamente, pero a su vez, son estadísticamente significativas (p ≤0,05), con 28 respecto a la F3 (14,89%), demostrando que la mezcla entre frijol y arveja (F2) aporta menos contenido proteico que las demás mezclas (F1 y F3). La F1 fue la más preferida y las F2 y F3 no presentaron diferencia en la preferencia (p≥0,05), demostrando igual preferencia por los catadores. En la prueba de aceptación con escala hedónica, los catadores no encontraron diferencias significativas (p≥0,05) entre los atributos de color, apariencia, aroma, textura y sabor. Para el Índice de Aceptabilidad (IA) existe diferencia (p≤0,05) entre la F1 con respeto a F2 y la F3, estas no difieren estadísticamente entre sí (p≥0,05); todas las calificaciones estuvieron por encima del 70%. En la aceptación utilizando la escala “just right” los catadores encontraron diferencias significativas (p≤0,05) entre las F1 en relación a las F2 y F3, la cual son estadísticamente iguales (p≥0,05); los términos de la escala utilizados para la F1 quedó ubicado entre “Suave cómo me gusta” y “Un poco menos suave de cómo me gusta” y las F2 y F3 “Un poco más suave de cómo me gusta” y “Suave cómo me gusta”. Se puede decir que hubo buena aceptación de las formulaciones del reestructurado proteico vegetal, destacando la F3 con 50% de fríjol Caupí y 25% de lentejaPregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2proteicoleguminosasun reestructuradocolombiaDesarrollo de un reestructurado proteico a base de leguminosas cultivadas en colombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdf.txtTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdf.txtExtracted texttext/plain93676https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/02a2f0ff-66f6-48c1-853d-98878ae934cb/download9a6b02ac28db12d1175d6c7bb0a07140MD55THUMBNAILTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4690https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0275464c-6082-4ee0-8ea5-c8267c97f89d/downloada39a01d26776300b8c81cc215a529aadMD56ORIGINALTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdfTRABAJO DE GRADO KEIDITH CARCAMO Y SHIRLY PATRICIA DICKSON.pdfapplication/pdf1038373https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e9dcd93e-338a-413e-aabc-1b5eb2d6337c/download4f39789ffb66ae37b2c0aa300b342799MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7d6c60b5-7fed-4309-83df-283fa35176ee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/1038oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/10382023-10-06 00:47:00.959https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=