Una mirada al sistema distrital del cuidado desde la perspectiva de la teoría del cuidado y sus limitaciones con la reproducción social.

Históricamente, la mujer ha sufrido una doble carga laboral bajo los sistemas capitalista y patriarcal bajo los roles de género, para la mujer estos fueron y han sido “naturalizados” y no remunerados que al vincularse al mercado laboral remunerado por los cambios en las condiciones económicas genera...

Full description

Autores:
Ramírez, Yineth Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6964
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6964
Palabra clave:
Teoría del cuidado
Teoría de la reproducción social (TRS)
Sistema Distrital del Cuidado (SIDICU)
Feminismo marxista
Política pública de cuidado
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:Históricamente, la mujer ha sufrido una doble carga laboral bajo los sistemas capitalista y patriarcal bajo los roles de género, para la mujer estos fueron y han sido “naturalizados” y no remunerados que al vincularse al mercado laboral remunerado por los cambios en las condiciones económicas generaron una doble jornada, una remunerada y otra no remunerada. De allí que con el presente trabajo se busque indagar sobre las teorías del cuidado y de la reproducción social, a través de un análisis comparativo, con el fin de realizar una crítica al Sistema Distrital del Cuidado (SIDICU) como política pública, desde una perspectiva feminista marxista, en el caso de Bogotá. Se evidencia que, la teoría del cuidado busca la emancipación de la mujer vinculándola al escenario laboral remunerado en igualdad de condiciones con el hombre, aceptando la asignación de las tareas del cuidado por su feminidad recayendo en ella la invisibilizacion y estigmatización. En cambio, la teoría de la reproducción social (TRS) revisa la interacción de la mujer en el escenario de producción y reproducción para identificar como los sistemas se han beneficiado de trabajos no remunerados al considerarse genuinos y busca alternativas para el reconocimiento político y social de esta labor negado por su no valor. De este modo, es posible identificar los roles y condiciones que establecieron la explotación y opresión de las mujeres, los cuales están interrelacionados y deben resolverse en su conjunto para conseguir una verdadera emancipación del sexo femenino. Es así como las políticas públicas de cuidado implementadas hasta el momento bajo un escenario igualitario entre hombres y mujeres no llegan a resolver todos los problemas sociales, económicos y políticos que transversalizan a la mujer en la sociedad contemporánea y en cambio sí reproducen lo que hemos querido erradicar y cambiar.