Sistematización de experiencias: Sin alimento no hay paz: Soberanía alimentaria a través de las Escuelas Agroalimentarias Sostenibles de SER-PAZ: Todas por la naturaleza y polinizadores de sueños como aporte a la construcción de paz cotidiana.
La presente sistematización de experiencias orientada desde el paradigma descolonial, permite evidenciar el camino de la soberanía alimentaria a través de las Escuelas Agroalimentarias Sostenibles del colectivo SER-PAZ ubicadas en Suacha y Ciudad Bolívar durante la pandemia por COVID-19 desde el año...
- Autores:
-
Barrios Flórez, Angelly Duperly
Cortés Cruz, Leydy Maryuri
Gómez Chunza, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6920
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6920
- Palabra clave:
- Agroecología
Soberanía alimentaria
Paz cotidiana
Escuelas agroalimentarias sostenibles y descolonialidad
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Summary: | La presente sistematización de experiencias orientada desde el paradigma descolonial, permite evidenciar el camino de la soberanía alimentaria a través de las Escuelas Agroalimentarias Sostenibles del colectivo SER-PAZ ubicadas en Suacha y Ciudad Bolívar durante la pandemia por COVID-19 desde el año 2020 a 2022. Este camino fue construído a partir de los saberes ancestrales y campesinos, desde las prácticas de agricultura orgánica y desde el co-existir con el propósito de alcanzar en los territorios la autonomía alimentaria y la sostenibilidad de este proceso, aportando igualmente a la paz desde las cotidianidades llevadas a cabo alrededor de las huertas comunitarias de cada Escuela. Como resultado de investigación, se permitió reconstruir esta experiencia, además de reconocer y analizar las prácticas agroecológicas que permitieron la soberanía alimentaria de estos dos territorios y el aporte a la paz cotidiana desde las jornadas huertarias, los encuentros comunitarios, las acciones en red y la resignificación territorial, resistiendo desde estas acciones a la violencia estructural agudizada durante la pandemia. entendida como el abandono estatal, el hambre, el consumo de SPA, la inseguridad y la privatización territorial. |
---|