Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo
La regulación de los delitos contra la vida humana independiente en España sufrió importantes modificaciones a través de las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015. La más destacable fue la contemplación de unas modalidades de asesinato hipercualificado cuya comisión conllevaba la aplicación imperativa de...
- Autores:
-
Gabriel Fernández García
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4003
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/1794600X.987
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4003
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
UCOLMAYOR2_f99a4b76222273cbb3c5f1cc28cddc81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4003 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Gabriel Fernández García18fd3a116f316b14870ad74398000e113002021-12-09T14:36:16Z2021-12-09T14:36:16Z2019-06-301794-600Xhttps://doi.org/10.25058/1794600X.987https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/400310.25058/1794600X.987La regulación de los delitos contra la vida humana independiente en España sufrió importantes modificaciones a través de las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015. La más destacable fue la contemplación de unas modalidades de asesinato hipercualificado cuya comisión conllevaba la aplicación imperativa de una de las penas más sonadas de la reforma: la prisión permanente revisable. Un mero repaso por la cronología de los asesinatos más relevantes de los años precedentes a la Reforma atestigua cómo el grupo parlamentario popular aprovechó la ocasional alarma social para convertir la reforma de estos preceptos y la consiguiente pena en una auténtica consigna electoral. Precisamente el apresuramiento y oportunismo que acompañó a estas leyes deparó una defectuosa regulación del homicidio y asesinato y sus correspondientes cualificaciones, contaminada por una moralización de los injustos que se entendía históricamente superada, inquietantemente alejada la inexcusable vinculación de la intervención penal a los bienes jurídicos identificables, plagada de vaguedades terminológicas, carente de compleción sistemática y proclive a numerosos problemas concursales. Además, las soluciones que se han esgrimido frente a este galimatías legislativo no siempre han sido pacíficamente compartidas por la doctrina y operadores jurídicos. Por todo ello, cabe concluir que sólo cabe una vuelta a una regulación sobria y sistemática de estos tipos penales, que prescinda de prejuicios sin base empírica y ajuste la técnica legislativa con el exigible respecto a los principios político-criminales y garantías penales que enraízan en la Constitución de nuestro Estado social y democrático de Derecho.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/987Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneoArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/987/1390Núm. 16 , Año 2019 : Enero - Junio1951616312Misión JurídicaOREORE.xmltext/xml2600https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4003/1/ORE.xml335a63379d8fb17a5c0a6317d3fca848MD51open accessunicolmayor/4003oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/40032022-04-27 15:42:14.87An error occurred on the license name.|||http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
spellingShingle |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title_short |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title_full |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title_fullStr |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
title_sort |
Régimen de hipercualificación del delito de asesinato en el derecho español contemporáneo |
dc.creator.fl_str_mv |
Gabriel Fernández García |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gabriel Fernández García |
description |
La regulación de los delitos contra la vida humana independiente en España sufrió importantes modificaciones a través de las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015. La más destacable fue la contemplación de unas modalidades de asesinato hipercualificado cuya comisión conllevaba la aplicación imperativa de una de las penas más sonadas de la reforma: la prisión permanente revisable. Un mero repaso por la cronología de los asesinatos más relevantes de los años precedentes a la Reforma atestigua cómo el grupo parlamentario popular aprovechó la ocasional alarma social para convertir la reforma de estos preceptos y la consiguiente pena en una auténtica consigna electoral. Precisamente el apresuramiento y oportunismo que acompañó a estas leyes deparó una defectuosa regulación del homicidio y asesinato y sus correspondientes cualificaciones, contaminada por una moralización de los injustos que se entendía históricamente superada, inquietantemente alejada la inexcusable vinculación de la intervención penal a los bienes jurídicos identificables, plagada de vaguedades terminológicas, carente de compleción sistemática y proclive a numerosos problemas concursales. Además, las soluciones que se han esgrimido frente a este galimatías legislativo no siempre han sido pacíficamente compartidas por la doctrina y operadores jurídicos. Por todo ello, cabe concluir que sólo cabe una vuelta a una regulación sobria y sistemática de estos tipos penales, que prescinda de prejuicios sin base empírica y ajuste la técnica legislativa con el exigible respecto a los principios político-criminales y garantías penales que enraízan en la Constitución de nuestro Estado social y democrático de Derecho. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:36:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:36:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-600X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.25058/1794600X.987 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4003 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.25058/1794600X.987 |
identifier_str_mv |
1794-600X 10.25058/1794600X.987 |
url |
https://doi.org/10.25058/1794600X.987 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4003 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/987/1390 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 16 , Año 2019 : Enero - Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
195 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
163 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Misión Jurídica |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/987 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4003/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
335a63379d8fb17a5c0a6317d3fca848 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210071209246720 |