La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.

Colombia contaba con una tasa de desempleo en el año 2017 a nivel nacional por sexo según el DANE del 13.6% para las mujeres, mientras que, la tasa de desempleo de los hombres redondeaba al 8.0%, para el año 2021 según el DANE estas cifras se encuentran en un 10.0% para los hombres y un 16,8% para l...

Full description

Autores:
Orjuela Dávila, Laura Ximena
Vargas Piernagorda, Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5755
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5755
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
id UCOLMAYOR2_f5e7ece8e3718b05ce0e9026abf94163
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5755
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
spellingShingle La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title_short La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title_full La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title_fullStr La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title_full_unstemmed La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
title_sort La tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Orjuela Dávila, Laura Ximena
Vargas Piernagorda, Nicolás
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Onofre Encinales, Consuelo Helena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orjuela Dávila, Laura Ximena
Vargas Piernagorda, Nicolás
description Colombia contaba con una tasa de desempleo en el año 2017 a nivel nacional por sexo según el DANE del 13.6% para las mujeres, mientras que, la tasa de desempleo de los hombres redondeaba al 8.0%, para el año 2021 según el DANE estas cifras se encuentran en un 10.0% para los hombres y un 16,8% para las mujeres. Es decir, que en alrededor de 4 años la tasa de desempleo de los hombres solo ha aumentado dos puntos porcentuales, mientras que la de la mujer ha aumentado 3.2 puntos porcentuales. Esta situación significa que, aunque ya contaban con una brecha laboral de 5.6 puntos porcentuales en el año 2017 y de 6.8 puntos porcentuales para el año 2021, también se observa que la tasa de desempleo para las mujeres tiende a crecer en mayor medida que la de los hombres. La diferencia entre los hombres y mujeres puede desatarse de una desigualdad social que exige parámetros para que una mujer ingrese a un mercado laboral, ya sea por su edad, por su contexto social o porque el hecho de ser madre o estar embarazada al ingresar a un empleo pueda afectar la productividad en una empresa, esto debido a que, según el DANE en el año 2021 los hombres cuentan con una tasa de ocupación del 68.5%, mientras que las mujeres solo un 42.4%. De tal forma, que la tercerización laboral como una figura de empleabilidad permite dar respuesta principalmente a las necesidades de las grandes empresas ante la movilidad de los mercados y su variabilidad; como la necesidad de las mujeres por subsanar sus obligaciones y contar con una vida digna, sin embargo, la tercerización laboral al no ser manejada correctamente, deja de lado la normatividad y la legalidad de las condiciones dignas que debe tener un trabajador, por lo que afecta la estabilidad que brinda esta forma de empleo a los trabajadores, en este caso, a la población femenina de la ciudad de Bogotá, trabajadora del sector de confección, empleada por diferentes tipos de ocupación tercerizada. El sector de confección es uno de los sectores que mayor utiliza esta forma de empleo, por medio de “satélites de confección” siendo este un lugar que se encarga de realizar la confección de diferentes prendas, con parámetros ya establecidos y por los cuales se realiza un pago, no obstante, algunos de estos lugares no cuentan con las condiciones necesarias y dignas para una empleabilidad digna. Es por ello, por lo que en esta investigación se tomará como una muestra a un grupo determinado de trabajadoras del sector textil, en lugares de tercerización laboral conocidos como “satélites de confección”, específicamente en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer qué condiciones laborales enfrentan estas mujeres
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:46:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:46:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5755
url https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5755
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (S/f-a). Gestiopolis.com. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.gestiopolis.com/outsourcing-tercerizacion/
(S/f-b). Ilo.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
(S/f-c). Gov.co. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1688991
¿Cómo surgió el concepto de tercerización? (s/f). Connectamericas.com. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFc%C3%B3mosurgi%C3%B3-el-concepto-de-tercerizaci%C3%B3n-0
Antonio, M., Esterling, D., Morales Rubiano, E., Luís, E., Militar, U., & Granada, N. (s/f). AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BOGOTA D.C. Org.co. Recuperado el 16 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n2/v17n2a06.pdf
Arango, L. E., & Rios, A. M. (2016, marzo). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. ECONSTOR. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDB-WP-582.pdf
Avella-Gómez, M. (2012). Las instituciones laborales colombianas: contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Capítulo 1. Las instituciones laborales colombianas: contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Pág.: 3-79
Basualdo, V., & Morales, D. (2019). La tercerización laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. Siglo XXI Editores
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: modelos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Brujas.
Calle Hernández, M. A., & Vieco Giraldo, J. (2017). Tercerización laboral en Colombia una figura problemática en su ámbito de aplicación debido a la normatividad vigente (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).
Camacho Reyes, K. (2008). Las confesiones de las confecciones: Condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín. Trabajo y empleo
Camacho Rubiano, G. A., Salazar Henao, A. J., & León Arias, C. B. (2013). Modelo de estimación de quiebra en las empresas colombianas del sector textil y de confección.
Campos Tavera, A. G. (2014). El sector textil en Colombia:¿ cómo ser más competitivos?.
Cañon Pinto, N. D., Mendoza Barón, S. A., & Ortiz Posso, C. D. (2018). Dinámicas laborales y formas de explotación de las mujeres satélite, en las periferias del sur de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
Castañeda Espinosa, J. E. (2016). La tercerización laboral en Colombia.
Castañeda, J. E. (2016, septiembre). La tercerización laboral en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14489
CEPAL, N. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina.
Cifuentes García, F. A., & Vargas Rodríguez, M. N. (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de caso.
Cifuentes García, F. A., & Vargas Rodríguez, M. N. (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de caso
De Castro Ramos, F. J. (s/f). Empleo y desempleo. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo
De Castro Ramos, F. J. (s/f-b). Encuesta anual manufacturera (EAM). Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam
De Castro Ramos, F. J. (s/f-b). Población ocupada según su actividad económica y por cuenta propia. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo/poblacion-ocupada-segun-su-actividad-economica-y-por-cuenta-propia
de Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Definiciones básicas del mercado de trabajo en Colombia. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/definiciones.aspx
De seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, P. la C. se C. el S. (s/f). LEY NUMERO 100 DE 1993. Acnur.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6487.pdf
De Sociedades, S. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012 informe. Recuperado de https://www. supersociedades. gov. co/SiteCollectionDocuments/Informe-Sector-TextilOct152013. pdf
DE, B., & No, T. Y. L. S. S. LEY 789 DE 2002 REFORMA LABORAL COLOMBIANA. Agricultura, 1(8.96), 6-62
Deutsche Welle (www. dw.com). (s/f). Baja el desempleo en la UE y en la eurozona. Www.dw.com; Deutsche Welle (www.dw.com). Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dw.com/es/baja-el-desempleo-en-la-ue-y-en-la-eurozona/a-56170213
● Editorial La República S. A. S. (s/f). El sector industrial generó $25,97 billones durante los primeros tres meses de este año. Larepublica.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.larepublica.co/economia/el-sector-manufacturero-genero-2597-billones-en-el-primertrimestre-de-este-ano-3170855
Escribà-Agüir, V., & Fons-Martínez, J. (2014). Crisis económica y condiciones de empleo: diferencias de género y respuesta de las políticas sociales de empleo. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000831
Esponda, M. E., & Basualdo, V. B. (2014, diciembre). Abordajes sobre la tercerización laboral en américa latina: Aportes y perspectivas. Memoria precariedadAcadémica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4667/ev.4667.pdf
Estos 10 países están más cerca de lograr la igualdad de género. (s/f). Weforum.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://es.weforum.org/agenda/2019/12/estos-10-paises-estan-mascerca-de-lograr-la-igualdad-de-genero/
Farfán Muñoz, N. A. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en Colombia en los años 2010 al 2018.
González, P. A. E., Soto, D. M. A., & Ramírez, Á. J. M. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de vista, 9(13), 7.
● Índice Global de la Brecha de Género. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global
Kornblit, A. L., & Beltramino, F. G. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.
La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? (s/f). Ilo.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barrierswomen
Lozano, I. M. F. (2012). Historia de la seguridad social en colombia. Revista Cultural UNILIBRE, (2), 16-20.
Mascheroni, P., & Riella, A. (2016). La vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales: Reflexiones sobre el caso uruguayo. Revista de Ciencias Sociales, 29(39), 57-72.
mayo-julio, T. M. (s/f). Mercado Laboral según Sexo. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_sexo_may 21_jul21.pd
OIT. (2012). Ilo.org. Recuperado el 23 de marzo de 2022, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--- actrav/documents/meetingdocument/wcms_179789.pdf
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN EL MERCADO LABORAL. (s/f). Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujermercado-laboral.pdf
● Prieto, C. (2017). La precariedad laboral según los trabajadores precarios: de la angustia por la falta de trabajo al desordenamiento de la vida cotidiana. Paul Adolf Seehaus.
Ramírez, D. B. (2021, mayo 1). Desempleo en pandemia: las cifras de Colombia, Chile, Brasil y México tras un año de crisis. France 24. https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210501-desempleo-pandemiacolombia-chile-brasil-mexico-crisis
Rodríguez, E. R., & López, L. L. (2016, noviembre). EL EMPLEO TEMPORAL EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA, 2000–2013*. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5607266.pdf
Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia.
Salgado, J. A. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social. Revista de Paz y Conflictos, (2), 44-58.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Torrico Tumaev, A. S. (2012). Consideraciones del mercado de trabajo, gestion de recursos humanos, salario y empleo. Revista Perspectivas, (29), 125-138.
VanDer-Bruggen, M., & de Catalunya, B. G. (1998). El sector textil en Colombia. Bogotá: Becaria Generalitat de Catalunya
Vara, M. J. (2006). Estudios sobre género y economía (Vol. 15). Ediciones Akal. (https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=econom%C3%ADa+de+genero&btn G=#d=gs_qabs&u=%23p%3DWbmtHc1bLkcJ )
Vargas, C. V., Arrieta Burgos, E. A., Fernandez, C. F., Vieco, J. V., & Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA). (2019). Tercerización e intermediación laboral: Balance y retos (1.a ed.). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). http://www.andi.com.co/Uploads/Tercerizacio%CC%81n%20e%20intermediacio%CC%81n%20l aboral%20balance%20y%20retos%20Colombia%20CESLA.pdf
Viáfara C. y Uribe, I., 2008, Duración del Desempleo y Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia 2006, Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 21, 2009. Universidad Externado de Colombia
Viáfara C. y Uribe, I., 2008, Duración del Desempleo y Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia 2006, Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 21, 2009. Universidad Externado de Colombia
(S/f-b). Uba.ar. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap1.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Weller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales.
Gutierrez, D. (2017) Determinantes de la distribución espacial de la informalidad Laboral en Bogotá. Secretaría distrital de planeación
Lora, E., Prada, S,. (2016) Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia [en línea]. Quinta Edición. http://www.icesi. edu.co/medicion-economica-ColombiaEduardo-Lora-Sergio-Prada[Consulta: 08/06/2022]
Lora, E., Prada, S,. (2016) Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia [en línea]. Quinta Edición. http://www.icesi. edu.co/medicion-economica-ColombiaEduardo-Lora-Sergio-Prada[Consulta: 08/06/2022].
Bonet, M. A. R., & Moreno, A. S. (2004). La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (50), 77-103.
Nación, L. (2017, agosto 6). Gary Becker y el capital humano. La Nación. https://www.lanacion.com.py/harvard-business-review/2017/08/06/gary-becker-y-el-capitalhumano/
Ruiz Sannicolás, M. M. (2019). Discriminación de la mujer en el mundo laboral.
Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista internacional del trabajo, 16(3), 343-370.
El Desarrollo Del Capital Humano En Las Mujeres. Una Necesidad Urgente! (2010, noviembre 17). Libros Kindle | Biblioteca Virtual. https://bibliotecavirtual123.wordpress.com/2010/11/17/eldesarrollo-del-capital-humano-en-las-mujeres-una-necesidad-urgente/
LA MUJER, ¿CAPITAL HUMANO? (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 10 de junio de 2022, de https://economiahumana2.blogspot.com/2011/12/la-mujer-capital-humano.htm
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 79p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración y Economía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogota
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/10/Presentaci%c3%b3n%20sustentaci%c3%b3n%20final..pptx
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/11/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/12/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/6/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/8/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/13/Presentaci%c3%b3n%20sustentaci%c3%b3n%20final..pptx.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/9/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dca53e411abe7b6d2811d7f4abd23a3
2f55efc3916d62d7225edd4862262288
da0fed875c8fc1c588ff18aecbbc4e8b
2af74e1872537b383c5bc2c15d665fc7
1885aa28d56794aa20f814f228fc9e69
2021a01202b9811e3965be6577de092e
804bd6c589fca9f1e547c24a962fe42b
19e9d2c4f3e189cc47c9f68df9600c7b
37ed711013462c9dc80bf6c7d6310553
741fa1180bfe0bf388ba3b4e1c752c7f
0e021d661ff8f761cf294732441152a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210095948300288
spelling Onofre Encinales, Consuelo Helena025ded5b8f14ad318c76444c1bdf5367600Orjuela Dávila, Laura Ximena33a77ca2c323a674c0bbdc3c23f06676Vargas Piernagorda, Nicolás63e0757ef76aed972822c3a8f8a15b1f6002022-11-28T17:46:00Z2022-11-28T17:46:00Z2022https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5755Colombia contaba con una tasa de desempleo en el año 2017 a nivel nacional por sexo según el DANE del 13.6% para las mujeres, mientras que, la tasa de desempleo de los hombres redondeaba al 8.0%, para el año 2021 según el DANE estas cifras se encuentran en un 10.0% para los hombres y un 16,8% para las mujeres. Es decir, que en alrededor de 4 años la tasa de desempleo de los hombres solo ha aumentado dos puntos porcentuales, mientras que la de la mujer ha aumentado 3.2 puntos porcentuales. Esta situación significa que, aunque ya contaban con una brecha laboral de 5.6 puntos porcentuales en el año 2017 y de 6.8 puntos porcentuales para el año 2021, también se observa que la tasa de desempleo para las mujeres tiende a crecer en mayor medida que la de los hombres. La diferencia entre los hombres y mujeres puede desatarse de una desigualdad social que exige parámetros para que una mujer ingrese a un mercado laboral, ya sea por su edad, por su contexto social o porque el hecho de ser madre o estar embarazada al ingresar a un empleo pueda afectar la productividad en una empresa, esto debido a que, según el DANE en el año 2021 los hombres cuentan con una tasa de ocupación del 68.5%, mientras que las mujeres solo un 42.4%. De tal forma, que la tercerización laboral como una figura de empleabilidad permite dar respuesta principalmente a las necesidades de las grandes empresas ante la movilidad de los mercados y su variabilidad; como la necesidad de las mujeres por subsanar sus obligaciones y contar con una vida digna, sin embargo, la tercerización laboral al no ser manejada correctamente, deja de lado la normatividad y la legalidad de las condiciones dignas que debe tener un trabajador, por lo que afecta la estabilidad que brinda esta forma de empleo a los trabajadores, en este caso, a la población femenina de la ciudad de Bogotá, trabajadora del sector de confección, empleada por diferentes tipos de ocupación tercerizada. El sector de confección es uno de los sectores que mayor utiliza esta forma de empleo, por medio de “satélites de confección” siendo este un lugar que se encarga de realizar la confección de diferentes prendas, con parámetros ya establecidos y por los cuales se realiza un pago, no obstante, algunos de estos lugares no cuentan con las condiciones necesarias y dignas para una empleabilidad digna. Es por ello, por lo que en esta investigación se tomará como una muestra a un grupo determinado de trabajadoras del sector textil, en lugares de tercerización laboral conocidos como “satélites de confección”, específicamente en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer qué condiciones laborales enfrentan estas mujeresTabla de contenido Introducción. 5 Pregunta de investigación 6 Objetivo general 6 Objetivos específicos 6 Planteamiento del Problema 7 Hipótesis 9 Capítulo I . 9 Estructura del mercado laboral en Colombia 9 Descripción del mercado laboral en Colombia en los años 2019, 2020 y 2021. 11 Tercerización en Colombia 14 Capitulo II 15 Marco teórico y conceptual . 15 Marco legal 20 Capítulo III 23 Metodología 23 Elección de la muestra. 25 Instrumentos 26 Encuesta 26 Historia de vida 27 Capitulo IV. 27 Resultados: 27 Resultados de los instrumentos utilizados – Encuestas. 28 1.Legalidad y Estabilidad económica. 32 2. Ahorro e Inversión. 34 3. Calidad de vida: Familia, Ocio y Recreación. 35 Índices de pobreza 35 Historia de Vida 37 Conclusiones 42 Recomendaciones 44 Referencias. 45 Glosario 52 Anexos 55PregradoEconomista79p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbLa tercerización laboral en el sector de confección. Un análisis sobre el impacto en las condiciones de vida para las trabajadoras de satélites de confección en Bogotá, Colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía(S/f-a). Gestiopolis.com. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.gestiopolis.com/outsourcing-tercerizacion/(S/f-b). Ilo.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf(S/f-c). Gov.co. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1688991¿Cómo surgió el concepto de tercerización? (s/f). Connectamericas.com. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFc%C3%B3mosurgi%C3%B3-el-concepto-de-tercerizaci%C3%B3n-0Antonio, M., Esterling, D., Morales Rubiano, E., Luís, E., Militar, U., & Granada, N. (s/f). AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BOGOTA D.C. Org.co. Recuperado el 16 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n2/v17n2a06.pdfArango, L. E., & Rios, A. M. (2016, marzo). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. ECONSTOR. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDB-WP-582.pdfAvella-Gómez, M. (2012). Las instituciones laborales colombianas: contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Capítulo 1. Las instituciones laborales colombianas: contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Pág.: 3-79Basualdo, V., & Morales, D. (2019). La tercerización laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. Siglo XXI EditoresBlanco, C. (2011). Encuesta y estadística: modelos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Brujas.Calle Hernández, M. A., & Vieco Giraldo, J. (2017). Tercerización laboral en Colombia una figura problemática en su ámbito de aplicación debido a la normatividad vigente (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).Camacho Reyes, K. (2008). Las confesiones de las confecciones: Condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín. Trabajo y empleoCamacho Rubiano, G. A., Salazar Henao, A. J., & León Arias, C. B. (2013). Modelo de estimación de quiebra en las empresas colombianas del sector textil y de confección.Campos Tavera, A. G. (2014). El sector textil en Colombia:¿ cómo ser más competitivos?.Cañon Pinto, N. D., Mendoza Barón, S. A., & Ortiz Posso, C. D. (2018). Dinámicas laborales y formas de explotación de las mujeres satélite, en las periferias del sur de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.Castañeda Espinosa, J. E. (2016). La tercerización laboral en Colombia.Castañeda, J. E. (2016, septiembre). La tercerización laboral en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14489CEPAL, N. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina.Cifuentes García, F. A., & Vargas Rodríguez, M. N. (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de caso.Cifuentes García, F. A., & Vargas Rodríguez, M. N. (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de casoDe Castro Ramos, F. J. (s/f). Empleo y desempleo. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleoDe Castro Ramos, F. J. (s/f-b). Encuesta anual manufacturera (EAM). Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enamDe Castro Ramos, F. J. (s/f-b). Población ocupada según su actividad económica y por cuenta propia. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo/poblacion-ocupada-segun-su-actividad-economica-y-por-cuenta-propiade Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Definiciones básicas del mercado de trabajo en Colombia. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/definiciones.aspxDe seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, P. la C. se C. el S. (s/f). LEY NUMERO 100 DE 1993. Acnur.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6487.pdfDe Sociedades, S. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012 informe. Recuperado de https://www. supersociedades. gov. co/SiteCollectionDocuments/Informe-Sector-TextilOct152013. pdfDE, B., & No, T. Y. L. S. S. LEY 789 DE 2002 REFORMA LABORAL COLOMBIANA. Agricultura, 1(8.96), 6-62Deutsche Welle (www. dw.com). (s/f). Baja el desempleo en la UE y en la eurozona. Www.dw.com; Deutsche Welle (www.dw.com). Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dw.com/es/baja-el-desempleo-en-la-ue-y-en-la-eurozona/a-56170213● Editorial La República S. A. S. (s/f). El sector industrial generó $25,97 billones durante los primeros tres meses de este año. Larepublica.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.larepublica.co/economia/el-sector-manufacturero-genero-2597-billones-en-el-primertrimestre-de-este-ano-3170855Escribà-Agüir, V., & Fons-Martínez, J. (2014). Crisis económica y condiciones de empleo: diferencias de género y respuesta de las políticas sociales de empleo. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000831Esponda, M. E., & Basualdo, V. B. (2014, diciembre). Abordajes sobre la tercerización laboral en américa latina: Aportes y perspectivas. Memoria precariedadAcadémica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4667/ev.4667.pdfEstos 10 países están más cerca de lograr la igualdad de género. (s/f). Weforum.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://es.weforum.org/agenda/2019/12/estos-10-paises-estan-mascerca-de-lograr-la-igualdad-de-genero/Farfán Muñoz, N. A. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en Colombia en los años 2010 al 2018.González, P. A. E., Soto, D. M. A., & Ramírez, Á. J. M. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de vista, 9(13), 7.● Índice Global de la Brecha de Género. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-globalKornblit, A. L., & Beltramino, F. G. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? (s/f). Ilo.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barrierswomenLozano, I. M. F. (2012). Historia de la seguridad social en colombia. Revista Cultural UNILIBRE, (2), 16-20.Mascheroni, P., & Riella, A. (2016). La vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales: Reflexiones sobre el caso uruguayo. Revista de Ciencias Sociales, 29(39), 57-72.mayo-julio, T. M. (s/f). Mercado Laboral según Sexo. Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_sexo_may 21_jul21.pdOIT. (2012). Ilo.org. Recuperado el 23 de marzo de 2022, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--- actrav/documents/meetingdocument/wcms_179789.pdfPARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN EL MERCADO LABORAL. (s/f). Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujermercado-laboral.pdf● Prieto, C. (2017). La precariedad laboral según los trabajadores precarios: de la angustia por la falta de trabajo al desordenamiento de la vida cotidiana. Paul Adolf Seehaus.Ramírez, D. B. (2021, mayo 1). Desempleo en pandemia: las cifras de Colombia, Chile, Brasil y México tras un año de crisis. France 24. https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210501-desempleo-pandemiacolombia-chile-brasil-mexico-crisisRodríguez, E. R., & López, L. L. (2016, noviembre). EL EMPLEO TEMPORAL EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA, 2000–2013*. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5607266.pdfSabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia.Salgado, J. A. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social. Revista de Paz y Conflictos, (2), 44-58.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Torrico Tumaev, A. S. (2012). Consideraciones del mercado de trabajo, gestion de recursos humanos, salario y empleo. Revista Perspectivas, (29), 125-138.VanDer-Bruggen, M., & de Catalunya, B. G. (1998). El sector textil en Colombia. Bogotá: Becaria Generalitat de CatalunyaVara, M. J. (2006). Estudios sobre género y economía (Vol. 15). Ediciones Akal. (https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=econom%C3%ADa+de+genero&btn G=#d=gs_qabs&u=%23p%3DWbmtHc1bLkcJ )Vargas, C. V., Arrieta Burgos, E. A., Fernandez, C. F., Vieco, J. V., & Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA). (2019). Tercerización e intermediación laboral: Balance y retos (1.a ed.). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). http://www.andi.com.co/Uploads/Tercerizacio%CC%81n%20e%20intermediacio%CC%81n%20l aboral%20balance%20y%20retos%20Colombia%20CESLA.pdfViáfara C. y Uribe, I., 2008, Duración del Desempleo y Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia 2006, Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 21, 2009. Universidad Externado de ColombiaViáfara C. y Uribe, I., 2008, Duración del Desempleo y Canales de Búsqueda de Empleo en Colombia 2006, Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 21, 2009. Universidad Externado de Colombia(S/f-b). Uba.ar. Recuperado el 31 de marzo de 2022, de http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap1.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfWeller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales.Gutierrez, D. (2017) Determinantes de la distribución espacial de la informalidad Laboral en Bogotá. Secretaría distrital de planeaciónLora, E., Prada, S,. (2016) Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia [en línea]. Quinta Edición. http://www.icesi. edu.co/medicion-economica-ColombiaEduardo-Lora-Sergio-Prada[Consulta: 08/06/2022]Lora, E., Prada, S,. (2016) Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia [en línea]. Quinta Edición. http://www.icesi. edu.co/medicion-economica-ColombiaEduardo-Lora-Sergio-Prada[Consulta: 08/06/2022].Bonet, M. A. R., & Moreno, A. S. (2004). La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (50), 77-103.Nación, L. (2017, agosto 6). Gary Becker y el capital humano. La Nación. https://www.lanacion.com.py/harvard-business-review/2017/08/06/gary-becker-y-el-capitalhumano/Ruiz Sannicolás, M. M. (2019). Discriminación de la mujer en el mundo laboral.Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista internacional del trabajo, 16(3), 343-370.El Desarrollo Del Capital Humano En Las Mujeres. Una Necesidad Urgente! (2010, noviembre 17). Libros Kindle | Biblioteca Virtual. https://bibliotecavirtual123.wordpress.com/2010/11/17/eldesarrollo-del-capital-humano-en-las-mujeres-una-necesidad-urgente/LA MUJER, ¿CAPITAL HUMANO? (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 10 de junio de 2022, de https://economiahumana2.blogspot.com/2011/12/la-mujer-capital-humano.htmORIGINALTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfapplication/pdf805040https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf8dca53e411abe7b6d2811d7f4abd23a3MD51open accessPresentación sustentación final..pptxPresentación sustentación final..pptxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation1062776https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/10/Presentaci%c3%b3n%20sustentaci%c3%b3n%20final..pptx2f55efc3916d62d7225edd4862262288MD510open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfapplication/pdf181877https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/11/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdfda0fed875c8fc1c588ff18aecbbc4e8bMD511metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdfapplication/pdf185251https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/12/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf2af74e1872537b383c5bc2c15d665fc7MD512metadata only accessTEXTTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtExtracted texttext/plain141918https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt1885aa28d56794aa20f814f228fc9e69MD54open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtExtracted texttext/plain1180https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/6/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt2021a01202b9811e3965be6577de092eMD56metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.txtExtracted texttext/plain3233https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/8/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.txt804bd6c589fca9f1e547c24a962fe42bMD58metadata only accessPresentación sustentación final..pptx.txtPresentación sustentación final..pptx.txtExtracted texttext/plain5955https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/13/Presentaci%c3%b3n%20sustentaci%c3%b3n%20final..pptx.txt19e9d2c4f3e189cc47c9f68df9600c7bMD513open accessTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6459https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg37ed711013462c9dc80bf6c7d6310553MD55open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10684https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/7/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg741fa1180bfe0bf388ba3b4e1c752c7fMD57metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO - Orjuela Dávila, Laura Ximena; Vargas Piernagorda, Nicolás.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13156https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5755/9/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20-%20Orjuela%20D%c3%a1vila%2c%20Laura%20Ximena%3b%20Vargas%20Piernagorda%2c%20Nicol%c3%a1s.pdf.jpg0e021d661ff8f761cf294732441152a1MD59metadata only accessunicolmayor/5755oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/57552024-06-13 03:01:00.069An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co