Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.

Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades...

Full description

Autores:
Silvia Campuzano
Alicia Álvarez de Weldefort
Judith Camacho
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4179
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.340
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4179
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_f2ed6a7011483c4e1ead783dfbd2a8fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4179
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Silvia Campuzano870fc6e5e2fce376e786761e365fb24d500Alicia Álvarez de Weldeforta51b48af266507e5479c16eb60d19b1a500Judith Camachoc85ef2f8c2f50d4cd5921acee717e5973002021-12-09T14:39:13Z2021-12-09T14:39:13Z2014-03-281794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.340https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/417910.22490/24629448.340Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades infecciosas, los centros para la prevención y control de las enfermedades de Atlanta, la C.D.C. y otros programas recomiendan, vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles que se dan en ambientes donde se maneja material de salud, representados en fluidos biológicos que corresponden a todas las muestras de los pacientes que deben ser analizadas como la sangre, secreciones purulentas, líquidos orgánicos y los desechos biológicos, considerados como residuos peligrosos; constituidos por gasas, algodones, catéteres y otros. Uno de los objetivos de estos programas es proteger a quienes laboran con producto biológico contra los factores de riesgo generados y para cumplirlo se debe iniciar con el registro de datos relacionados con la caracterización de la flora microbiana de dichos individuos, para posteriormente diseñar las estrategias pertinentes para el control de la situación. Por consiguiente el presente estudio, aprovecha la investigación para conocer y comparar la microbiota de las estudiantes de bacteriología en contacto permanente con riesgo biológico como resultado de las condiciones de su propio desempeño, relacionado con el manejo continuo de muestras biológicas; frente a estudiantes de trabajo social alejadas de este riesgo, dadas las características de desempeño de esta área del saber. Realizado el diagnóstico de la flora microbiana de estas dos poblaciones, se pudo concluir que: hay una diferencia significativa entre el porcentaje de individuos afectados por faringitis y parasitosis, con mayor incidencia en las estudiantes del área de la salud; y se comprobó que hay microorganismos que se encuentran presentes en cualquier grupo, como indicativo de la posibilidad de diferentes rutas de infección, en el caso de la presencia de patógenos.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/49Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/49/96https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/49/97Núm. 4 , Año 200543NOVAOREORE.xmltext/xml2655https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4179/1/ORE.xml7a39fbb65ce88c35a62282feae88f19dMD51open accessunicolmayor/4179oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/41792022-04-27 15:22:58.021An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
spellingShingle Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title_short Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title_full Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title_fullStr Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title_full_unstemmed Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
title_sort Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnostico.
dc.creator.fl_str_mv Silvia Campuzano
Alicia Álvarez de Weldefort
Judith Camacho
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silvia Campuzano
Alicia Álvarez de Weldefort
Judith Camacho
description Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades infecciosas, los centros para la prevención y control de las enfermedades de Atlanta, la C.D.C. y otros programas recomiendan, vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles que se dan en ambientes donde se maneja material de salud, representados en fluidos biológicos que corresponden a todas las muestras de los pacientes que deben ser analizadas como la sangre, secreciones purulentas, líquidos orgánicos y los desechos biológicos, considerados como residuos peligrosos; constituidos por gasas, algodones, catéteres y otros. Uno de los objetivos de estos programas es proteger a quienes laboran con producto biológico contra los factores de riesgo generados y para cumplirlo se debe iniciar con el registro de datos relacionados con la caracterización de la flora microbiana de dichos individuos, para posteriormente diseñar las estrategias pertinentes para el control de la situación. Por consiguiente el presente estudio, aprovecha la investigación para conocer y comparar la microbiota de las estudiantes de bacteriología en contacto permanente con riesgo biológico como resultado de las condiciones de su propio desempeño, relacionado con el manejo continuo de muestras biológicas; frente a estudiantes de trabajo social alejadas de este riesgo, dadas las características de desempeño de esta área del saber. Realizado el diagnóstico de la flora microbiana de estas dos poblaciones, se pudo concluir que: hay una diferencia significativa entre el porcentaje de individuos afectados por faringitis y parasitosis, con mayor incidencia en las estudiantes del área de la salud; y se comprobó que hay microorganismos que se encuentran presentes en cualquier grupo, como indicativo de la posibilidad de diferentes rutas de infección, en el caso de la presencia de patógenos.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-03-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2470
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22490/24629448.340
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4179
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22490/24629448.340
identifier_str_mv 1794-2470
10.22490/24629448.340
url https://doi.org/10.22490/24629448.340
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4179
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/49/96
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/49/97
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 4 , Año 2005
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 4
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 3
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv NOVA
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/49
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4179/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a39fbb65ce88c35a62282feae88f19d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210064378822656