La construcción del Otro en el discurso de las constituciones colombianas: Una lucha por el reconocimiento y la responsabilidad frente al Otro
En este artículo se hace un recorrido de la lucha y las tensiones por el reconocimiento del Otro en el discurso de las constituciones nacionales colombianas, en una etapa histórica caracterizada por la captura conceptual directa del Estado, la cual derivó en que los dispositivos constitucionales y l...
- Autores:
-
Jafeth Paz Rentería
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4030
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/1794600X.1053
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4030
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | En este artículo se hace un recorrido de la lucha y las tensiones por el reconocimiento del Otro en el discurso de las constituciones nacionales colombianas, en una etapa histórica caracterizada por la captura conceptual directa del Estado, la cual derivó en que los dispositivos constitucionales y los demás materiales del ordenamiento jurídico funcionaran desde la lógica de la exclusión. Así, este proceso de construcción del Otro tuvo como elementos estructurantes cuatro categorías determinantes: La inferiorización, mediante la cual la mayoría de la población fue desplazada de los espacios de poder y decisión; la invisibilización, que permitió representar el colectivo exclusivamente desde la perspectiva eurocentrica; la cosificación, con la que el Otro extraño y diferente fue subhumanizado y la instrumentalización, que validó el lugar de las mujeres y los pobres en función de los intereses del capitalismo y de la sociedad patriarcal. Sin embargo, a partir de 1991 con el proyecto de una sociedad abierta y pluralista se emprendió, al menos formalmente, la construcción de un nuevo Otro desde la solidaridad, la dignidad humana y la responsabilidad. Pero desde ese momento, este ideal constitucional se ha enfrentado a desencuentros, tensiones y contradicciones ante los patrones ya instalados en el sistema social desde el régimen constitucional anterior. Ante esto, el desafío de la filosofía de la responsabilidad de Emmanuel Levinas, el pensamiento de los pueblos originarios y de otros autores puede marcar un horizonte ético que sirve para desestructurar las diversas manifestaciones de la lógica de exclusión y sus instrumentos operativos que se reproducen continuamente en los imaginarios colectivos. |
---|