Práctica artesanal del tejido en fique: urdimbre de re-existencia ancestral de las Artesanas Jenesanenses de la Asociación Chacuart (2022)
La relación costo-beneficio impuesta por el mercado en el marco del sistema político y económico hegemónico-colonial, ha invisibilizado los saberes-haceres, trayectorias e historias que están contenidas tanto en las piezas textiles como en los saberes y conocimientos de quienes las han creado. En es...
- Autores:
-
Mogollón Solano, John Anderson
Montañez Sandoval, Erika Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6553
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6553
- Palabra clave:
- Práctica de tejido en fique
re- existencia ancestral
Saberes-haceres
Justicia cognitiva,
Prácticas íntimas
Entramados comunitarios
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
Summary: | La relación costo-beneficio impuesta por el mercado en el marco del sistema político y económico hegemónico-colonial, ha invisibilizado los saberes-haceres, trayectorias e historias que están contenidas tanto en las piezas textiles como en los saberes y conocimientos de quienes las han creado. En este escenario, se anuda la apuesta de la presente investigación-acción, la cual plantea como propósito central el comprender las formas en que la práctica del tejido en fique adelantado de manera individual y colectiva por las mujeres artesanas Jenesanenses de la Asociación Chacuart, configura modos particulares de re-existencia ancestral, en las que se hilan y zurcen afectos, recuerdos, remembranzas, compañías, dolores, primeras andanzas, motivaciones y sueños. Asuntos que reivindican la práctica del tejido y asimismo, la apuesta por tejer una justicia cognitiva que reconozca las voces y sentires propios de las artesanas en sus escenarios de creación, más allá de las demandas y cánones dominantes impuestos por dinámicas mercantilistas. |
---|