Germinando saberes: Educación popular ambiental y aulas vivas con niños en la Fundación Buena Semilla del Barrio Egipto, Bogotá 2023-2 y 2024-1
El proyecto "Germinando Saberes: Educación Popular y Aulas Vivas en la Fundación Buena Semilla del Barrio Egipto, Bogotá 2023-2" se centra en la promoción de la educación popular ambiental como herramienta clave para el aprendizaje significativo y la apropiación de saberes ambientales en n...
- Autores:
-
Casso Sierra, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6997
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6997
- Palabra clave:
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Summary: | El proyecto "Germinando Saberes: Educación Popular y Aulas Vivas en la Fundación Buena Semilla del Barrio Egipto, Bogotá 2023-2" se centra en la promoción de la educación popular ambiental como herramienta clave para el aprendizaje significativo y la apropiación de saberes ambientales en niños. A través de la implementación de estrategias participativas y reflexivas durante las actividades de siembra, cuidado y cosecha en la huerta de la Fundación Buena Semilla, se busca no solo desarrollar habilidades en agricultura y cuidado del medio ambiente, sino también promover la identificación y apropiación de conocimientos comunitarios sobre prácticas agroecológicas. El enfoque de educación popular ambiental implica no solo transmitir conocimientos, sino también involucrar activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. Se utilizan dinámicas participativas y experiencias vivenciales que permiten a los niños interactuar directamente con su entorno y comprender la importancia de la agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente. Además, el proyecto resalta la importancia del trabajo en grupo y la colaboración comunitaria. Se promueve un enfoque colectivo donde los niños no solo aprenden de los facilitadores, sino también entre ellos, compartiendo conocimientos y experiencias. Esto no solo fortalece los lazos comunitarios, sino que también fomenta una mayor comprensión y respeto por la diversidad de saberes presentes en la comunidad. | 5 La metodología ISAT (Interpretación Social y Apropiación Territorial) se utiliza como marco para integrar las dimensiones sociales y territoriales en las actividades de la huerta. Esto permite a los niños no solo adquirir conocimientos prácticos sobre agricultura, sino también comprender cómo estas prácticas están vinculadas a su entorno social y ambiental más amplio. "Germinando Saberes" no solo busca enseñar a los niños cómo cultivar alimentos de manera sostenible, sino también cultivar una conciencia crítica y transformadora sobre su relación con el medio ambiente y la comunidad. La educación popular ambiental se convierte así en un vehículo para empoderar a los niños y convertirlos en agentes de cambio positivo en su entorno. |
---|