Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca)
La producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes superficiales. Creando la necesidad de documentar procesos de recuperación con la aplica...
- Autores:
-
Pinilla Blanco, Janis Nicolle
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/7031
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7031
- Palabra clave:
- Enmiendas orgánicas
Explotación ladrillera
Grupos funcionales
Microorganismos eficientes
Recuperación
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
id |
UCOLMAYOR2_eebc1f5d8f2d6a8d4c68613184120ad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/7031 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
title |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
spellingShingle |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) Enmiendas orgánicas Explotación ladrillera Grupos funcionales Microorganismos eficientes Recuperación |
title_short |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
title_full |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
title_fullStr |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
title_sort |
Evaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca) |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinilla Blanco, Janis Nicolle |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Varela Ramirez, Amanda Moscoso Gama, Johanna Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinilla Blanco, Janis Nicolle |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enmiendas orgánicas Explotación ladrillera Grupos funcionales Microorganismos eficientes Recuperación |
topic |
Enmiendas orgánicas Explotación ladrillera Grupos funcionales Microorganismos eficientes Recuperación |
description |
La producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes superficiales. Creando la necesidad de documentar procesos de recuperación con la aplicación de compuestos orgánicos poco utilizados de forma individual y en mezcla, suplementados con microorganismos eficientes enfocados a la mejora de las propiedades del suelo. Por medio de esta investigación se busca evaluar el efecto de enmiendas orgánicas: biochar, compost, mezcla (50% biochar, 50% compost) y microorganismos eficientes (EM), mediante la determinación de propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de los grupos funcionales de hongos proteolíticos, ligninolíticos y solubilizadores de potasio en poco tiempo. El montaje experimental constó de 20 parcelas ubicadas aleatoriamente, de tal manera que cada enmienda se aplicó en cinco parcelas. La recolección de las muestras se realizó en el primer, segundo, cuarto y séptimo mes después de su aplicación. Estas muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encontró que la densidad de hongos ligninolíticos mostró diferencias significativas en la recuperación (p>0,05), sugiriendo que pueden ser considerados como un indicador temprano de cambios en los tratamientos aplicados sobre el suelo. Por su parte, las características del suelo no mostraron recuperación con los tratamientos aplicados en ese lapso, indicando que posiblemente con un tiempo mayor de siete meses se podría mejorar la interacción benéfica entre los tratamientos aplicados y el suelo destinado a la explotación ladrillera. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-06T22:41:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-06T22:41:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7031 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7031 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Burbano, H. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. 2016. Revista de Ciencias Agroambientales 33(2) 117 - 124. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58. Corporación Ambiental Empresarial CAEM. Inventario Nacional del Sector Ladrillero Colombiano. 2015. Pag. 9. Ortega J, et al. La Gestión Ambiental Y Su Impacto En El Desarrollo De Las Actividades Productivas. Cap 5; 2018. Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Portafolio de mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales para el sector alfarero y de producción de ladrillo en Colombia. 2021. Almeida, J. Impactos ambientales provocados por la extracción de arcilla en el municipio de Ibiassucê-BA. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 03, págs. 35-46. ISSN: 2448-0959 Gómez Reyes JA, Luna Fontalvo JA. Grupos funcionales microbianos en suelos contaminados con toxafeno en el departamento del Cesar, Colombia. Rev. luna azul (En línea) [Internet]. 2018; (47):98-113. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3070 Torres, M. y Lizarazo, L. Evaluación de grupos funcionales del ciclo del C, N y P y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá. 2006. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325 Sivila, R. y Ángulo, W. Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo (Patarani- Altiplano Central boliviano). 2010. Ecología en Bolivia, 41 (3), 103-115 Mora, J. La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Revista Luna Azul. 2006. Montaño, M. et al. Variación espacial y estacional de grupos funcionales de bacterias cultivables del suelo de un bosque tropical seco en México. 2013. Revista de Biología Tropical, 61 (1), 439-453 Castillo, M. Adaptación De Microorganismos Fijadores De Nitrógeno De Vida Libre A Diferentes Concentraciones De Sales De Amonio. Universidad Del Valle; 2019. Sánchez M, Zapata L. Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí, Cuaderno Activa. 2013: 5: (109-123). Afanador N, et al. Propiedades Físicas Y Mecánicas De Ladrillos Macizos Cerámicos Para Mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 22, núm. 1, junio, 2012, pp. 43-58. Cañón, M. Formulación de indicadores basados en el modelo presión estado respuesta (per) para explotación minera en el municipio de Cogua- Cundinamarca. [Internet]. 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/14006 Salinas, H. y Salazar, D. Cadenas operativas y sistemas de explotación minera prehispánica. Puentes hacia el pasado: Reflexiones teóricas en arqueología. 2008. (pp. 73-91). Santiago: Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología. Orgaz, Martín, & Ratto, Norma. Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, 2020. (66), 35-48. Cárdenas M, Reina M. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. 2008. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/893 Boza, M, Montoya, M. Sector minero en Colombia. [Internet]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Anuario iberoamericano de derecho minero: fundamentos jurídicos del sector minero en Iberoamérica. Astaiza E, Llanos D. Diagnóstico de la actividad ladrillera y caracterización del tipo de arcillas empleadas en la vereda de Pueblillo, Popayán, Cauca, en búsqueda de alternativas de producción para minimizar los impactos ambientales. 2019. Universidad Autónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Charari D, Palomino D. Tipificación y análisis de precios unitarios para construcciones utilizadas en la industria ladrillera en los municipios de Cogua y Nemocón departamento de Cundinamarca y Roldanillo y Bolívar departamento Valle Del Cauca Año 2022. [Internet]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/30156 Vargas, L. Evaluación de indicadores microbiológicos en suelos de un área impactada por la minería de oro, en el municipio de Santa Isabel Tolima. 2017. [Internet]. Ibagué: Universidad del Tolima. Guillermo PM. Análisis de la microbiota de los suelos impactados y no impactados por minería metálica en República Dominicana. 2016. Beltrán, M. et al. Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Colombia Forestal, 2017. 20 (2), 158-170 Otones, V. Diagnóstico ambiental de suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación. Ediciones Universidad de Salamanca; 2019. Prieto, M. Efectos del biochar sobre el suelo, las características de la raíz y la producción vegetal. Universidad de Córdoba, UCO Press; 2016. Quiroz L, et al. Biochar effect, mycorrhizae and Guazuma ulmifolia, in early mining soil rehabilitation stages. Terra Latinoamericana, 39, e 709. 2016. Recuperado de: https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.709 Díaz L, Laguna H, Gutiérrez, Melo A, Vega A. Tratamiento de suelos mineros mediante co- compostaje con Biochar, estiércol ovino y residuos orgánicos domiciliarios. Revista MAMYM [Internet]. 2020;5 (2) 11–8 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2519- 53522020000200002&script=sci_arttext Nuñez, E., Tarrillo, M. Análisis de los métodos más eficientes para la recuperación de suelos contaminados con relaves mineros producto de la actividad minera. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30726 Fernández, A., Perdomo, L. Grupos Funcionales de Microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafetaleros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca. [Internet]. 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/10901/11255 Zamora A, Ramos J y Arias M. Efecto de la contaminación por hidrocarburos sobre algunas propiedades químicas y microbiológicas de un suelo de sabana. 2012. BIOAGRO, 24 (1), 5- 12. Gómez A, Cruz A, Jiménez D, Ocampo A, Parra S. Biochar Como Enmienda En Un Oxisol Y Su Efecto En El Crecimiento De Maíz. Universidad de Ciencias Aplicadas. 2016; 19 ( 2 ): 341- 349. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262016000200011&lng=en. Da Silva, R. Bacterial and fungal proteolytic enzymes: production, catalysis and potential applications. 2017. Applied Biochemistry and Biotechnology, 183, 1-19. Naveda R, Ricardo A, Jorge M, Paola A, Flores, L, & Visitación, L. Remoción de lignina en el pretratamiento de cascarilla de arroz por explosión con vapor. Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019; 85(3), 352-361. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810- 634X2019000300007&lng=es&tlng=es Montoya, M. Muñoz, G. Degradación De Lignina En Lodos Provenientes De La Industria Papelera Mediante El Empleo Del Ganoderma Lucidum. 2020. Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/71398234.pdf Cardona, M., Osorio, J., Quintero, J. Degradación de colorantes industriales con hongos ligninolíticos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 2009. (48), 27-37. Delgado, D. Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámparakos, 2017. 1(17), 77–83. Laich, F. El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA. 21 de octubre de 2011: 1-7. Solares, B. Reflexiones sobre la actual crisis de salud desde las ciencias humanas. 2020. Recuperado de: https://cursodspace.dgru.unam.mx/handle/123456789/592 Souza PM, Bittencourt ML, Caprara CC, Freitas M, Almeida RPC, Silveira D, et al. A biotechnology perspective of fungal proteases. Braz J Microbiol [Internet]. 2015. Apr;46(2):337-46. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1517-838246220140359 Wang, J., & Wang, S. Preparation, modification and environmental application of biochar: A review. Journal of Cleaner Production, 227, 1002–1022. 2019. Recuperado de: 10.1016/j.jclepro.2019.04.282 Soto, G. y Muñoz, C. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost, y su empleo en la agricultura orgánica. 2002. Hoyos, D., Alvis, N., Jabib, N., et al. Utilidad de los microorganismos eficaces (EM®) en una explotación avícola de Córdoba: parámetros productivos y control ambiental. Revista MVZ Córdoba, 2008. 13 (2): 1369-1379. Feijoo, M. Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Científica Agroecosistemas. 2016. 4 (2): 31-40. Durán L, Guevara D, Hernández F, Ramírez F. Estrategia y Aprovechamiento de Materiales Sobrantes del Proceso de Explotación de la Mina y de Producción de la Ladrillera Framar Ltda. durante La Implementación del PMRRA. 2016. Repositorio de la Universidad Católica de Colombia. Beltrán, M., Lizarazo, L. Grupos Funcionales De Microorganismos En Suelos De Páramo Perturbados Por Incendios Forestales. 2013. Maceda A, Soto, M, Peña C, Trejo C, Terrazas, T. Lignina: composición, síntesis y evolución. Madera y bosques, 2021; 27(2), e2722137. Disponible en: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722137 Beneficios de microorganismos solubilizadores de P y K en la recuperación y mantenimiento de suelos agrícolas. 2021. Disponible en: http://www.avocadosource.com/wac8/section_07/velazquezgurrolaa2015.pdf León J, González M, Gallardo J. Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de biología tropical [Internet]. 2011 Diciembre; 59 (4): 1883-1894. DOI: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442011000400037&lng= en. Carreño, J. Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad microbiana relacionada con el ciclo del nitrógeno en suelos de cultivo de arroz con diferentes manejos del tamaño. [Internet]. 2019. Repositorio de la Universidad Nacional. Muñoz M., Delgado M., Lucas M. La biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir la desertificación: Ecosistemas, 2021. 30(3), 2238. https://doi.org/10.7818/ECOS.2238 Lobos A. Metaanálisis y brechas del conocimiento en la literatura científica sobre el ciclo del fósforo en suelos (1975-2020) [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias; 2021-11. Cerón L, Ancízar F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología [Internet]. 2012; 14(1):285–95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752012000100026&script=sci_arttext Avellaneda, T. Grupos funcionales de microorganismos del suelo asociados a cultivo de papa, ganadería y páramo del Parque Nacional Natural de Los Nevados, 1060 registros. 2022. En línea: http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=unal_gebix, publicado el 23/07/2013. Torres, L. Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). 2003. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 99652006000200015&lng=en&tlng=es. Manosalva S, Naranjo W. Geología y mineralogía de yacimientos de caolín en el departamento de Boyacá. I2 [Internet]. 3 de julio de 2007; 4(1):48-52. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/847 Martínez, M. Uso de materia orgánica y microorganismos en el manejo integrado de la nutrición. Red Agrícola: 16-22. Seminario internacional manejo integrado de la nutrición para una producción sustentable y de alta calidad. Santiago, 2014. Dominchin M., Verdenelli R., Vargas S, Aoki A, Marin R., Meriles J. Efecto de la aplicación de biochar avícola sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo haplustol típico con diferentes intensidades de uso. Ciencia del suelo, 2019. 37(2), 315-327. Kambo H, y Dutta A. A comparative review of biochar and hydrochar in terms of production, physico-chemical properties and applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 359–378. 2015. Recuperado de: 10.1016/j.rser.2015.01.050 Weber, K. y Quicker, P. Properties of biochar. Combustible. 2018, vol. 217, pág. 240-261. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.12.054. Qian K, Kumar A, Zhang H, Bellmer D, Huhnke R. Recent advances in utilization of biochar. Renew Sustain Energy Rev [Internet]. 2015;42:1055–64. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032114008995 Azim K, Soudi B, Boukhari S, et al. Composting parameters and compost quality: a literature review. Org Agric [Internet]. 2018;8(2):141–58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s13165-017-0180-z Bárbaro L, Karlanian M, Rizzo P, Riera N. Caracterización de diferentes compost para su uso como componente de sustratos. Child J Agric Anim Sci [Internet]. 2019; 35. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-38902019000200126&script=sci_arttext Soliva, M. y López, M. Calidad del compost: Influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. España, 2004; 1-17. Khater, G. Algunas propiedades físicas y químicas del compost. En t. J. Residuos de recursos, 2015, vol. 5, no 1, pág. 72-79. Seguel S, García G, Casanova P. Variación en El tiempo de Las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica [Internet]. 2003; 63(3):287–97. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365- 28072003000300008&script=sci_arttext Cabrera, F., Madejón, E. Enmiendas para la recuperación de suelos contaminados por elementos traza. En: Cabrera, F. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones MundiPrensa, Madrid, España. Montoya S, Mora A y Vásquez, C. La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2020; 7(1), 58-68. Durán L, Guevara F, Hernández F, y Ramírez D. Estrategia y aprovechamiento de materiales sobrantes del proceso de explotación de la mina y de producción de la Ladrillera Framar Ltda, durante la implementación del PMRRA. 2017. Peñaranda Cañas, A., y Suárez Nogales, T. Diseño de un sistema de explotación a cielo abierto para la mina de arcillas ladrillera Zulia sa, municipio del Zulia Norte de Santander. 2018. Pardo J, Mendoza J, Cantor N, Castro B, Cuevas D. Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada. Documentos Trab Areandina [Internet]. 2019;(1). Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461 Paez J. Tipos de contaminantes atmosféricos asociados a la fabricación de ladrillos artesanales en Colombia. 2020. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Alarcón S, Burgos F. Plan de manejo ambiental para la Ladrillera El Santuario. [Internet]. 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3484 Xiong J. Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados con elementos traza mediante la aplicación de enmiendas y el establecimiento de una cubierta vegetal natural o de una planta de crecimiento rápido (Paulownia fortunei). Universidad de Sevilla; 2015. Antón C, Arranz J, Barettino D, Carrero G. Actuaciones para el reconocimiento y retirada de los lodos depositados sobre el terreno, y su restauración edáfica y morfológica. 2010. Boletín Geológico Minero, 93-121. Hernández M. y García C. Enmiendas para la recuperación sostenible de los suelos. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. García, C. y Bedmar, M. Rehabilitación de suelos degradados y contaminados mediante la aplicación de compost. En: Moreno Casco, J., Moral Herrero, R. (Eds.) Compostaje. 2007. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Capítulo 18, pp. 425-448. Alberto, J. Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad: el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina. 2016. Geográfica digital, 13(26), 1-20. Pineda, J. Efecto de elementos orgánicos en la recuperación de suelo en explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca). [Internet]. 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/6322 Grattelli S.Cuantificación de emisiones de Monóxido de carbono (CO), material particulado (PM10) y ruido asociado al sistema productivo de dos empresas ladrilleras de Pucallpa. 2022. Repositorio Universidad de Ucayali. Ildefonso, P. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la calidad del suelo: ventajas e inconvenientes. En: XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, Conferencias. San Juan de los Morros, 25-29 de noviembre de 2013. pp. 1-14. http://www.sian.inia.gob.ve/ repositorio/congresos/20_CVCS/index.htm Calderón C, Bautista G, Rojas S. Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia [Internet]. 2018. DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.524. Burbano, H. La Calidad Y Salud Del Suelo Influyen Sobre La Naturaleza Y La Sociedad. Tendencias, 18(1), 118-126. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.68 Antúnez B, et al. Propiedades físico - hídricas del suelo en el cultivo del maíz grano [en línea]. Rengo: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 2015. no. 312. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7894 Ingaramo O, Paz J, Mirás J, Vidal E. Caracterización de las propiedades generales del suelo en una parcela experimental con distintos sistemas de laboreo. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, ISSN 0213-4497, No 32, 2007, págs 127-137. 2007. Paradelo, R. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405- 419 ISSN: 0366-0176 Londoño D. Application of organic amendments for the recovery of physical properties of the soil associated to water erosion. Lámpsakos, 17, pp 77-83, 2017. Huaraca J, et al. Enmiendas orgánicas en la inmovilización de cadmio en suelos agrícolas contaminados: una revisión. Información tecnológica versión On-line ISSN 0718-0764. 2020. Escobar, E al. Propiedades físicas del suelo en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro de Investigaciones Agropecuarias,Vol 48, No 2, abril-junio, 74-78, 2021. Julca A, Meneses L, Blas R, Bello, S. (2006). La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. Idesia (Arica), 24(1), 49-61. Valverde E. Análisis de la influencia de la precipitación en el esfuerzo de succión y la estabilidad de un talud. Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción; 2010. Osorio, N. Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. 2009. En Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelos & Centro Nacional de Investigaciones de Café, Materia orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo seminario regional comité regional eje cafetero (pp. 43–71). Cenicafé. Middelanis T. El biocarbón aplicado al suelo retiene agua y nutrientes en los valles interandinos del Departamento de Cochabamba, Bolivia. 2019. Revista Acta Nova. vol.9 no.3 Cochabamba nov. Pérez, P. Uso del biocarbón como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas. [Revista UIS Ingenierías, vol. 20, núm. 1, págs. 121-134, 2021]: Universidad Industrial de Santander. Escalante, Pérez, Hidalgo, et al. Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. 2016. Terra Latinoamericana 34: 367-382. Xu, N., Tan, G., Wang, H., & Gai, X. Effect of biochar additions to soil on nitrogen leaching, microbial biomass and bacterial community structure. 74: 1-8. 2016. Fernández AMC. Caracterización De Residuos De Vida Transformados En Biochar. [Internet]. Uva.es. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18893/TFG- L%201310.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cerón L., Melgarejo L. Enzimas Del Suelo: Indicadores De Salud Y Calidad. Acta Biológica Colombiana [Internet]. 2005;10(1):5-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028576001 Descomposición de la materia orgánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2023. Obtenido de https://www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=3984 Márquez, Nar. Evaluación Del Efecto De La Aplicación De Biochar En Suelos Agrícolas Basado En La Migración De Nutrientes. [Internet]. Edu.co. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81468/1017248628.2022.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Vigueras YS. Enzimas proteolíticas: Generalidades y la importancia de las aspartil proteasas fúngicas. En: CIERMMI Mujeres en la ciencia T4. ECORFAN; 2019. p. 1–15. Otiniano A, Meneses L, Blas R, Bello, S. La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000100009 Ortiz, M. Evaluación preliminar de la abundancia de hongos ligninolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio. Volumen 14 - Sup (1): 171-177. 2010. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a14.pdf Ospina, M. Interacción Del Biochar Y Los Microorganismos Del Suelo. 2022. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4794/Interacci%C3 %B3n%20del%20Biochar%20y%20los%20microorganismos%20del%20suelo.pdf?sequence =1&isAllowed=y Paradelo, R. 2013. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405-419 ISSN: 0366-0176 Gutiérrez, A. La Densidad Aparente En Suelos Forestales Del Parque Natural Los Alcornocales Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Agrícola.Universidad De Sevilla; 2010. Pérez, J. Efecto de la tecnología de microorganismos eficientes en suelos intervenidos antrópicamente del parque forestal embalse del Neusa, departamento de Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2016. Obtenido de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15921/perez%20bravo%20jahanav y%20aleja;jsessionid=C8446D79ABC9520D54126CF7E1F77D6F?sequence=1 Martinez, M. Microorganismos del suelo implicados en el ciclo de Nitrógeno. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Obtenido de: /https://info.igme.es/SidPDF/034000/614/34614_0001.pdf Vallejo V, Gomez M, Cubillos A, Roldán F. Effect of land use on the density of nitrifying and denitrifying bacteria in the Colombian Coffee Region. Agronomía colombiana. vol.29 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2011. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652011000300015 Morocho T, Mariuxi L. Efficient microorganisms, functional properties and agricultural applications. Centro Agrícola, 46(2), 93-103. 2019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 57852019000200093&lng=es&tlng=es Quijano, L. Osorio, W. Martinez J & et.al. Soil bulk density and aggregate size control plant root growth of Megathyrsus maximus. Acta agronómica. 2021 | 70-4 p 353-362. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/88785/83403 Terán A. Microorganismos solubilizadores de fósforo (P) y potasio (K) como alternativa biotecnológica para una agricultura sustentable. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2022. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/55843/1/T- 112342%20%20Palma%20Ter%C3%A1n.pdf Díaz O, Montero D, Lagos J. Acción de microorganismos eficientes sobre la actividad de intercambio catiónico en plántulas de Acacia (Acacia melanoxylon) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal Vol. 12: 141-160 / diciembre 2009. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v12n1/v12n1a10.pdf Maya J. Delgado Z. Efecto del encalamiento y secamiento sobre la dinámica del Potasio en un suelo Andisol del departamento del Cauca. 2007. Universidad del Cauca. Obtenido de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/7240/ Marchi, A. Efecto del Laboreo en la dinámica de Potasio en suelos de la región Pampeana Argentina Proceeding del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca España. 2005. Tomo II, 607-614. Cotrina, et al. Efecto de abonos orgánicos en suelo agrícola de Purrupampa, Panao, Perú. Centro Agrícola, 2020, vol. 47, no 2, p. 31-40. Escobar, D. Evaluación de la fijación de fósforo y potasio y su aplicación a distintas dosis en suelos con diferentes niveles de fósforo. 2022. Tesis Doctoral. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022. Hernandez, J. Barbazán, M. Perdomo, C. Potasio. 2010. [Internet] Tomado de http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/curso/docs/Potasio.pdf Larriva, N. Síntesis de la importancia del Potasio en el suelo y plantas. 2003. La granja [número 2]. Facultad de ciencias pecuarias y agroindustriales. Tomado de Users/ASUS/Downloads/Dialnet-SintesisDeLaImportanciaDelPotasioEnElSueloYPlantas- 5969765.pdf Conti, M. Dinámica de la liberación y fijación de Potasio en el suelo. Cátedra de Edafología - Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/C2645DDD711C34D303257967007D6ED5/$FI LE/AA%204.pdf Vivanco TDS. Determinación de la capacidad de solubilización de potasio por Bacillus mucilaginosus”. [FACULTAD DE AGRONOMÍA]: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA; 2018. Berenice et al., Carbono orgánico y nitrógeno total en suelos forestales de México mediante espectroscopia VIS-NIR. Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol 9 (47). 2017 Tanya Morocho M, Leiva-Mora M. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro agrícola [Internet]. 2019 [citado el 28 de noviembre de 2023];46(2):93–103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852019000200093 Hernández-Lauzardo Ana Niurka, Bautista-Baños Silvia, Velázquez-del Valle Miguel Gerardo, Hernández-Rodríguez Annia. Uso de Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades Postcosecha en Frutos. Rev. mex. fitopatol [revista en Internet]. 2007 25 (1): 66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33092007000100009 &lng=es Flores, S. et al. Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 2019, vol. 22, no 44, p. 85-94. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
64p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bacteriología y Laboratorio Clínico |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/5/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/6/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/10/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/7/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/9/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/11/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/12/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/13/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/14/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 25bd41378ef518e545427c210f7ffdfd 34280f3ed3f3046a593c05001080b5cc 05e816b0d283aa945125bc664e47bd0d 8077c5594abe32170f51821e4a0d69a7 f8e8224ac112e8f2ca479187b63fd4f5 8bb0c04b9b58a4408e69e845dd3738da f1a8488a686f78be3e17ac54f2f87da3 669c47348cbab6212e386e5b7af68382 1580e4b5a3076cef6c4e6b4078e1c560 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210043935784960 |
spelling |
Varela Ramirez, Amanda689da40dbb060c373f4c0e460e796edeMoscoso Gama, Johanna Marcela38276ee24149448edafae42aba42d85aPinilla Blanco, Janis Nicollec7de84b3744e34f8992352562beebca22024-08-06T22:41:18Z2024-08-06T22:41:18Z2024https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7031La producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes superficiales. Creando la necesidad de documentar procesos de recuperación con la aplicación de compuestos orgánicos poco utilizados de forma individual y en mezcla, suplementados con microorganismos eficientes enfocados a la mejora de las propiedades del suelo. Por medio de esta investigación se busca evaluar el efecto de enmiendas orgánicas: biochar, compost, mezcla (50% biochar, 50% compost) y microorganismos eficientes (EM), mediante la determinación de propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de los grupos funcionales de hongos proteolíticos, ligninolíticos y solubilizadores de potasio en poco tiempo. El montaje experimental constó de 20 parcelas ubicadas aleatoriamente, de tal manera que cada enmienda se aplicó en cinco parcelas. La recolección de las muestras se realizó en el primer, segundo, cuarto y séptimo mes después de su aplicación. Estas muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encontró que la densidad de hongos ligninolíticos mostró diferencias significativas en la recuperación (p>0,05), sugiriendo que pueden ser considerados como un indicador temprano de cambios en los tratamientos aplicados sobre el suelo. Por su parte, las características del suelo no mostraron recuperación con los tratamientos aplicados en ese lapso, indicando que posiblemente con un tiempo mayor de siete meses se podría mejorar la interacción benéfica entre los tratamientos aplicados y el suelo destinado a la explotación ladrillera.ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN Palabras clave 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL 2.2. ESPECÍFICOS 3. ANTECEDENTES 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Grupos funcionales microbianos 4.2. Hongos proteolíticos 4.3. Hongos ligninolíticos 4.4. Hongos solubilizadores de potasio 4.5. Ciclos biogeoquímicos 4.5.1. Ciclo del nitrógeno 4.5.2. Ciclo del carbono 4.5.3. Ciclo del fósforo 4.5.4. Ciclo del potasio 4.6. Grupos funcionales y ciclos biogeoquímicos 4.7. Enmiendas orgánicas 4.7.1. Biochar 4.7.2. Compost 4.7.3. Microorganismos eficientes 4.8. Explotación ladrillera 4.9. Recuperación, restauración y rehabilitación. 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. UNIVERSO 5.2. POBLACIÓN 5.3. MUESTRA 5.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA 5.5. HIPÓTESIS 5.6. VARIABLES 5.7. INDICADORES 5.8. ZONA DE ESTUDIO 5.8.1. Montaje experimental 5.8.2. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS 5.8.2.1. pH 5.8.2.2. Humedad 5.8.2.3. Materia orgánica 5.8.2.4. Densidad aparente 5.8.2.5. Densidad real 5.8.2.6. Tamaño de agregados 5.8.3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE GRUPOS FUNCIONALES 5.8.4. Análisis estadísticos 6. RESULTADOS 6.1. Resultados experimentales 6.2. Análisis fisicoquímicos 6.2.1. pH 6.2.2. Humedad 6.2.3. Materia orgánica 6.2.4. Densidad real y aparente del suelo 6.2.5. Distribución de tamaño de agregados 6.3. Densidad grupos funcionales microbianos 6.3.1. Hongos proteolíticos 6.3.2. Hongos ligninolíticos 6.3.3. Hongos solubilizadores de potasio 6.4. Pruebas de correlación 7. DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínico64p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio ClínicoDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEvaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBurbano, H. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. 2016. Revista de Ciencias Agroambientales 33(2) 117 - 124. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58.Corporación Ambiental Empresarial CAEM. Inventario Nacional del Sector Ladrillero Colombiano. 2015. Pag. 9.Ortega J, et al. La Gestión Ambiental Y Su Impacto En El Desarrollo De Las Actividades Productivas. Cap 5; 2018.Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Portafolio de mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales para el sector alfarero y de producción de ladrillo en Colombia. 2021.Almeida, J. Impactos ambientales provocados por la extracción de arcilla en el municipio de Ibiassucê-BA. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 03, págs. 35-46. ISSN: 2448-0959Gómez Reyes JA, Luna Fontalvo JA. Grupos funcionales microbianos en suelos contaminados con toxafeno en el departamento del Cesar, Colombia. Rev. luna azul (En línea) [Internet]. 2018; (47):98-113. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3070Torres, M. y Lizarazo, L. Evaluación de grupos funcionales del ciclo del C, N y P y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá. 2006. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325Sivila, R. y Ángulo, W. Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo (Patarani- Altiplano Central boliviano). 2010. Ecología en Bolivia, 41 (3), 103-115Mora, J. La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Revista Luna Azul. 2006.Montaño, M. et al. Variación espacial y estacional de grupos funcionales de bacterias cultivables del suelo de un bosque tropical seco en México. 2013. Revista de Biología Tropical, 61 (1), 439-453Castillo, M. Adaptación De Microorganismos Fijadores De Nitrógeno De Vida Libre A Diferentes Concentraciones De Sales De Amonio. Universidad Del Valle; 2019.Sánchez M, Zapata L. Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí, Cuaderno Activa. 2013: 5: (109-123).Afanador N, et al. Propiedades Físicas Y Mecánicas De Ladrillos Macizos Cerámicos Para Mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 22, núm. 1, junio, 2012, pp. 43-58.Cañón, M. Formulación de indicadores basados en el modelo presión estado respuesta (per) para explotación minera en el municipio de Cogua- Cundinamarca. [Internet]. 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/14006Salinas, H. y Salazar, D. Cadenas operativas y sistemas de explotación minera prehispánica. Puentes hacia el pasado: Reflexiones teóricas en arqueología. 2008. (pp. 73-91). Santiago: Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología.Orgaz, Martín, & Ratto, Norma. Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, 2020. (66), 35-48.Cárdenas M, Reina M. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. 2008. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/893Boza, M, Montoya, M. Sector minero en Colombia. [Internet]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Anuario iberoamericano de derecho minero: fundamentos jurídicos del sector minero en Iberoamérica.Astaiza E, Llanos D. Diagnóstico de la actividad ladrillera y caracterización del tipo de arcillas empleadas en la vereda de Pueblillo, Popayán, Cauca, en búsqueda de alternativas de producción para minimizar los impactos ambientales. 2019. Universidad Autónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.Charari D, Palomino D. Tipificación y análisis de precios unitarios para construcciones utilizadas en la industria ladrillera en los municipios de Cogua y Nemocón departamento de Cundinamarca y Roldanillo y Bolívar departamento Valle Del Cauca Año 2022. [Internet]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/30156Vargas, L. Evaluación de indicadores microbiológicos en suelos de un área impactada por la minería de oro, en el municipio de Santa Isabel Tolima. 2017. [Internet]. Ibagué: Universidad del Tolima.Guillermo PM. Análisis de la microbiota de los suelos impactados y no impactados por minería metálica en República Dominicana. 2016.Beltrán, M. et al. Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Colombia Forestal, 2017. 20 (2), 158-170Otones, V. Diagnóstico ambiental de suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación. Ediciones Universidad de Salamanca; 2019.Prieto, M. Efectos del biochar sobre el suelo, las características de la raíz y la producción vegetal. Universidad de Córdoba, UCO Press; 2016.Quiroz L, et al. Biochar effect, mycorrhizae and Guazuma ulmifolia, in early mining soil rehabilitation stages. Terra Latinoamericana, 39, e 709. 2016. Recuperado de: https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.709Díaz L, Laguna H, Gutiérrez, Melo A, Vega A. Tratamiento de suelos mineros mediante co- compostaje con Biochar, estiércol ovino y residuos orgánicos domiciliarios. Revista MAMYM [Internet]. 2020;5 (2) 11–8 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2519- 53522020000200002&script=sci_arttextNuñez, E., Tarrillo, M. Análisis de los métodos más eficientes para la recuperación de suelos contaminados con relaves mineros producto de la actividad minera. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30726Fernández, A., Perdomo, L. Grupos Funcionales de Microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafetaleros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca. [Internet]. 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/10901/11255Zamora A, Ramos J y Arias M. Efecto de la contaminación por hidrocarburos sobre algunas propiedades químicas y microbiológicas de un suelo de sabana. 2012. BIOAGRO, 24 (1), 5- 12.Gómez A, Cruz A, Jiménez D, Ocampo A, Parra S. Biochar Como Enmienda En Un Oxisol Y Su Efecto En El Crecimiento De Maíz. Universidad de Ciencias Aplicadas. 2016; 19 ( 2 ): 341- 349. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262016000200011&lng=en.Da Silva, R. Bacterial and fungal proteolytic enzymes: production, catalysis and potential applications. 2017. Applied Biochemistry and Biotechnology, 183, 1-19.Naveda R, Ricardo A, Jorge M, Paola A, Flores, L, & Visitación, L. Remoción de lignina en el pretratamiento de cascarilla de arroz por explosión con vapor. Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019; 85(3), 352-361. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810- 634X2019000300007&lng=es&tlng=esMontoya, M. Muñoz, G. Degradación De Lignina En Lodos Provenientes De La Industria Papelera Mediante El Empleo Del Ganoderma Lucidum. 2020. Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/71398234.pdfCardona, M., Osorio, J., Quintero, J. Degradación de colorantes industriales con hongos ligninolíticos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 2009. (48), 27-37.Delgado, D. Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámparakos, 2017. 1(17), 77–83.Laich, F. El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA. 21 de octubre de 2011: 1-7.Solares, B. Reflexiones sobre la actual crisis de salud desde las ciencias humanas. 2020. Recuperado de: https://cursodspace.dgru.unam.mx/handle/123456789/592Souza PM, Bittencourt ML, Caprara CC, Freitas M, Almeida RPC, Silveira D, et al. A biotechnology perspective of fungal proteases. Braz J Microbiol [Internet]. 2015. Apr;46(2):337-46. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1517-838246220140359Wang, J., & Wang, S. Preparation, modification and environmental application of biochar: A review. Journal of Cleaner Production, 227, 1002–1022. 2019. Recuperado de: 10.1016/j.jclepro.2019.04.282Soto, G. y Muñoz, C. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost, y su empleo en la agricultura orgánica. 2002.Hoyos, D., Alvis, N., Jabib, N., et al. Utilidad de los microorganismos eficaces (EM®) en una explotación avícola de Córdoba: parámetros productivos y control ambiental. Revista MVZ Córdoba, 2008. 13 (2): 1369-1379.Feijoo, M. Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Científica Agroecosistemas. 2016. 4 (2): 31-40.Durán L, Guevara D, Hernández F, Ramírez F. Estrategia y Aprovechamiento de Materiales Sobrantes del Proceso de Explotación de la Mina y de Producción de la Ladrillera Framar Ltda. durante La Implementación del PMRRA. 2016. Repositorio de la Universidad Católica de Colombia.Beltrán, M., Lizarazo, L. Grupos Funcionales De Microorganismos En Suelos De Páramo Perturbados Por Incendios Forestales. 2013.Maceda A, Soto, M, Peña C, Trejo C, Terrazas, T. Lignina: composición, síntesis y evolución. Madera y bosques, 2021; 27(2), e2722137. Disponible en: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722137Beneficios de microorganismos solubilizadores de P y K en la recuperación y mantenimiento de suelos agrícolas. 2021. Disponible en: http://www.avocadosource.com/wac8/section_07/velazquezgurrolaa2015.pdfLeón J, González M, Gallardo J. Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de biología tropical [Internet]. 2011 Diciembre; 59 (4): 1883-1894. DOI: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442011000400037&lng= en.Carreño, J. Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad microbiana relacionada con el ciclo del nitrógeno en suelos de cultivo de arroz con diferentes manejos del tamaño. [Internet]. 2019. Repositorio de la Universidad Nacional.Muñoz M., Delgado M., Lucas M. La biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir la desertificación: Ecosistemas, 2021. 30(3), 2238. https://doi.org/10.7818/ECOS.2238Lobos A. Metaanálisis y brechas del conocimiento en la literatura científica sobre el ciclo del fósforo en suelos (1975-2020) [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias; 2021-11.Cerón L, Ancízar F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología [Internet]. 2012; 14(1):285–95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752012000100026&script=sci_arttextAvellaneda, T. Grupos funcionales de microorganismos del suelo asociados a cultivo de papa, ganadería y páramo del Parque Nacional Natural de Los Nevados, 1060 registros. 2022. En línea: http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=unal_gebix, publicado el 23/07/2013.Torres, L. Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). 2003. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 99652006000200015&lng=en&tlng=es.Manosalva S, Naranjo W. Geología y mineralogía de yacimientos de caolín en el departamento de Boyacá. I2 [Internet]. 3 de julio de 2007; 4(1):48-52. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/847Martínez, M. Uso de materia orgánica y microorganismos en el manejo integrado de la nutrición. Red Agrícola: 16-22. Seminario internacional manejo integrado de la nutrición para una producción sustentable y de alta calidad. Santiago, 2014.Dominchin M., Verdenelli R., Vargas S, Aoki A, Marin R., Meriles J. Efecto de la aplicación de biochar avícola sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo haplustol típico con diferentes intensidades de uso. Ciencia del suelo, 2019. 37(2), 315-327.Kambo H, y Dutta A. A comparative review of biochar and hydrochar in terms of production, physico-chemical properties and applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 359–378. 2015. Recuperado de: 10.1016/j.rser.2015.01.050Weber, K. y Quicker, P. Properties of biochar. Combustible. 2018, vol. 217, pág. 240-261. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.12.054.Qian K, Kumar A, Zhang H, Bellmer D, Huhnke R. Recent advances in utilization of biochar. Renew Sustain Energy Rev [Internet]. 2015;42:1055–64. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032114008995Azim K, Soudi B, Boukhari S, et al. Composting parameters and compost quality: a literature review. Org Agric [Internet]. 2018;8(2):141–58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s13165-017-0180-zBárbaro L, Karlanian M, Rizzo P, Riera N. Caracterización de diferentes compost para su uso como componente de sustratos. Child J Agric Anim Sci [Internet]. 2019; 35. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-38902019000200126&script=sci_arttextSoliva, M. y López, M. Calidad del compost: Influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. España, 2004; 1-17.Khater, G. Algunas propiedades físicas y químicas del compost. En t. J. Residuos de recursos, 2015, vol. 5, no 1, pág. 72-79.Seguel S, García G, Casanova P. Variación en El tiempo de Las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica [Internet]. 2003; 63(3):287–97. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365- 28072003000300008&script=sci_arttextCabrera, F., Madejón, E. Enmiendas para la recuperación de suelos contaminados por elementos traza. En: Cabrera, F. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones MundiPrensa, Madrid, España.Montoya S, Mora A y Vásquez, C. La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2020; 7(1), 58-68.Durán L, Guevara F, Hernández F, y Ramírez D. Estrategia y aprovechamiento de materiales sobrantes del proceso de explotación de la mina y de producción de la Ladrillera Framar Ltda, durante la implementación del PMRRA. 2017.Peñaranda Cañas, A., y Suárez Nogales, T. Diseño de un sistema de explotación a cielo abierto para la mina de arcillas ladrillera Zulia sa, municipio del Zulia Norte de Santander. 2018.Pardo J, Mendoza J, Cantor N, Castro B, Cuevas D. Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada. Documentos Trab Areandina [Internet]. 2019;(1). Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461Paez J. Tipos de contaminantes atmosféricos asociados a la fabricación de ladrillos artesanales en Colombia. 2020. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.Alarcón S, Burgos F. Plan de manejo ambiental para la Ladrillera El Santuario. [Internet]. 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3484Xiong J. Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados con elementos traza mediante la aplicación de enmiendas y el establecimiento de una cubierta vegetal natural o de una planta de crecimiento rápido (Paulownia fortunei). Universidad de Sevilla; 2015.Antón C, Arranz J, Barettino D, Carrero G. Actuaciones para el reconocimiento y retirada de los lodos depositados sobre el terreno, y su restauración edáfica y morfológica. 2010. Boletín Geológico Minero, 93-121.Hernández M. y García C. Enmiendas para la recuperación sostenible de los suelos. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.García, C. y Bedmar, M. Rehabilitación de suelos degradados y contaminados mediante la aplicación de compost. En: Moreno Casco, J., Moral Herrero, R. (Eds.) Compostaje. 2007. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Capítulo 18, pp. 425-448.Alberto, J. Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad: el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina. 2016. Geográfica digital, 13(26), 1-20.Pineda, J. Efecto de elementos orgánicos en la recuperación de suelo en explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca). [Internet]. 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/6322Grattelli S.Cuantificación de emisiones de Monóxido de carbono (CO), material particulado (PM10) y ruido asociado al sistema productivo de dos empresas ladrilleras de Pucallpa. 2022. Repositorio Universidad de Ucayali.Ildefonso, P. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la calidad del suelo: ventajas e inconvenientes. En: XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, Conferencias. San Juan de los Morros, 25-29 de noviembre de 2013. pp. 1-14. http://www.sian.inia.gob.ve/ repositorio/congresos/20_CVCS/index.htmCalderón C, Bautista G, Rojas S. Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia [Internet]. 2018. DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.524.Burbano, H. La Calidad Y Salud Del Suelo Influyen Sobre La Naturaleza Y La Sociedad. Tendencias, 18(1), 118-126. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.68Antúnez B, et al. Propiedades físico - hídricas del suelo en el cultivo del maíz grano [en línea]. Rengo: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 2015. no. 312. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7894Ingaramo O, Paz J, Mirás J, Vidal E. Caracterización de las propiedades generales del suelo en una parcela experimental con distintos sistemas de laboreo. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, ISSN 0213-4497, No 32, 2007, págs 127-137. 2007.Paradelo, R. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405- 419 ISSN: 0366-0176Londoño D. Application of organic amendments for the recovery of physical properties of the soil associated to water erosion. Lámpsakos, 17, pp 77-83, 2017.Huaraca J, et al. Enmiendas orgánicas en la inmovilización de cadmio en suelos agrícolas contaminados: una revisión. Información tecnológica versión On-line ISSN 0718-0764. 2020.Escobar, E al. Propiedades físicas del suelo en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro de Investigaciones Agropecuarias,Vol 48, No 2, abril-junio, 74-78, 2021.Julca A, Meneses L, Blas R, Bello, S. (2006). La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. Idesia (Arica), 24(1), 49-61.Valverde E. Análisis de la influencia de la precipitación en el esfuerzo de succión y la estabilidad de un talud. Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción; 2010.Osorio, N. Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. 2009. En Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelos & Centro Nacional de Investigaciones de Café, Materia orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo seminario regional comité regional eje cafetero (pp. 43–71). Cenicafé.Middelanis T. El biocarbón aplicado al suelo retiene agua y nutrientes en los valles interandinos del Departamento de Cochabamba, Bolivia. 2019. Revista Acta Nova. vol.9 no.3 Cochabamba nov.Pérez, P. Uso del biocarbón como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas. [Revista UIS Ingenierías, vol. 20, núm. 1, págs. 121-134, 2021]: Universidad Industrial de Santander.Escalante, Pérez, Hidalgo, et al. Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. 2016. Terra Latinoamericana 34: 367-382.Xu, N., Tan, G., Wang, H., & Gai, X. Effect of biochar additions to soil on nitrogen leaching, microbial biomass and bacterial community structure. 74: 1-8. 2016.Fernández AMC. Caracterización De Residuos De Vida Transformados En Biochar. [Internet]. Uva.es. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18893/TFG- L%201310.pdf?sequence=1&isAllowed=yCerón L., Melgarejo L. Enzimas Del Suelo: Indicadores De Salud Y Calidad. Acta Biológica Colombiana [Internet]. 2005;10(1):5-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028576001Descomposición de la materia orgánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2023. Obtenido de https://www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=3984Márquez, Nar. Evaluación Del Efecto De La Aplicación De Biochar En Suelos Agrícolas Basado En La Migración De Nutrientes. [Internet]. Edu.co. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81468/1017248628.2022.pdf?sequence= 1&isAllowed=yVigueras YS. Enzimas proteolíticas: Generalidades y la importancia de las aspartil proteasas fúngicas. En: CIERMMI Mujeres en la ciencia T4. ECORFAN; 2019. p. 1–15.Otiniano A, Meneses L, Blas R, Bello, S. La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000100009Ortiz, M. Evaluación preliminar de la abundancia de hongos ligninolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio. Volumen 14 - Sup (1): 171-177. 2010. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a14.pdfOspina, M. Interacción Del Biochar Y Los Microorganismos Del Suelo. 2022. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4794/Interacci%C3 %B3n%20del%20Biochar%20y%20los%20microorganismos%20del%20suelo.pdf?sequence =1&isAllowed=yParadelo, R. 2013. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405-419 ISSN: 0366-0176Gutiérrez, A. La Densidad Aparente En Suelos Forestales Del Parque Natural Los Alcornocales Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Agrícola.Universidad De Sevilla; 2010.Pérez, J. Efecto de la tecnología de microorganismos eficientes en suelos intervenidos antrópicamente del parque forestal embalse del Neusa, departamento de Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2016. Obtenido de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15921/perez%20bravo%20jahanav y%20aleja;jsessionid=C8446D79ABC9520D54126CF7E1F77D6F?sequence=1Martinez, M. Microorganismos del suelo implicados en el ciclo de Nitrógeno. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Obtenido de: /https://info.igme.es/SidPDF/034000/614/34614_0001.pdfVallejo V, Gomez M, Cubillos A, Roldán F. Effect of land use on the density of nitrifying and denitrifying bacteria in the Colombian Coffee Region. Agronomía colombiana. vol.29 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2011. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652011000300015Morocho T, Mariuxi L. Efficient microorganisms, functional properties and agricultural applications. Centro Agrícola, 46(2), 93-103. 2019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 57852019000200093&lng=es&tlng=esQuijano, L. Osorio, W. Martinez J & et.al. Soil bulk density and aggregate size control plant root growth of Megathyrsus maximus. Acta agronómica. 2021 | 70-4 p 353-362. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/88785/83403Terán A. Microorganismos solubilizadores de fósforo (P) y potasio (K) como alternativa biotecnológica para una agricultura sustentable. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2022. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/55843/1/T- 112342%20%20Palma%20Ter%C3%A1n.pdfDíaz O, Montero D, Lagos J. Acción de microorganismos eficientes sobre la actividad de intercambio catiónico en plántulas de Acacia (Acacia melanoxylon) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal Vol. 12: 141-160 / diciembre 2009. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v12n1/v12n1a10.pdfMaya J. Delgado Z. Efecto del encalamiento y secamiento sobre la dinámica del Potasio en un suelo Andisol del departamento del Cauca. 2007. Universidad del Cauca. Obtenido de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/7240/Marchi, A. Efecto del Laboreo en la dinámica de Potasio en suelos de la región Pampeana Argentina Proceeding del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca España. 2005. Tomo II, 607-614.Cotrina, et al. Efecto de abonos orgánicos en suelo agrícola de Purrupampa, Panao, Perú. Centro Agrícola, 2020, vol. 47, no 2, p. 31-40.Escobar, D. Evaluación de la fijación de fósforo y potasio y su aplicación a distintas dosis en suelos con diferentes niveles de fósforo. 2022. Tesis Doctoral. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022.Hernandez, J. Barbazán, M. Perdomo, C. Potasio. 2010. [Internet] Tomado de http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/curso/docs/Potasio.pdfLarriva, N. Síntesis de la importancia del Potasio en el suelo y plantas. 2003. La granja [número 2]. Facultad de ciencias pecuarias y agroindustriales. Tomado de Users/ASUS/Downloads/Dialnet-SintesisDeLaImportanciaDelPotasioEnElSueloYPlantas- 5969765.pdfConti, M. Dinámica de la liberación y fijación de Potasio en el suelo. Cátedra de Edafología - Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/C2645DDD711C34D303257967007D6ED5/$FI LE/AA%204.pdfVivanco TDS. Determinación de la capacidad de solubilización de potasio por Bacillus mucilaginosus”. [FACULTAD DE AGRONOMÍA]: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA; 2018.Berenice et al., Carbono orgánico y nitrógeno total en suelos forestales de México mediante espectroscopia VIS-NIR. Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol 9 (47). 2017Tanya Morocho M, Leiva-Mora M. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro agrícola [Internet]. 2019 [citado el 28 de noviembre de 2023];46(2):93–103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852019000200093Hernández-Lauzardo Ana Niurka, Bautista-Baños Silvia, Velázquez-del Valle Miguel Gerardo, Hernández-Rodríguez Annia. Uso de Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades Postcosecha en Frutos. Rev. mex. fitopatol [revista en Internet]. 2007 25 (1): 66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33092007000100009 &lng=esFlores, S. et al. Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 2019, vol. 22, no 44, p. 85-94.Enmiendas orgánicasExplotación ladrilleraGrupos funcionalesMicroorganismos eficientesRecuperaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/5/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD55open accessTEXTTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdf.txtTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain117605https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/6/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdf.txt25bd41378ef518e545427c210f7ffdfdMD56open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdf.txtCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdf.txtExtracted texttext/plain1102https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf.txt34280f3ed3f3046a593c05001080b5ccMD58metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdf.txtFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdf.txtExtracted texttext/plain2853https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/10/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf.txt05e816b0d283aa945125bc664e47bd0dMD510metadata only accessTHUMBNAILTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdf.jpgTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6107https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/7/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdf.jpg8077c5594abe32170f51821e4a0d69a7MD57open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9760https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/9/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf.jpgf8e8224ac112e8f2ca479187b63fd4f5MD59metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdf.jpgFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13046https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/11/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf.jpg8bb0c04b9b58a4408e69e845dd3738daMD511metadata only accessORIGINALTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdfTRABAJO FINAL EXPERIMENTAL - JANIS PINILLA BLANCO I-2024.pdfapplication/pdf1488070https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/12/TRABAJO%20FINAL%20EXPERIMENTAL%20-%20JANIS%20PINILLA%20BLANCO%20I-2024.pdff1a8488a686f78be3e17ac54f2f87da3MD512open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR IP 2024.docx (11).pdfapplication/pdf103437https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/13/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20IP%202024.docx%20%2811%29.pdf669c47348cbab6212e386e5b7af68382MD513metadata only accessFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdfFORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO .docx.pdfapplication/pdf117374https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/7031/14/FORMATO%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20.docx.pdf1580e4b5a3076cef6c4e6b4078e1c560MD514metadata only accessunicolmayor/7031oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/70312024-09-19 11:29:43.943An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |