Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia

La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia reproducida por la institucionalidad: la revictimización. Cuyos efectos inciden directame...

Full description

Autores:
Tovar Zarate, Rodger
Valencia Zúñiga, Mireya
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6850
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6850
Palabra clave:
Violencia de genero
Violencia en las familias
Derechos de la mujer
Violencias contra la mujer
violencia intrafamiliar
Comisarias de Familia
Revictimización
Resiliencia.
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
id UCOLMAYOR2_ea804ed9f25f33c041b5a4835d3b0893
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6850
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
Un estudio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la localidad de Kennedy, ciudad de Bogotá D.C., en el período 2013-2019
title Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
spellingShingle Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
Violencia de genero
Violencia en las familias
Derechos de la mujer
Violencias contra la mujer
violencia intrafamiliar
Comisarias de Familia
Revictimización
Resiliencia.
title_short Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
title_full Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
title_fullStr Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
title_full_unstemmed Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
title_sort Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia
dc.creator.fl_str_mv Tovar Zarate, Rodger
Valencia Zúñiga, Mireya
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Corredor Cabrales, Edison Ariel
Sepúlveda López, Myriam
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tovar Zarate, Rodger
Valencia Zúñiga, Mireya
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Violencia de genero
Violencia en las familias
Derechos de la mujer
topic Violencia de genero
Violencia en las familias
Derechos de la mujer
Violencias contra la mujer
violencia intrafamiliar
Comisarias de Familia
Revictimización
Resiliencia.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencias contra la mujer
violencia intrafamiliar
Comisarias de Familia
Revictimización
Resiliencia.
description La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia reproducida por la institucionalidad: la revictimización. Cuyos efectos inciden directamente en la poca o nula resiliencia de las mujeres víctimas atendidas por las diferentes instituciones que tienen a su cargo la salvaguarda de los derechos de las mujeres en el escenario familiar. A diferencia de los estudios cuantitativos acerca de la violencia contra la mujer en Bogotá D.C. este estudio tiene por objeto analizar la gestión de las medidas de protección en materia de violencia contra la mujer proferidas por las comisarías de familia de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C, en el período 2013-2019. Objetivo que apunta a un conocimiento cualitativo acerca de la percepción del personal y mujeres-usuarias de las comisarías de familia de la localidad de Kennedy, de la ciudad de Bogotá, en lo que se refiere a las medidas de protección otorgadas desde un estudio de caso. Por cuanto, el sólo diagnóstico cuantitativo de los resultados propuestos tras la vigencia de la Ley 1257 del 2008 y el Decreto 2897 de agosto de 2011 proveen apenas indicadores para los administradores de justicia y los gobiernos, central o local, pero dicen muy poco de la realidad de las víctimas en relación con su acceso a la justicia –revictimizante o no- y un, eventual, proceso de resiliencia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-16T19:52:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-16T19:52:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6850
url https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6850
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Rubiano, I. (2018). La Resiliencia, Una Mirada Hacia las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Trabajo de Grado, Especialización en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibe th2018.pdf
Aguilar Salas, N (6 de mayo de 2020). Violencia contra las mujeres, una pandemia en crecimiento. En: Fundación Paz y Reconciliación [Pares].Disponible en: https://pares.com.co/2020/05/06/violencia-contra-las-mujeres-una-pandemia-en-crecimiento/
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACUNDH]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwo men.aspx
Ámbito Jurídico. (Junio 20 de 2019). Conozca la Ley 1959. Disponible en:https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/conozca-la-ley- que-modifica-y-adiciona-el-delito-de-violencia-intrafamiliar
Amnistía Internacional. (2012).¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: Obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. Madrid: Sección española de Amnistía Internacional.
Angarita, R. (27 de noviembre de 2017). Medicina Legal advierte que este año han sido violentadas más de 98 mil mujeres. Disponible en: https://www.lafm.com.co/colombia/medicina-legal-advierte-que-este- ano-han-sido-violentadas-mas-de-98-mil-mujeres
Ángel Álvarez, J. (2008). Modelo practico para la investigación social. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
Balcázar Nava, P., González, N., y Gurrola, M. (2010). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Bermúdez, S. (1992). Hijas, Esposas y Amantes. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bodelón, E. (2014). “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Revista de filosofía jurídica y política, Vol. 48, pp. 133-55.
Bogotá D.C. (16 de noviembre de 2017). Guía pedagógica para comisarías de familia sobre el procedimiento: Disponible en: http://observatorio.tecnar.edu.co/files/guia%20de%20procedimientos% 20para%20comisarias%20de%20familia%20para%20el%20abordaje% 20de%20la%20violencia%20intrafamiliar%20con%20enfoque%20en% 20genero.pdf
Bogotá D.C. Secretaria de Integración social [SDIS]. (2017). Diagnóstico de violencias en la localidad de Kennedy 2013. Disponible en: old.integracionsocial.gov.co/.../Diagnostico%20Local%20de%20violen cias%20%20k...
Bogotá D.C. (15 de octubre de 2014). Diagnóstico localidad de Kennedy sector hábitat1. Disponible en: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php%3Foption%3Dcom_d ocman%26task%3Ddoc_download%26gid...
Bogotá D.C. Bogotá Humana. ¡Bogotá humana ya! Disponible en: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46- 15/bogota-humana
Bonilla, E. (1994) Seminario internacional para la familia un espacio para construir paz. Santa fe de Bogotá 23 y 24 de noviembre.
Calle, S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat.
Coffey, Amanda y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermería.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Disponible en: 194 http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20muje res%20colombia%202006%20espanol.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2007). Cese a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Washington D.F.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Efectos psicosociales de la revictimización. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la- revictimizacion/
Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. (2013). Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. El Hostigamiento Sexual previsto en diversos ordenamientos legales de carácter Federal y Estatal. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLe gislacion/6.8/B/B.pdf
Concejo de Bogotá. D.C. (25 de enero de 2019). Debate de control político.: violencia hacia la mujer. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/violencia-contra-la-mujer/cbogota/2019- 01-25/093853.php
Concejo de Bogotá D.C. Oficina de Prensa. (26 de abril de 2017). Un registro único para denunciar la violencia hacia las mujeres. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/un-registro-unico-para-denunciar-la- violencia-contra-las-mujeres/concejo/2018-04-27/133317.php
Concejo de Bogotá D.C. (26 de mayo de 2017). Sistema distrital de registro e información de violencia de género - violeta-. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/sistema-distrital-de-registro-e- informacion-de-violencia-de-genero/cbogota/2017-05-26/113811.php
Consejo de Europa. (1986). Violencia en la familia. Recomendación núm. R (85)4 adoptada por el Comité de Ministros el 26 de marzo de 1985. Estrasburgo.
Cuestión Pública (4 de mayo de 2020). Sin refugio en tiempos de pandemia. Disponible en: https://cuestionpublica.com/sin-refugio-en-tiempos-de- pandemia/
Defensoría del Pueblo, Colombia. (2018). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Resumen ejecutivo. Disponible en http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial- Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf
Delage, M. (2010). La resiliencia familiar- El nicho familiar y la superación delas heridas. Barcelona: Gedisa.
Diario ADN. (19 de octubre de 2014). Violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá - Mi Ciudad: Disponible en: diarioadn.co/bogotá/.../violencia- intrafamiliar-contra-mujeres-en-bogotá-...
Díaz, A. (S.F). La efectividad de las medidas de protección frente a la violencia familiar. Revista electrónica del trabajador judicial. Disponible en: https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas- de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/
Domínguez Vela, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, Vol. VI. Marzo 2016, No 1, pp. 1-22.
El Tiempo (octubre de 2017). Estas son las cifras de la violencia hacia la mujer en Bogotá - Datos. Disponible en: www.eltiempo.com/.../estas-son-las- cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-bogota-...
Fiscalía General de la Nación [FGN]. (2016). Caracterización cualitativa de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Disponible en:https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp- content/uploads/Pol%C3%ADtica-sobre-violencia-intrafamiliar.pdf
Fiscalía General de la Nación [FGN]. (Julio de 2007). Manual sobre la ley1142 de 2007(28 de junio). Reforma a las leyes 906 de 2004,599 de 2000 600 de 2000. Bogotá: FGN.
Giraldo. L. (1995) "La Familia en la Constitución de 1991, Situación Actual". En: Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar, Consejería Presidencial para la Política Social - PNUD, 1995.
Gunderman, H. (2004). El método de los estudios de caso. En: Tarrés M. Escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colegio de México.
Gómez, Y. (05 de marzo 2018). Las diez zonas de Bogotá que tienen más habitantes por km cuadrado. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/zonas-que-tienen-mas-habitantes- por-km-cuadrado-en-bogota-190254
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), 49-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68611923006
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6a ed. México: Mc-Graw Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018) FORENSIS 2018 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+ 2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017) Boletín Epidemiológico: Violencia de género en Colombia análisis comparativo 2016 y 2017 (enero a octubre). Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+c ontra+las+mujeres.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Boletín Epidemiológico: Violencia de género en Colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+ de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de +las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016a). FORENSIS 2016 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2 016.+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013) Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Violencia+i ntrafamiliar.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015) Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2015. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+i ntrafamiliar+primera+parte.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015) Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015 Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+ de+pareja.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014) FORENSIS 2014 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2 014+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2019). Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana _46.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2020). Boletín Estadístico Mensual. Diciembre. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre -2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2009). Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view =article&id=81%3Aforensis- 2009&catid=19%3Aforensis&Itemid=55&lang=en>.25.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Cifras estadísticas de violencia hacia la mujer en 2015. Disponible en: www.medicinalegal.gov.co/.../cifras-estadisticas-de-violencia-contra- la-mujer-en-201
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Violencia de género en Colombia. Disponible en: de www.medicinalegal.gov.co/documents/.../8b306a85-352b-4efa-bbd6- ba5ffde384b9.
Instituto Nacional de Salud (2018) Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemio l%C3%B3gico%20semana%2045.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2015). Informe del evento de violencia de género en Colombia, periodo epidemiológico xiii, 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/IN S/informe-violencia-genero-2015.pdf
Jaramillo, M.C. (2014). La crítica feminista al derecho. En: West, R. Género y teoría del derecho. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores-Uniandes- Instituto Pensar.
Jiménez, O. (2010). Victimología, victimo dogmática y psicología victimal. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ROSTROS%20Y%20 RASTROS%204.pdf.
Labra, P. (04 de julio de 2017). Psicóloga explica por qué una mujer maltratada no pide ayuda luego de una agresión. Disponible en: http://www.diarioeldia.cl/mundo/psicologa-explica-por-que-mujer- maltratada-no-pide-ayuda-luego-agresion
Lafaurie, M. (2013) .La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería. Vol. 8 (8), pp. 98-111.
Lafaurie, M. (2013) .La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería. Vol. 8 (8), pp. 98-111.
Malegarie, J.; Fernández, P. (2016). El rol de las hipótesis en la investigación: entretelones en la experiencia de enseñanza-aprendizaje. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y 201 nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8495/ev.8495.p df
Mantilla S. (2015). Escala SAMANTO un instrumento para medir la revictimización. Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses (7), pp. 36-47. Disponible www.skopein.org/revistan7.html
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMIS AR%C3%8DAS/Doc/Gu%C3%ADaPed.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Resolución 0163 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos técnicos en materia de competencias, procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de la atención a las víctimas de la violencia basada en género, por parte de las Comisarías de Familia y otras autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales.
Ministerio de Salud [MINSALUD]. (29 de abril de 2020). Violencias de género. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de- genero.aspx
Munevar D. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género, Revista Estudios Socio-Jurídicos 2012; 14 (1), pp. 135-175.
Navarro, C. “La protección del testimonio de la mujer víctima de violencia de género”. En: Hoyos, M. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género; aspectos procesales, civiles, penales y laborales. Valladolid: Lex Nova S.A., pp. 475-504.
Nieto Parejo, M. (Febrero 18, 2018). No revictimizar a la víctima. ¿Qué es la doble victimización en los procesos judiciales? Disponible en: http://cenitpsicologos.com/no-revictimizar-a-la-victima-que-es-la-doble- victimizacion-en-los-procesos-judiciales/
No es Hora de Callar. (02 de diciembre 2018). “Mal balance, tras 10 años de ley que debía proteger a las mujeres”. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/tras-10-anos-de-ley-para- erradicar-violencia-contra-las-mujeres-el-pais-esta-con-saldo-en-rojo- 300432
Organización Internacional de las Naciones Unidas [ONU]. (23 de febrero de 1994, Asamblea General, Dir.General, A/RES/48/104
Organización Internacional de las Naciones Unidas., Mujeres Colombia (2015). Las mujeres en Colombia. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las- mujeres-en-colombia
Organización Mundial de la salud [OMS]. (2017). Violencia hacia la mujer - World Health Organization. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de la salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
Ortiz I. (2002). Violencia intrafamiliar y violencia sexual en el contexto del conflicto armado desde una perspectiva de equidad de género. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social.
Presidencia de la República de Colombia. (26 de marzo de 2020). Línea 155: Al servicio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, durante Aislamiento Preventivo Obligatorio. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Linea-155-Al- servicio-de-mujeres-victimas-de-violencia-intrafamiliar-durante- Aislamiento-Preventivo-Obligatorio-200326.aspx
Presidencia de la República, Consejería para la equidad de la mujer (2016). Cartilla para la prevención de la violencia intrafamiliar. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/cartilla_Prevencion_v iolencia_intrafamiliar.pdf
Procuraduría General de la Nación (2019. Segunda vigilancia superior a las Comisarias de Familia. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Segunda%20Vigilanc ia%20Procuraduria%20-%20PDF%20Final.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Lima, (Perú). Disponible en: 204 http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia- de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. (2015). Debida diligencia en el acceso a la justicia y tutela judicial efectiva de las mujeres víctimas de la violencia familiar: alcances, limitaciones y propuestas investigación. Disponible en: https://pradpi.es/es/publicaciones/publicaciones-fio-giz/debida- diligencia-en-el-acceso-a-la-justicia-y-tutela-judicial-efectiva-de-las- mujeres-victimas-de-la-violencia-familiar-alcances-limitaciones-y- propuestas
Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. (2010). La Violencia de Género. Buenos Aires: Ed. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Red Nacional de Mujeres. (2018). Análisis de la Ley 1257 de 2008 en sus diez años de implementación. Disponible en: https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/publicaciones/inform es-la-ley-1257
Rico de Alonso, A, Hurtado, M; y Alonso, C. (1998) Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia. Consejo Superior de Judicatura- sala Administrativa- Universidad Javeriana. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/51627/11/Naturalezadelconflictoenelarea_P 1.PDF
Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, García Jiménez Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Granada: Aljibe.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España, Disponible en: file:///C:/Users/OMEGA%20BAR/Documents/Sandin%20estudio%20d e%20caso.pdf
Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. En: ICFES. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación social. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cual itativo.pdf
SISMA Mujer. (2005). Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿se hará justicia? Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50016/1/violencias.pdf
SISMA Mujer. (2005). Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿se hará justicia? Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50016/1/violencias.pdf
SISMA Mujer. (2017). Sisma hace un llamado a la reflexión. Disponible en: www.medicinalegal.gov.co/-/violencia-mujer-sisma-mujer-hace-un- llamado-a-la-refle.
SISMA Mujer. (2013). Violencias contra las mujeres según Registro Único de Víctimas. Disponible en: www.sismamujer.org/.../“Boletín-No-3.- Noviembre-7-de-2013.-Violencias-contra-las-...
Solano De Jinete, N. Sepúlveda López, M. (2008). Metodología de la Investigación social y Jurídica. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez.
Sordo, T. (2012). ‘Ella se lo buscó’ Estereotipos de género en el Estado mexicano: Sentencia Campo Algodonero. XV Premio SIEM de Investigación feminista “CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER” de la Universidad de Zaragoza, pp. 1-25.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Tamayo Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Terán, P; Castellanos, C; González Blanco, M; y Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Vol. 73, N, 3. Versión impresa ISSN 0048- 7732. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0048- 77322013000300004&script=sci_arttext&tlng=es
Valencia González, M.A. (30 de septiembre de 2019). Cifras de violencia hacia mujeres están disparadas en Bogotá. Disponible en: https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de-violencia-contra-mujeres- estan-disparadas-en-bogota
Valencia Bernal, V. (s.f.). “Bogotá es la ciudad con más violencia de género”. En: Diario ADN. Disponible en http://diarioadn.co/noticias/bogota-es-la- ciudad-con-mas-violencia-de-genero+articulo+16880924
Yin, R. (2003). Case study research: Design and method, Thousand Oaks, Sage.
Yin R. (2003a), Aplplications of case study research methods, Stanford
Legal y Jurisprudencial Legislación Colombia. Asamblea nacional Constiotuyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1989). Convención sobre los derechos de los niños y niñas.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1620 de 2013 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Colombia. Congreso de la República. Ley 21 del 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1761 de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Congreso de la República. Ley 51 de 1981 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1346 de 2009 Ratifica la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Código de la Infancia y la Adolescencia”. Responsabilidad Penal Adolescente, Extraedad y Trabajo Infantil.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1753 de 2015. Reglamentación del servicio educativo a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal.
Colombia. Congreso de la República. Ley 248 de 1995 “Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Aplica toda la norma Ley 12 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 515 de 1999 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de Empleo, adoptada por la 58a Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres (1973)”.
Colombia. Congreso de la República. Ley 704 de 2001 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87a.) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)”.
Colombia. Congreso de la República. Ley estatutaria 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad Aplica toda la norma Ley 12 de 1.991 Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”.
Decreto 1075 de 2015. “Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación”. Aplica toda la norma Decreto 470 de 2007 “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”.
Decreto 2383 de 2015. Reglamentación del servicio educativo a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal,
Decreto 166 de 2010 Política Pública Distrital de Mujer y Equidad de Género.
Decreto 1930 de 2012 Política Pública Nacional de Equidad de Género 2012.
Decreto 1290 de 2006 Sistema de evaluación Aplica toda la norma Decreto 4798 de 2011 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal.
Decreto 062 de 2014 “Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 4800 de 2011 Tiene por objeto establecer los mecanismos para la adecuada implementación de las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011.
Decreto 1398 de 1990 “Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas”.
Documento 2012 Directiva 001 de la Secretaría de Educación Distrital Política Institucional de atención integral frente a la violencia sexual en las instituciones educativas distritales. Política de Infancia y Adolescenciaen Bogotá. 2011- 2021. 2011-2021 Política de Infancia y Adolescencia en Bogotá. 2011-2021.
Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/295/1 /images/ley-general-acceso-mujeres-vida-libre-violencia.pdf
Jurisprudencia Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-539 de 2016. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-297 de 2016. M.P: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-335 de 2013. M. P. Jorge Ignacio Pretelt CHaljub.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-408 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-410 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia T-624 de 1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T-220 de 2004. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Colombia. Corte Constitucional Sentencia T-1249 de 2004. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional. Sentencia T-304 del 2004. M.P. Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional. Sentencia T-646 del 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia T-967 del 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. Sentencia T-012 del 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia T-735 del 2017. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo.
Corte Constitucional. Sentencia T-126 del 2018. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
Corte Constitucional. Sentencia T-239 del 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. Sentencia T-267 del 2018. M. P. Carlos Bernal Pulido.
Corte Constitucional. Sentencia T-243 del 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera.
Cibergrafía Colombia. Presidencia de la República. Secretaría Equidad para la Mujer lineamientos de política pública para la prevención: Recuperado. De www.equidadmujer.gov.co/Normativa/.../LineamientosPolitica.pdf
Colombia. Procuraduría General de la Nación. Procurando la equidad 6- procuraduria general de la nación. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/procurando%25206% 2520ene%252012-12.pdf
Colombia. Procuraduría General de la Nación. Informe Comisarias de Familia. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/...//69_Informe%20Comisaria% 20Flia.pdf
Fiscalía General de la Nación: Portal. Disponible en: www.fiscalia.gov.co
Fundación Avon. (2020). Tipos de violencia de género. Disponible en: https://www.fundacionavon.org.ar/tipos-de-violencia-domestica/
Secretaría Distrital de la Mujer (2014). Sofía. Disponible en: http://www.sdmujer.gov.co/index.php/component/content/article%3Flay out%3Dedit%26id%3D179
Secretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (8 de marzo de 2016) Comisarías recibieron más de 36 mil solicitudes en este año. Disponible en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias- recibieron-mas-de-36-mil-solicitudes-en-este-ano
Secretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (13 de enero de 2017) Balance de Comisarías de Familia en Bogotá. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/familia/95- noticias/noticias-familia/1732-balance-de-comisarias-de-familia-en- bogota
Secretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (7 de noviembre de 2018) Comisarías de Familia atendieron, en promedio, 100 denuncias mensuales por casos contra niños, niñas y adolescente. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias- familia/2897-comisarias-de-familia-atendieron-en-promedio-100- denuncias-mensuales-por-casos-contra-ninos-ninas-y-adolescentes
Secretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (28 de agosto 28 de 2018). Noticias Familiar. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias- familia/2725-comisarias-de-familia-otorgan-diariamente-en-promedio- 57-medidas-de-proteccion-a-mujeres-victimas-de-violencia- intrafamiliar
Secretaria Distrital de Planeación. [SDP]. (9 de marzo de 2010). Mujeres, las más afectadas por la pobreza, el desempleo y la violencia intrafamiliar en Bogotá. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/noticias/mujeres-las- mas-afectadas-la-pobreza-desempleo-y-la-violencia-intrafamiliar- bogota
Secretaria Distrital de Planeación. [SDP]. (9 de marzo de 2010). Mujeres, las más afectadas por la pobreza, el desempleo y la violencia intrafamiliar en Bogotá. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/noticias/mujeres-las- mas-afectadas-la-pobreza-desempleo-y-la-violencia-intrafamiliar- bogota
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 214p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundimarca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/5/license.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/1/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/2/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/3/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/4/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdf
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/6/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/8/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/10/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/12/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdf.txt
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/7/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/9/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/11/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/13/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
3b2b7403e6ab41f5dc3e6c2c4ec83d42
f966424bd3eca4781e4d7d79716d23f8
775076c7e0ecdde64c979941562a928b
aa6a71ef8307fcc0fdc76524b1b38a7b
fcadd4c278f0d0d012b9b4ca170adc2e
028f366456482dba8ddd89983e82cd73
ce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2
ad750f5b21260535f748bf376d6969ed
260c43a68ab637003555d351a9fcb1bc
908f4a343c70edc8024d57c670c11b25
7f999804afa9716c6a91ac4b9f1f8090
2216542f9d79b4a16cbb48c28d16692b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210047552323584
spelling Corredor Cabrales, Edison Ariel29990968d0c4bdabd824e45438d1d204Sepúlveda López, Myriamaf9464336844dc46e74ceeccf077385fTovar Zarate, Rodgerc1f297c692a5d42fab66358d59cc02c7Valencia Zúñiga, Mireyae135c1562794b704163ac8ed629f6211Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca2024-05-16T19:52:46Z2024-05-16T19:52:46Z2020-04https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6850La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia reproducida por la institucionalidad: la revictimización. Cuyos efectos inciden directamente en la poca o nula resiliencia de las mujeres víctimas atendidas por las diferentes instituciones que tienen a su cargo la salvaguarda de los derechos de las mujeres en el escenario familiar. A diferencia de los estudios cuantitativos acerca de la violencia contra la mujer en Bogotá D.C. este estudio tiene por objeto analizar la gestión de las medidas de protección en materia de violencia contra la mujer proferidas por las comisarías de familia de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C, en el período 2013-2019. Objetivo que apunta a un conocimiento cualitativo acerca de la percepción del personal y mujeres-usuarias de las comisarías de familia de la localidad de Kennedy, de la ciudad de Bogotá, en lo que se refiere a las medidas de protección otorgadas desde un estudio de caso. Por cuanto, el sólo diagnóstico cuantitativo de los resultados propuestos tras la vigencia de la Ley 1257 del 2008 y el Decreto 2897 de agosto de 2011 proveen apenas indicadores para los administradores de justicia y los gobiernos, central o local, pero dicen muy poco de la realidad de las víctimas en relación con su acceso a la justicia –revictimizante o no- y un, eventual, proceso de resiliencia.TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 General 1.4.2 Específicos 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO 2.1.1 Tipología de las violencias contra la mujer 2.1.2 Revictimización y resiliencia en víctimas de violencias hacia la mujer 2.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO EN COLOMBIA. 2.2.1 Factores de riesgo y efectos de la violencia hacia la mujer en Colombia 2.3 INSTRUMENTOS JURIDICOS DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2.3.1 Instrumentos internacionales 2.3.2 Instrumentos nacionales 2.3.3 Jurisprudencia respecto de la violencia intrafamiliar y de género 2.4.COMISARIAS DE FAMILIA: PRIMER ESLABON DE PROTECCIÓN DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2.4.1. Medidas de protección en favor de la mujer victima de violencia intrafamiliar a cargo de las comisarias de familia 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Tipo de investigación 4.2 Definición población muestra 4.3. Definicion de tecnica e instrumento de recoleccion de datos 5 DESCRIPCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 6. CONSIDERACIONES FINALES 7. ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN SOCIO-JURÍDICA REFERENCIAS ANEXOSPregradoAbogado(a)Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca214p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de DerechoBogotáDerechoDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violenciaUn estudio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la localidad de Kennedy, ciudad de Bogotá D.C., en el período 2013-2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionColombiaAcosta Rubiano, I. (2018). La Resiliencia, Una Mirada Hacia las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Trabajo de Grado, Especialización en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibe th2018.pdfAguilar Salas, N (6 de mayo de 2020). Violencia contra las mujeres, una pandemia en crecimiento. En: Fundación Paz y Reconciliación [Pares].Disponible en: https://pares.com.co/2020/05/06/violencia-contra-las-mujeres-una-pandemia-en-crecimiento/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACUNDH]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwo men.aspxÁmbito Jurídico. (Junio 20 de 2019). Conozca la Ley 1959. Disponible en:https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/conozca-la-ley- que-modifica-y-adiciona-el-delito-de-violencia-intrafamiliarAmnistía Internacional. (2012).¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: Obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. Madrid: Sección española de Amnistía Internacional.Angarita, R. (27 de noviembre de 2017). Medicina Legal advierte que este año han sido violentadas más de 98 mil mujeres. Disponible en: https://www.lafm.com.co/colombia/medicina-legal-advierte-que-este- ano-han-sido-violentadas-mas-de-98-mil-mujeresÁngel Álvarez, J. (2008). Modelo practico para la investigación social. Bogotá D.C.: Universidad Libre.Balcázar Nava, P., González, N., y Gurrola, M. (2010). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Bermúdez, S. (1992). Hijas, Esposas y Amantes. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes.Bodelón, E. (2014). “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Revista de filosofía jurídica y política, Vol. 48, pp. 133-55.Bogotá D.C. (16 de noviembre de 2017). Guía pedagógica para comisarías de familia sobre el procedimiento: Disponible en: http://observatorio.tecnar.edu.co/files/guia%20de%20procedimientos% 20para%20comisarias%20de%20familia%20para%20el%20abordaje% 20de%20la%20violencia%20intrafamiliar%20con%20enfoque%20en% 20genero.pdfBogotá D.C. Secretaria de Integración social [SDIS]. (2017). Diagnóstico de violencias en la localidad de Kennedy 2013. Disponible en: old.integracionsocial.gov.co/.../Diagnostico%20Local%20de%20violen cias%20%20k...Bogotá D.C. (15 de octubre de 2014). Diagnóstico localidad de Kennedy sector hábitat1. Disponible en: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php%3Foption%3Dcom_d ocman%26task%3Ddoc_download%26gid...Bogotá D.C. Bogotá Humana. ¡Bogotá humana ya! Disponible en: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46- 15/bogota-humanaBonilla, E. (1994) Seminario internacional para la familia un espacio para construir paz. Santa fe de Bogotá 23 y 24 de noviembre.Calle, S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat.Coffey, Amanda y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia - Facultad de Enfermería.Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Disponible en: 194 http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20muje res%20colombia%202006%20espanol.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2007). Cese a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Washington D.F.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Efectos psicosociales de la revictimización. Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la- revictimizacion/Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. (2013). Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. El Hostigamiento Sexual previsto en diversos ordenamientos legales de carácter Federal y Estatal. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLe gislacion/6.8/B/B.pdfConcejo de Bogotá. D.C. (25 de enero de 2019). Debate de control político.: violencia hacia la mujer. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/violencia-contra-la-mujer/cbogota/2019- 01-25/093853.phpConcejo de Bogotá D.C. Oficina de Prensa. (26 de abril de 2017). Un registro único para denunciar la violencia hacia las mujeres. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/un-registro-unico-para-denunciar-la- violencia-contra-las-mujeres/concejo/2018-04-27/133317.phpConcejo de Bogotá D.C. (26 de mayo de 2017). Sistema distrital de registro e información de violencia de género - violeta-. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/sistema-distrital-de-registro-e- informacion-de-violencia-de-genero/cbogota/2017-05-26/113811.phpConsejo de Europa. (1986). Violencia en la familia. Recomendación núm. R (85)4 adoptada por el Comité de Ministros el 26 de marzo de 1985. Estrasburgo.Cuestión Pública (4 de mayo de 2020). Sin refugio en tiempos de pandemia. Disponible en: https://cuestionpublica.com/sin-refugio-en-tiempos-de- pandemia/Defensoría del Pueblo, Colombia. (2018). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Resumen ejecutivo. Disponible en http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial- Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDelage, M. (2010). La resiliencia familiar- El nicho familiar y la superación delas heridas. Barcelona: Gedisa.Diario ADN. (19 de octubre de 2014). Violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá - Mi Ciudad: Disponible en: diarioadn.co/bogotá/.../violencia- intrafamiliar-contra-mujeres-en-bogotá-...Díaz, A. (S.F). La efectividad de las medidas de protección frente a la violencia familiar. Revista electrónica del trabajador judicial. Disponible en: https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas- de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/Domínguez Vela, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, Vol. VI. Marzo 2016, No 1, pp. 1-22.El Tiempo (octubre de 2017). Estas son las cifras de la violencia hacia la mujer en Bogotá - Datos. Disponible en: www.eltiempo.com/.../estas-son-las- cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-bogota-...Fiscalía General de la Nación [FGN]. (2016). Caracterización cualitativa de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Disponible en:https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp- content/uploads/Pol%C3%ADtica-sobre-violencia-intrafamiliar.pdfFiscalía General de la Nación [FGN]. (Julio de 2007). Manual sobre la ley1142 de 2007(28 de junio). Reforma a las leyes 906 de 2004,599 de 2000 600 de 2000. Bogotá: FGN.Giraldo. L. (1995) "La Familia en la Constitución de 1991, Situación Actual". En: Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar, Consejería Presidencial para la Política Social - PNUD, 1995.Gunderman, H. (2004). El método de los estudios de caso. En: Tarrés M. Escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colegio de México.Gómez, Y. (05 de marzo 2018). Las diez zonas de Bogotá que tienen más habitantes por km cuadrado. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/zonas-que-tienen-mas-habitantes- por-km-cuadrado-en-bogota-190254Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), 49-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68611923006Hernández Sampieri, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6a ed. México: Mc-Graw Hill.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018) FORENSIS 2018 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+ 2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017) Boletín Epidemiológico: Violencia de género en Colombia análisis comparativo 2016 y 2017 (enero a octubre). Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+c ontra+las+mujeres.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Boletín Epidemiológico: Violencia de género en Colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+ de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de +las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016a). FORENSIS 2016 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2 016.+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013) Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Violencia+i ntrafamiliar.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015) Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2015. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+i ntrafamiliar+primera+parte.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015) Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015 Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+ de+pareja.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014) FORENSIS 2014 Datos para la vida. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2 014+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Salud. (2019). Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana _46.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2020). Boletín Estadístico Mensual. Diciembre. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre -2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2009). Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view =article&id=81%3Aforensis- 2009&catid=19%3Aforensis&Itemid=55&lang=en>.25.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Cifras estadísticas de violencia hacia la mujer en 2015. Disponible en: www.medicinalegal.gov.co/.../cifras-estadisticas-de-violencia-contra- la-mujer-en-201Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Violencia de género en Colombia. Disponible en: de www.medicinalegal.gov.co/documents/.../8b306a85-352b-4efa-bbd6- ba5ffde384b9.Instituto Nacional de Salud (2018) Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemio l%C3%B3gico%20semana%2045.pdfInstituto Nacional de Salud. (2015). Informe del evento de violencia de género en Colombia, periodo epidemiológico xiii, 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/IN S/informe-violencia-genero-2015.pdfJaramillo, M.C. (2014). La crítica feminista al derecho. En: West, R. Género y teoría del derecho. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores-Uniandes- Instituto Pensar.Jiménez, O. (2010). Victimología, victimo dogmática y psicología victimal. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ROSTROS%20Y%20 RASTROS%204.pdf.Labra, P. (04 de julio de 2017). Psicóloga explica por qué una mujer maltratada no pide ayuda luego de una agresión. Disponible en: http://www.diarioeldia.cl/mundo/psicologa-explica-por-que-mujer- maltratada-no-pide-ayuda-luego-agresionLafaurie, M. (2013) .La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería. Vol. 8 (8), pp. 98-111.Lafaurie, M. (2013) .La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería. Vol. 8 (8), pp. 98-111.Malegarie, J.; Fernández, P. (2016). El rol de las hipótesis en la investigación: entretelones en la experiencia de enseñanza-aprendizaje. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y 201 nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8495/ev.8495.p dfMantilla S. (2015). Escala SAMANTO un instrumento para medir la revictimización. Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses (7), pp. 36-47. Disponible www.skopein.org/revistan7.htmlMinisterio de Justicia y del Derecho. (2015). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMIS AR%C3%8DAS/Doc/Gu%C3%ADaPed.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho. (2013). Resolución 0163 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos técnicos en materia de competencias, procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de la atención a las víctimas de la violencia basada en género, por parte de las Comisarías de Familia y otras autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales.Ministerio de Salud [MINSALUD]. (29 de abril de 2020). Violencias de género. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de- genero.aspxMunevar D. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género, Revista Estudios Socio-Jurídicos 2012; 14 (1), pp. 135-175.Navarro, C. “La protección del testimonio de la mujer víctima de violencia de género”. En: Hoyos, M. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género; aspectos procesales, civiles, penales y laborales. Valladolid: Lex Nova S.A., pp. 475-504.Nieto Parejo, M. (Febrero 18, 2018). No revictimizar a la víctima. ¿Qué es la doble victimización en los procesos judiciales? Disponible en: http://cenitpsicologos.com/no-revictimizar-a-la-victima-que-es-la-doble- victimizacion-en-los-procesos-judiciales/No es Hora de Callar. (02 de diciembre 2018). “Mal balance, tras 10 años de ley que debía proteger a las mujeres”. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/tras-10-anos-de-ley-para- erradicar-violencia-contra-las-mujeres-el-pais-esta-con-saldo-en-rojo- 300432Organización Internacional de las Naciones Unidas [ONU]. (23 de febrero de 1994, Asamblea General, Dir.General, A/RES/48/104Organización Internacional de las Naciones Unidas., Mujeres Colombia (2015). Las mujeres en Colombia. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las- mujeres-en-colombiaOrganización Mundial de la salud [OMS]. (2017). Violencia hacia la mujer - World Health Organization. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/violence-against-womenOrganización Mundial de la salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPSOrtiz I. (2002). Violencia intrafamiliar y violencia sexual en el contexto del conflicto armado desde una perspectiva de equidad de género. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social.Presidencia de la República de Colombia. (26 de marzo de 2020). Línea 155: Al servicio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, durante Aislamiento Preventivo Obligatorio. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Linea-155-Al- servicio-de-mujeres-victimas-de-violencia-intrafamiliar-durante- Aislamiento-Preventivo-Obligatorio-200326.aspxPresidencia de la República, Consejería para la equidad de la mujer (2016). Cartilla para la prevención de la violencia intrafamiliar. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/cartilla_Prevencion_v iolencia_intrafamiliar.pdfProcuraduría General de la Nación (2019. Segunda vigilancia superior a las Comisarias de Familia. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Segunda%20Vigilanc ia%20Procuraduria%20-%20PDF%20Final.pdfQuintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Lima, (Perú). Disponible en: 204 http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia- de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdfRed de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. (2015). Debida diligencia en el acceso a la justicia y tutela judicial efectiva de las mujeres víctimas de la violencia familiar: alcances, limitaciones y propuestas investigación. Disponible en: https://pradpi.es/es/publicaciones/publicaciones-fio-giz/debida- diligencia-en-el-acceso-a-la-justicia-y-tutela-judicial-efectiva-de-las- mujeres-victimas-de-la-violencia-familiar-alcances-limitaciones-y- propuestasRed de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. (2010). La Violencia de Género. Buenos Aires: Ed. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Red Nacional de Mujeres. (2018). Análisis de la Ley 1257 de 2008 en sus diez años de implementación. Disponible en: https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/publicaciones/inform es-la-ley-1257Rico de Alonso, A, Hurtado, M; y Alonso, C. (1998) Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia. Consejo Superior de Judicatura- sala Administrativa- Universidad Javeriana. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/51627/11/Naturalezadelconflictoenelarea_P 1.PDFRodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, García Jiménez Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Granada: Aljibe.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España, Disponible en: file:///C:/Users/OMEGA%20BAR/Documents/Sandin%20estudio%20d e%20caso.pdfSandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. En: ICFES. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación social. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cual itativo.pdfSISMA Mujer. (2005). Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿se hará justicia? Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50016/1/violencias.pdfSISMA Mujer. (2005). Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿se hará justicia? Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50016/1/violencias.pdfSISMA Mujer. (2017). Sisma hace un llamado a la reflexión. Disponible en: www.medicinalegal.gov.co/-/violencia-mujer-sisma-mujer-hace-un- llamado-a-la-refle.SISMA Mujer. (2013). Violencias contra las mujeres según Registro Único de Víctimas. Disponible en: www.sismamujer.org/.../“Boletín-No-3.- Noviembre-7-de-2013.-Violencias-contra-las-...Solano De Jinete, N. Sepúlveda López, M. (2008). Metodología de la Investigación social y Jurídica. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez.Sordo, T. (2012). ‘Ella se lo buscó’ Estereotipos de género en el Estado mexicano: Sentencia Campo Algodonero. XV Premio SIEM de Investigación feminista “CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER” de la Universidad de Zaragoza, pp. 1-25.Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.Tamayo Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica. México: Limusa.Terán, P; Castellanos, C; González Blanco, M; y Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Vol. 73, N, 3. Versión impresa ISSN 0048- 7732. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0048- 77322013000300004&script=sci_arttext&tlng=esValencia González, M.A. (30 de septiembre de 2019). Cifras de violencia hacia mujeres están disparadas en Bogotá. Disponible en: https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de-violencia-contra-mujeres- estan-disparadas-en-bogotaValencia Bernal, V. (s.f.). “Bogotá es la ciudad con más violencia de género”. En: Diario ADN. Disponible en http://diarioadn.co/noticias/bogota-es-la- ciudad-con-mas-violencia-de-genero+articulo+16880924Yin, R. (2003). Case study research: Design and method, Thousand Oaks, Sage.Yin R. (2003a), Aplplications of case study research methods, StanfordLegal y Jurisprudencial Legislación Colombia. Asamblea nacional Constiotuyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1989). Convención sobre los derechos de los niños y niñas.Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 1620 de 2013 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.Colombia. Congreso de la República. Ley 21 del 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.Colombia. Congreso de la República. Ley 1761 de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.Colombia. Congreso de la República. Ley 51 de 1981 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980”.Colombia. Congreso de la República. Ley 1346 de 2009 Ratifica la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.Colombia. Congreso de la República. Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Código de la Infancia y la Adolescencia”. Responsabilidad Penal Adolescente, Extraedad y Trabajo Infantil.Colombia. Congreso de la República. Ley 1753 de 2015. Reglamentación del servicio educativo a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal.Colombia. Congreso de la República. Ley 248 de 1995 “Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994”.Colombia. Congreso de la República. Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Aplica toda la norma Ley 12 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”.Colombia. Congreso de la República. Ley 515 de 1999 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de Empleo, adoptada por la 58a Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres (1973)”.Colombia. Congreso de la República. Ley 704 de 2001 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87a.) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)”.Colombia. Congreso de la República. Ley estatutaria 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad Aplica toda la norma Ley 12 de 1.991 Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”.Decreto 1075 de 2015. “Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación”. Aplica toda la norma Decreto 470 de 2007 “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”.Decreto 2383 de 2015. Reglamentación del servicio educativo a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal,Decreto 166 de 2010 Política Pública Distrital de Mujer y Equidad de Género.Decreto 1930 de 2012 Política Pública Nacional de Equidad de Género 2012.Decreto 1290 de 2006 Sistema de evaluación Aplica toda la norma Decreto 4798 de 2011 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal.Decreto 062 de 2014 “Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”.Decreto 4800 de 2011 Tiene por objeto establecer los mecanismos para la adecuada implementación de las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011.Decreto 1398 de 1990 “Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas”.Documento 2012 Directiva 001 de la Secretaría de Educación Distrital Política Institucional de atención integral frente a la violencia sexual en las instituciones educativas distritales. Política de Infancia y Adolescenciaen Bogotá. 2011- 2021. 2011-2021 Política de Infancia y Adolescencia en Bogotá. 2011-2021.Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/295/1 /images/ley-general-acceso-mujeres-vida-libre-violencia.pdfJurisprudencia Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-539 de 2016. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-297 de 2016. M.P: Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-335 de 2013. M. P. Jorge Ignacio Pretelt CHaljub.Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-408 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-410 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz.Corte Constitucional. Sentencia T-624 de 1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.Corte Constitucional. Sentencia T-220 de 2004. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Colombia. Corte Constitucional Sentencia T-1249 de 2004. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. Sentencia T-304 del 2004. M.P. Jaime Araujo Rentería.Corte Constitucional. Sentencia T-646 del 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.Corte Constitucional. Sentencia T-967 del 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional. Sentencia T-012 del 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia T-735 del 2017. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo.Corte Constitucional. Sentencia T-126 del 2018. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.Corte Constitucional. Sentencia T-239 del 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional. Sentencia T-267 del 2018. M. P. Carlos Bernal Pulido.Corte Constitucional. Sentencia T-243 del 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera.Cibergrafía Colombia. Presidencia de la República. Secretaría Equidad para la Mujer lineamientos de política pública para la prevención: Recuperado. De www.equidadmujer.gov.co/Normativa/.../LineamientosPolitica.pdfColombia. Procuraduría General de la Nación. Procurando la equidad 6- procuraduria general de la nación. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/procurando%25206% 2520ene%252012-12.pdfColombia. Procuraduría General de la Nación. Informe Comisarias de Familia. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/...//69_Informe%20Comisaria% 20Flia.pdfFiscalía General de la Nación: Portal. Disponible en: www.fiscalia.gov.coFundación Avon. (2020). Tipos de violencia de género. Disponible en: https://www.fundacionavon.org.ar/tipos-de-violencia-domestica/Secretaría Distrital de la Mujer (2014). Sofía. Disponible en: http://www.sdmujer.gov.co/index.php/component/content/article%3Flay out%3Dedit%26id%3D179Secretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (8 de marzo de 2016) Comisarías recibieron más de 36 mil solicitudes en este año. Disponible en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias- recibieron-mas-de-36-mil-solicitudes-en-este-anoSecretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (13 de enero de 2017) Balance de Comisarías de Familia en Bogotá. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/familia/95- noticias/noticias-familia/1732-balance-de-comisarias-de-familia-en- bogotaSecretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (7 de noviembre de 2018) Comisarías de Familia atendieron, en promedio, 100 denuncias mensuales por casos contra niños, niñas y adolescente. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias- familia/2897-comisarias-de-familia-atendieron-en-promedio-100- denuncias-mensuales-por-casos-contra-ninos-ninas-y-adolescentesSecretaria Distrital de Integración Social. [SDIS]. (28 de agosto 28 de 2018). Noticias Familiar. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias- familia/2725-comisarias-de-familia-otorgan-diariamente-en-promedio- 57-medidas-de-proteccion-a-mujeres-victimas-de-violencia- intrafamiliarSecretaria Distrital de Planeación. [SDP]. (9 de marzo de 2010). Mujeres, las más afectadas por la pobreza, el desempleo y la violencia intrafamiliar en Bogotá. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/noticias/mujeres-las- mas-afectadas-la-pobreza-desempleo-y-la-violencia-intrafamiliar- bogotaSecretaria Distrital de Planeación. [SDP]. (9 de marzo de 2010). Mujeres, las más afectadas por la pobreza, el desempleo y la violencia intrafamiliar en Bogotá. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/noticias/mujeres-las- mas-afectadas-la-pobreza-desempleo-y-la-violencia-intrafamiliar- bogotaViolencia de generoViolencia en las familiasDerechos de la mujerViolencias contra la mujerviolencia intrafamiliarComisarias de FamiliaRevictimizaciónResiliencia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/5/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD55open accessORIGINALGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdfGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdfapplication/pdf1744543https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/1/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf3b2b7403e6ab41f5dc3e6c2c4ec83d42MD51open accessCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdfCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdfapplication/pdf912943https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/2/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdff966424bd3eca4781e4d7d79716d23f8MD52open accessFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdfFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdfapplication/pdf137815https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/3/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf775076c7e0ecdde64c979941562a928bMD53metadata only accessFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdfFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdfapplication/pdf246864https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/4/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdfaa6a71ef8307fcc0fdc76524b1b38a7bMD54metadata only accessTEXTGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdf.txtGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdf.txtExtracted texttext/plain442139https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/6/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf.txtfcadd4c278f0d0d012b9b4ca170adc2eMD56open accessCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf.txtCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf.txtExtracted texttext/plain11967https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/8/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf.txt028f366456482dba8ddd89983e82cd73MD58open accessFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.txtFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/10/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.txtce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2MD510metadata only accessFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdf.txtFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/12/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdf.txtad750f5b21260535f748bf376d6969edMD512metadata only accessTHUMBNAILGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdf.jpgGESTIÓN CUALITATIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROFERIDAS POR LAS COMISARIAS DE FAMILIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6813https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/7/GESTI%c3%93N%20CUALITATIVA%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%c3%93N%20PROFERIDAS%20POR%20LAS%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA.pdf.jpg260c43a68ab637003555d351a9fcb1bcMD57open accessCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf.jpgCARTILLA PRÁCTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6873https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/9/CARTILLA%20PR%c3%81CTICA%20SOBRE%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR.pdf.jpg908f4a343c70edc8024d57c670c11b25MD59open accessFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgFORMATO DE DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8467https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/11/FORMATO%20DE%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg7f999804afa9716c6a91ac4b9f1f8090MD511metadata only accessFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdf.jpgFORMATO DE IDENTIFICACION BIBLIOTECA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7483https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6850/13/FORMATO%20DE%20IDENTIFICACION%20BIBLIOTECA.pdf.jpg2216542f9d79b4a16cbb48c28d16692bMD513metadata only accessunicolmayor/6850oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/68502024-05-17 03:00:32.18An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=