Un salto por el agua experiencia digital que contribuye a la apropiación social del río Bogotá en visitantes del salto del Tequendama

Teniendo en cuenta que el río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, de lo cual se deriva una mala experiencia para los ciudadanos, el proyecto “Demos un salto por el agua” aborda la problemática que se origina por la falta de apropiación social de dicho río por parte de los visitantes del...

Full description

Autores:
Uribe Pérez, Sandra
Parra Vela, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4882
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4882
Palabra clave:
Proyecto
Problemática
Río Bogotá
Diseño de experiencias
Contaminación
Patrimonio natural
Apropiación social
Entorno digital
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2018
Description
Summary:Teniendo en cuenta que el río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, de lo cual se deriva una mala experiencia para los ciudadanos, el proyecto “Demos un salto por el agua” aborda la problemática que se origina por la falta de apropiación social de dicho río por parte de los visitantes del Salto del Tequendama. Ante este desalentador panorama, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo, desde los entornos digitales, es posible generar en los visitantes del Salto del Tequendama apropiación social del río Bogotá para contribuir en su preservación como patrimonio natural? Como respuesta a esta necesidad, se plantea el diseño de una experiencia digital positiva para los ciudadanos, a partir de la fusión de la metodología proyectual y el diseño de experiencias, dado que esto ayuda a fortalecer su conocimiento y a generar el sentido de apropiación que necesita el río Bogotá para constituirse en la columna vertebral que debería ser para la capital. Partiendo de esto, se desarrolla una aplicación móvil y un portal web que ayudan a generar conciencia en los visitantes del Salto del Tequendama sobre los datos básicos del río Bogotá y su problemática, y cómo contribuir en su saneamiento. En este sentido, se concluye que, en la medida en que los ciudadanos visitantes del Salto del Tequendama conocen el río Bogotá mediante las herramientas desarrolladas en este proyecto, pueden tener una mayor apropiación hacia este y contribuir en su saneamiento y preservación como patrimonio natural.