Fortalecimiento de las potencialidades del desarrollo humano en adolescentes de la fundación “samaritanas di padre pio” como estrategia para la prevención de condiciones de riesgo
El presente proyecto de grado se desarrolla en la Fundación Samaritanas Di Padre Pio ubicada en la localidad de Los Mártires, específicamente en el barrio Santa Fe; a esta institución asisten niños, niñas y jóvenes del sector, los cuales están inmersos en un entorno que presenta múltiples condicione...
- Autores:
-
Quintero Vargas, María Camila
Ruiz Pineda, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/183
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/183
- Palabra clave:
- Terapia de resiliencia
Psicología del adolescente
Psicoterapia familiar
Adolescencia
Potenciales del desarrollo humano
Condiciones de riesgo
Proyecto de vida
Resolución de conflictos
Comunicación asertiva
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Summary: | El presente proyecto de grado se desarrolla en la Fundación Samaritanas Di Padre Pio ubicada en la localidad de Los Mártires, específicamente en el barrio Santa Fe; a esta institución asisten niños, niñas y jóvenes del sector, los cuales están inmersos en un entorno que presenta múltiples condiciones de riesgo, como lo son: el expendio y consumo de sustancias psicoactivas, los obstáculos en los procesos comunicativos que conllevan a la dificultad de relacionarse, la resolución de conflictos inadecuada y la alteración del proyecto de vida evidenciadas en el diagnóstico. De acuerdo con lo anterior se plantea como objetivo contribuir en el reconocimiento de las potencialidades del desarrollo humano (político, comunicativo y creativo) en las y los dieciséis (16) adolescentes que se encuentran entre las edades de doce (12) a dieciocho (18) años, como estrategia de prevención de las condiciones de riesgo a las que se ven expuestos. A partir de esto se retoma la metodología pedagógica propuesta por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), con el fin de orientar el proceso de intervención reconociendo acciones cooperativas, continuadas y proactivas que conlleven a una reflexión integral. |
---|