Lo decolonial en el discurso antillano de Édouard Glissant.

¿Constituye el padre de la antillanidad un pensador decolonial? ¿Cómo se manifiesta lo decolonial en su pensamiento?, es decir, ¿desde la perspectiva de la lingüística textual y del análisis del discurso, cuáles son los atributos discursivos de lo decolonial en sus enunciados?, ¿De qué modo El discu...

Full description

Autores:
Fernando Limeres Novoa
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5274
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25058/20112742.n35.05
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5274
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Fernando Limeres Novoa - 2020
Description
Summary:¿Constituye el padre de la antillanidad un pensador decolonial? ¿Cómo se manifiesta lo decolonial en su pensamiento?, es decir, ¿desde la perspectiva de la lingüística textual y del análisis del discurso, cuáles son los atributos discursivos de lo decolonial en sus enunciados?, ¿De qué modo El discurso antillano supone la formulación de una teoría de la significación decolonial?, ¿Cuáles son los distintos niveles de organización de su sentido?, ¿Refiere a una especificidad lingüística como contexto discursivo de su crítica? En definitiva, ¿constituye en el autor martiniqués el discurso decolonial una metacrítica de la producción de sentido occidental? El artículo analiza las respuestas textuales a tales interrogantes. Para el análisis adoptamos la lingüística del texto de Eugenio Coseriu.