Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal

A pesar de que la amniocentesis tradicional (AT) es un procedimiento de comprobada seguridad y confianza, el diagnóstico citogenético resultante está disponible en un periodo tardío de la gestación. La amniocentesis realizada entre 12 y 14 semanas presenta algunas ventajas sobre la AT y otras relati...

Full description

Autores:
Luz Mery Bernal Parra
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4306
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.513
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4306
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_df489b88108ba4a8658ef7fce5798a01
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4306
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Luz Mery Bernal Parraf56788af0e5bb024ee2f7d2f2b69d3465002021-12-09T14:39:56Z2021-12-09T14:39:56Z2014-05-151794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.513https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/430610.22490/24629448.513A pesar de que la amniocentesis tradicional (AT) es un procedimiento de comprobada seguridad y confianza, el diagnóstico citogenético resultante está disponible en un periodo tardío de la gestación. La amniocentesis realizada entre 12 y 14 semanas presenta algunas ventajas sobre la AT y otras relativas a la muestra de vellosidad corial (AVC), pero su seguridad requiere cuidadoso análisis. El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de pérdida fetal y de anomalías congénitas en un grupo de 479 embarazadas (un único feto), sometidas a la amniocentesis precoz (12-14 6/7 semanas). Con procedimientos monitorizados con ultrasonografía se recolectó aproximadamente 1ml de líquido amniótico por semana de edad gestacional, la edad materna media fue de 35,7 ± 4,58 años. La principal indicación para la realización del procedimiento fue edad materna de 35 años o más (un 66,1%). Se realizó un seguimiento completo del 90,2% (432/479) de las pacientes. El líquido amniótico fue obtenido con éxito en la primera tentativa en 406 casos (94,0%). La tasa de pérdidas fetales fue del 4,9%, de ese porcentaje, un 2,9% ocurrieron hasta la 28a semana. Las diferencias observadas para las tasas de pérdidas fetales en las diferentes edades maternas no fueron estadísticamente significativas, la distribución de pérdidas fetal por categoría de edad gestacional no presentó diferencias significativas. De las pacientes, un 5,1% y un 2,3% relataron pérdida de líquido amniótico y sangrado, respectivamente. Estos hallazgos estuvieron significativamente asociados a la pérdida fetal. Se observaron ocho casos (2,0%) de problemas respiratorios y dos (0,5%) de anomalías músculo-esqueléticas. Nuestros datos sugieren un aumento de complicaciones y pérdidas fetales en edades gestacionales más precoces, especialmente inferiores a 13 semanas. Con operadores expertos, cuidados técnicos y la minimización del volumen aspirado, la amniocentesis de 14 semanas presenta bajo riesgo de pérdida fetal o anomalías congénitas y puede ser ofrecida rutinariamente a las pacientes.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/188Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatalArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/188/375https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/188/376Núm. 17 , Año 20121710NOVAOREORE.xmltext/xml2590https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4306/1/ORE.xml86766bb9e1c1470a19ec63990424fa49MD51open accessunicolmayor/4306oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/43062022-04-27 15:22:39.03An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
spellingShingle Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title_short Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title_full Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title_fullStr Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title_full_unstemmed Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
title_sort Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
dc.creator.fl_str_mv Luz Mery Bernal Parra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Luz Mery Bernal Parra
description A pesar de que la amniocentesis tradicional (AT) es un procedimiento de comprobada seguridad y confianza, el diagnóstico citogenético resultante está disponible en un periodo tardío de la gestación. La amniocentesis realizada entre 12 y 14 semanas presenta algunas ventajas sobre la AT y otras relativas a la muestra de vellosidad corial (AVC), pero su seguridad requiere cuidadoso análisis. El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de pérdida fetal y de anomalías congénitas en un grupo de 479 embarazadas (un único feto), sometidas a la amniocentesis precoz (12-14 6/7 semanas). Con procedimientos monitorizados con ultrasonografía se recolectó aproximadamente 1ml de líquido amniótico por semana de edad gestacional, la edad materna media fue de 35,7 ± 4,58 años. La principal indicación para la realización del procedimiento fue edad materna de 35 años o más (un 66,1%). Se realizó un seguimiento completo del 90,2% (432/479) de las pacientes. El líquido amniótico fue obtenido con éxito en la primera tentativa en 406 casos (94,0%). La tasa de pérdidas fetales fue del 4,9%, de ese porcentaje, un 2,9% ocurrieron hasta la 28a semana. Las diferencias observadas para las tasas de pérdidas fetales en las diferentes edades maternas no fueron estadísticamente significativas, la distribución de pérdidas fetal por categoría de edad gestacional no presentó diferencias significativas. De las pacientes, un 5,1% y un 2,3% relataron pérdida de líquido amniótico y sangrado, respectivamente. Estos hallazgos estuvieron significativamente asociados a la pérdida fetal. Se observaron ocho casos (2,0%) de problemas respiratorios y dos (0,5%) de anomalías músculo-esqueléticas. Nuestros datos sugieren un aumento de complicaciones y pérdidas fetales en edades gestacionales más precoces, especialmente inferiores a 13 semanas. Con operadores expertos, cuidados técnicos y la minimización del volumen aspirado, la amniocentesis de 14 semanas presenta bajo riesgo de pérdida fetal o anomalías congénitas y puede ser ofrecida rutinariamente a las pacientes.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-05-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2470
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22490/24629448.513
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4306
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22490/24629448.513
identifier_str_mv 1794-2470
10.22490/24629448.513
url https://doi.org/10.22490/24629448.513
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4306
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/188/375
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/188/376
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 17 , Año 2012
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 17
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 10
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv NOVA
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/188
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4306/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 86766bb9e1c1470a19ec63990424fa49
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210020494868480