Qimmeq, el perro sin alma entre los inuit
Sin duda, la relación entre los perros y los seres humanos en el Ártico ha evolucionado o se ha adaptado a medida que las poblaciones han pasado de un nomadismo estacionario a un sedentarismo parcial, de una economía de subsistencia tradicional a una economía dependiente del mundo industrial. En est...
- Autores:
-
Francesc Bailón Trueba
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6429
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.n40.13
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6429
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Sin duda, la relación entre los perros y los seres humanos en el Ártico ha evolucionado o se ha adaptado a medida que las poblaciones han pasado de un nomadismo estacionario a un sedentarismo parcial, de una economía de subsistencia tradicional a una economía dependiente del mundo industrial. En este documento analizamos esos cambios evolutivos entre los inuit, una sociedad de cazadores y pescadores, centrándonos sobre todo en el caso de Kalaallit Nunaat (Groenlandia), donde los cánidos siguen siendo genuinos y pertenecientes a una de las razas más antiguas del mundo y reconocida como tal desde 1990. Igualmente, explicamos la especial relación simbiótica entre los perros y los cazadores inuit, haciendo hincapié en su conceptualización desde una comunidad tradicional a una sociedad moderna que se resiste a perder su identidad cultural, pese a verse afectada por el proceso de globalización, la contaminación medioambiental y el calentamiento global del planeta. |
---|