La educación y la pobreza monetaria en el embarazo adolescente, un análisis en el año 2019
El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema de gran relevancia puesto que tiene consecuencias económicas y sociales para e...
- Autores:
-
Robayo Olaya, Paula Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6780
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6780
- Palabra clave:
- Embarazo adolescente
Educación
Pobreza monetaria
Factores de riesgo
Impacto social
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Summary: | El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema de gran relevancia puesto que tiene consecuencias económicas y sociales para el desarrollo de un país y para la calidad de vida de sus habitantes. Según Profamilia (2015) Existen diferentes factores que influyen y generan riesgo de embarazo a temprana edad, como lo son: el estrato socioeconómico, las condiciones culturales, el nivel educativo de los padres, las redes sociales, las oportunidades de acceso a diversos derechos sociales y el acceso a la educación. En este trabajo se analiza únicamente dos factores: la pobreza monetaria y la educación. Se busca demostrar que la educación tiene una relación negativa con la fecundidad adolescente, mostrando que ante un aumento en la cantidad de mujeres que se encuentran estudiando la tasa de natalidad adolescente disminuye; por otra parte, la fecundidad está en relación positiva con la pobreza monetaria; esta situación se debe a condiciones culturales y socioeconómicas, lo cual trae como consecuencia una permanencia bajo el umbral de pobreza. El documento finaliza con acciones que permitan mejorar las condiciones de la población, ampliando el acceso a una educación de calidad para así mejorar las condiciones de vida de las madres en el largo plazo, permitiendo tener una mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral y mejorar sus vidas, con la posibilidad de salir del umbral de pobreza; por otra parte, se propone poder brindar una adecuada educación sexual con la finalidad orientar a las madres adolescentes para así posteriormente disminuir la fecundidad a temprana edad. |
---|