Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa.

Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio y la autonomía en el mismo por parte de los indígenas. ¿Pero qué pasa cuando...

Full description

Autores:
Chiguasuque Peña, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6953
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6953
Palabra clave:
Indígenas
Constitución Política de Colombia de 1991
Legislación
Extinción
Lengua
Usos
Costumbres
Territorio ancestral
Deculturación
Colonización
Cabildo
Muisca
Bosa
Cultura
Colonialismo
Pobreza
Desigualdad
Justicia Propia
Origen
Descolonización
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
Description
Summary:Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio y la autonomía en el mismo por parte de los indígenas. ¿Pero qué pasa cuando hay una Cabildo que no tiene territorio? ¿Dejan de ser indígenas para la legislación colombiana? En Colombia, el ser indígena se ha vuelto una cifra más, donde señala, que existen 87 pueblos indígenas en Colombia que están reconocidos por el gobierno colombiano, ¿Pero es una cifra real? La ACNUR afirma que puede haber hasta 102 comunidades indígenas en Colombia, donde 18 están en peligro de desaparición como comunidad u pueblo ¿Cómo se puede extinguir un pueblo indígena? Cuando pierdes la lengua, los usos y costumbre o cuando no tienes territorio ancestral. La extinción para los indígenas se determina de dos formas: a) Lo que la corte Constitucional colombiana determina, que es, a causa de del conflicto armado y el desplazamiento b) y la que sufren los pueblos que se establecen cerca de la ciudad, y esta es, la deculturación, a causa del colonialismo y colonización. El Cabildo indígena Muisca de Bosa se encuentra en la segunda, este es un pueblo que está ubicado en Bogotá, la capital de Colombia, donde la civilización y la forma de vida, va contraria a un pueblo indígena ¿y que está haciendo el gobierno colombiano para enfrentar esta extinción? Es ahí donde erradica el problema, de la búsqueda de la preservación de este pueblo indígena, ubicado en bosa, donde las poblaciones viven en condiciones deterioro cultural, a causa del colonialismo que trajo con ella un conjunto de problemas sociales como la pobreza y desigualdad, que se manifiesta en la manera cómo viven los integrantes del Cabildo en Bosa san Bernardino. Por ello, en esa búsqueda la Cabildo Muisca de Bosa, estableció la Justicia Propia como herramienta eficaz para volver al origen y así llegar a la descolonización.