El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día
El presente proyecto de investigación cualitativa pretende dar cuenta del papel que enmarca el entorno social en las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día. Identificando, en primera instan...
- Autores:
-
Parra Contreras, Camila
Vizcaìno Hernàndez, Karen Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6724
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6724
- Palabra clave:
- Persona mayor
Viejos/as
Ruralidad
Urbanidad
Centro Día
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
id |
UCOLMAYOR2_cef016176fd6b6d36e8615b98aa350d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6724 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
title |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
spellingShingle |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día Persona mayor Viejos/as Ruralidad Urbanidad Centro Día |
title_short |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
title_full |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
title_fullStr |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
title_full_unstemmed |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
title_sort |
El entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Contreras, Camila Vizcaìno Hernàndez, Karen Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarmiento Acevedo, Delio Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Contreras, Camila Vizcaìno Hernàndez, Karen Daniela |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Persona mayor Viejos/as Ruralidad Urbanidad Centro Día |
topic |
Persona mayor Viejos/as Ruralidad Urbanidad Centro Día |
description |
El presente proyecto de investigación cualitativa pretende dar cuenta del papel que enmarca el entorno social en las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día. Identificando, en primera instancia, cuáles son las actividades básicas, instrumentales y sociales que llevan a cabo los/as viejos/as caqueceños/as, para luego, desde un análisis importante de las trabajadoras sociales, se pueda interpretar el papel del entorno social en las actividades diarias de la población de interés, además de distinguir los patrones culturales que subyacen en las realidades sociales de esta gente mayor. Todo lo anterior teniendo en cuenta la propuesta metodológica de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, la cual se encuentra consignada en cuatro capítulos que dan cuenta del proceso investigativo tanto en la zona urbana como rural, desde donde es posible comprender la importancia que le asignan las personas mayores a la familia, los amigos, los vecinos, los espacios de socialización con sus ofertas y servicios, pero también las limitaciones que expresan tener en su entorno social. Esta investigación pretende invitar a los/as trabajadores/as sociales a realizar procesos interventivos e investigativos en torno al tema del envejecimiento y vejez, a la luz de el paradigma del envejecimiento activo y saludable, con el propósito de promover vejeces dignas y felices. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-15T19:58:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-15T19:58:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6724 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6724 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza.C., Mendoza. M., Bustos. P., Paredes. G. y Padilha.A (2014). Concepción del adulto mayor. In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social. https://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07.pdf Acuerdo 09 de 2019 [Concejo de Cáqueza]. Por medio del cual se adopta la Política Pública Vejez y Envejecimiento, 2019-2029 para el municipio de Cáqueza, Cundinamarca. 26 de noviembre de 2019. https://caquezacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/caquezacundinamarca/co ntent/files/000383/19149_formato_201913_f22_cdcacuerdo092019.pdf Alcaldía de Cáqueza (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Oportunidad para todos 2020-2023. Cáqueza, Cundinamarca. https://caquezacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/caquezacundinamarca/co ntent/files/000425/21208_plan-de-desarrollo-municipal--oportunidad-para-todos-2020 2023.pdf Alcaldía de Cáqueza (s.f) Nuestro municipio http://www.caqueza-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio. Alvarado, A. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokos, 25(2), 57-62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf Alayón, J. y Valencia, J. (2019). Intervención socioeducativa con las personas mayores de la fundación San Luis María Grignion de Monfort en el municipio de Choachi Cundinamarca durante el durante en el año 2019. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/197/1%20%c2% b4PARA%20SUBIR%20TESIS%20FINAL%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Apache-Bustos, N. y Barreto-Pulido, L. (2022). Las vejeces en contextos indígenas y su aporte a la construcción de comunalidad del Resguardo Indígena Pijao Los Ángeles en el año 2022. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca). Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/6528/Las%20vej eces%20en%20contextos%20ind%C3%ADgenas%20y%20su%20aporte%20a%20la %20construcci%C3%B3n%20de%20comunalidad%20del%20%20Resguardo%20Ind %C3%ADgena%20Pijao%20Los%20%C3%81ngeles%20en%20el%20a%C3%B1o% 202022%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ansolabehere, K., Robles, J., Saavedra, Y., Serrano, S. y Vásquez, D. (2017). Análisis de contexto: conceptos básicos. En V. Hinestroza y S. Serrano (Eds.), Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar, pp.. 33-38. Colección FLACSO. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5766/10.pdf Aravena Carrasco, L., & Vallejos Silva, S. (2005). Adulto mayor rural (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1437/ttraso12 7.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arévalo, D., Game, C., Padilla, C. y Woong, N. (2019). Predictores de la calidad de vida subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Revista Información Tecnológica, 30(5), 271-282. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n5/0718-0764-infotec-30-05-00271.pdf Arredondo, M., Jasso, M., y Malacara, I. (2015). “La transición del campesino hacia el operario: la nueva realidad” en el Ejido San Juan de la Vaquería, Municipio de Saltillo Coahuila. https://docplayer.es/82049862-Universidad-autonoma-de-coahuila-facultad-de-trabajo -social.html Ávila, H. (Ed.). (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural .pdf Bello, C., Ruiz, A. y Alarcó Estevez, G. Autocuidado. Una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340239 Beltrán-Córdoba, V. y González-Ramírez, V. (2018). Participación de la persona mayor rural en las redes sociales de apoyo “por una vejez participativa: nuestros abuelos sibateños” [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4767 Bianciardi, M. (2009). Complejidad del concepto de contexto. (Trad. I. Célèry). https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fa miliar/Investigacion%20I/M%C3%B3dulo%202/c.%20BIANCIARDI%20COMPLEJ IDAD%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20CONTEXTO.pdf Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos (2° ed.). Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-losmetodos. pdf Ceballos-Cabuyo, N. (2021). Redes sociales de las personas mayores residentes en el hogar del anciano San Pedro Claver de San Andrés Islas. una alternativa de atención integral desde el modelo Praxeológico [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3448 Centro Internacional de Longevidade Brasil. (2015). Envejecimiento activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad. [Archivo PDF] CEPAL (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. (Ed. Huenchuan). Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf Colom, J. (1999). Vejez, representación social y roles de género. Educación y Cultura, 12(1), 47-56. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_199 9v/12p047.dir/Educacio_i_Cultura_1999v12p047.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. Art 46. 7 de julio de 1991 (Colombia). Convención Interamericana de los Derechos Humanos. (s.f.) CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_dere chos_humanos_personas_mayores.pdf Carmona, S y Ribeiro, M. (2010). Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de población, 16(65), 163-185. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf DANE (2021). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. Nota Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadi stica-personas-mayores-en-colombia.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f). Conceptos Básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Decreto 681 de 2022 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. Mayo 2, 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20681%20de% 202022.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín estadístico: Cuidado no remunerado en Colombia: Brechas de género. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistic o-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdf Decreto 681 de 2022 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. 02 de Mayo del 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20681%20de% 202022.pdf Duque, M. (2002). Representaciones de roles de género en la vejez: una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 95-106. https://www.academia.edu/8412735/Redalyc_Representaciones_sociales_de_roles_de _g%C3%A9nero_en_la_vejez_una_comparaci%C3%B3n_transcultural Duque Cajamarca, P., Amaya, I., Gómez, L., y Saavedra, L. (2022). Nivel de soledad social en personas mayores de Bogotá. Tabula Rasa, 44, 303-323. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-44/12-amaya-et-al.pdf Exteberria, X. (2014). Autonomía moral y derechos humanos de las personas ancianas en condición de vulnerabilidad. En S. Huenchuan y R. Icela-Rodríguez. Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores (pp. 61-71). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/94f6395f-1214-468b-9aad-4db 2d930a393/content Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. (2021) Resultados Septiembre - diciembre de 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_ septiembre_diciembre_2020.pdf Falla, U., Gómez, S. y Rodríguez, R. (2018). La experiencia del Trabajo Social. Estudios en Fenomenología Social. Editorial Scripto S.A.S. Bogotá, Colombia. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000120.pdf Falla Ramírez, U. (2020). La fenomenología social, horizonte de posibilidades para el Trabajo Social. En: Gil Claros, M. F. (Ed. Científica). Pensando la Intervención Social. (pp. 25-38). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/131/346/5314?inline=1#:~:t ext=El%20m%C3%A9todo%20fenomenol%C3%B3gico%20se%20fundamenta,inter venci%C3%B3n%20profesional%20en%20trabajo%20social. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gómez, J. y Curcio, C. (2021). Salud del anciano. Editorial Universidad de Caldas. https://es.scribd.com/read/564021070/Salud-del-Anciano Gobierno Nacional de Colombia. (2023). Proyecto de Reforma Pensional. La República. https://img.lalr.co/cms/2023/03/22155520/PROYECTO-DE-REFORMA-PENSIONA L-22-03-2022-12.25.pdf González , J. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791013.pdf González-Saibene, A. (2021). El impacto de las producciones filosóficas y teórico/epistemológicas en la constitución de la disciplina. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work 1(1), 101-122. https://acortar.link/5EF8cb Guerrini, M. (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. https://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf Hernández, J., Chavez, S., y Yhuri, N. (2016). Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4), 680-688. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n4/680-688/es Hernández, V. K., Solano, N., y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 530-543. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36265 Hidalgo, G. (1993). El efecto del entorno social y el envejecimiento. Escuela de Antropología y Sociología. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v19n411994/art03.pdf Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (2010). Modelos de Atención Gerontológica. https://www.academia.edu/24071115/Libro_Modelos_de_Atencion_Gerontologica_w eb_ Jama, M. (2021). Abordaje del adulto mayor desde el Trabajo Social. Revista Social Fronteriza, 1(1), 12-20.https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/3/3 Klein, A. (2018). La vejez problematizada. Imaginarios sociales que toleran lo que otrora era intolerable. Desacatos, 57(1), 120-135. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n57/2448-5144-desacatos-57-120.pdf Larison, M. (2021). Cuestiones fundamentales de fenomenología clásica: un acercamiento a su método y a sus posibles aplicaciones. Escritos, 29(62), 73-83. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6987/6584 Ley 1171 de 2007. Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. 07 de diciembre de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27907#0 Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964#0 Ley 1315 de 2009. Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. 13 de julio de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36834 López, M. (2016) Texto Básico de Geriatría y Gerontología. Editorial Universitaria Tutecotzimi. https://repositorio.unan.edu.ni/3947/1/TEXTO%20BASICO%20DE%20GERIATRIA %20Y%20GERONTOLOGIA.pdf Llamas, C. F. (2011). Trabajo social para la tercera edad. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, (49), 204-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111475 Lopez, A., Mora, L., Ortega, C., & Sepulveda, G. (2019). La soledad en el adulto mayor.https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7ab735d3-427a-4b67-b c3a-611a4e22607c/content Medina, M. (15 de septiembre de 2015). El campo está envejeciendo. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/el-campo-de-colombia-se-esta-envejeciendoarticle- 586377/ Meléndez, J. C., Tomás, J. M., & Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 164-169. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113591/107581 Méndoza, V. y Martínez, M. (2013). Modelo de envejecimiento activo para el desarrollo integral gerontológico. En L.Gutiérrez y D. Kershenobich (Ed.). Envejecimiento y Salud: una propuesta para un plan de acción, 261-277. Instituto Nacional de Geriatría. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/Envejecimiento-y-Salud/envejecimiento-y-s alud-2da-Completo.pdf Mercado, R. (2010). Los entornos y contextos dentro del proceso de valoración, evaluación e intervención en terapia ocupacional. TOG, 7(11), pp. 1-8. https://revistatog.com/num11/pdfs/entornos.pdf Miralles, I. (2010). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET, 16(15), 137-161. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a09.pdf Ministerio de la Protección Social (2008). Lineamientos técnicos para los centros de promoción y protección social para personas mayores. Dirección General de Promoción Social- Dirección General de Calidad de Servicio. República de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20 Centros%20Persona%20Mayor.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez (2015-2024). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3% ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Boletines Poblacionales: Personas Adultas Mayores de 60 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales- envejecimiento.pdf Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Ed.). (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. IMSERSO. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-libroblancoenvejecimi entoactivo-01.pdf Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica, 27(75), 49-67. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n75/v27n75a2.pdf Ordenanza No. 093 de 2019 [Asamblea Departamental de Cundinamarca]. Por la cual se adopta la Política Pública de Envejecimiento y vejez para el departamento de Cundinamarca 2019 - 2029. 16 de mayo de 2019. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/ce1b92ab-2be2-4a7c-a670-0fc2c0fbb f40/Ordenanza+Vejez.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROO TWORKSPACE-ce1b92ab-2be2-4a7c-a670-0fc2c0fbbf40-nNXhN5L Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2018). Las personas adultas mayores y el acceso a los sistemas de protección social en el ámbito rural. OISS. https://oiss.org/wp-content/uploads/2020/10/Seminario_rural_maquetacio%CC%81n_ individual.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS] (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especializada de Geriatría y Gerontología, 37(82), 74-105. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS] (2022). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2023). Influencia de los entornos en el envejecimiento saludable. El desarrollo de la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57352/9789275327012_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y ONU Mujeres México. (2016). TRABAJO DOMÉSTICO Serie Transformar nuestro mundo. ONU Mujeres México. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documen tos/Publicaciones/2016/TRABAJO%20DOME%CC%81STICO%20Serie%20Transfo rmar%20nuestro%20mundo.pdf Ortiz, A, Gálvez, A. , Gálvez, G, Alvarado, E, y Jiménez, E. (2022). Calidad de vida y actividades de la vida diaria en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 32(1), 171-179. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2723/4600 Osle, C. (2020). Las personas mayores y el Trabajo Social. Cuadernos Gerontológicos, 1(27), 8-13. https://sngg.es/uploads/files/Cuadernos%20Gerontolo%CC%81gicos%2027.pdf Padilla, J. (2013). La construcción de la realidad social de los derechos humanos a partir del lenguaje. Revista Razón y Palabra, 84(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199528904030.pdf Paola, J. (2021). Trabajo Social con personas mayores: aportes de la intervención y la investigación al campo Gerontológico. En G. Casas y E. Zamora (Eds.), Evidencias Internacionales de Trabajo Social en Gerontología, 18-43. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/EvTS-Gerontologia_Ulti ma_version_mzo_2021.pdf Paola, J., Danel, P., y Manes, R. (2012). Reflexiones en torno al trabajo social en el campo gerontológico. Universidad de Buenos Aires. https://core.ac.uk/download/pdf/15784222.pdf Pérez, M., y Rodriguez, J. (2020). Roles de género en personas mayores en el ámbito familiar: Un estudio longitudinal 2013-2018. iQual. Revista de Género e Igualdad, (3), 62-79. https://revistas.um.es/iqual/article/view/372841/278811 Ponte, J. (2017). Contextos y entornos naturales. Alguna reflexión teórica y su aplicación práctica. Desenvolupa, 1(1), pp. 1-10. https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/contexto-entornos-natu rales_v0.pdf Quijano-Mejia, C., y Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33), 259-278. Navas, W., y Vargas, M. (2013). Envejecimiento activo: Revisión de un fenómeno mundial. Revista Cúpula, 27(2), 51-64. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v27n2/art4.pdf Robledo, C. y Orejuela, J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte de la cuestión. Revista diversitas: perspectivas en psicología, 16(1), 93-112. https://www.redalyc.org/journal/679/67963183007/html/ Robledo, C. y Orejuela, J. (2020b). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v18n1/2256-3202-rgdo-18-01-95.pdf Rodriguez, D. (2011). Vejez y Envejecimiento. Editorial Universidad del Rosario. 12(1), 1-12. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3286/Documento%2012_A RTES%20FINALES.pdf?sequence=5 Rodriguez, P. (2015). Envejecer en Colombia. Universidad Externado. https://books.google.es/books?hl=es&lr&id=VTWjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT33 &dq=envejecer+en+colombia+libro+&ots=vJwZl0TVAl&sig=3-DhSUn1vavVSJg4T qF7OFa9-Kk&pli=1#v=onepage&q=envejecer%20en%20colombia%20libro&f=false Romero, M. y Silva, Y. (2022). El significado del cuidado no remunerado en la experiencia del envejecimiento activo de las personas mayores que lo ejercen. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/6550/doc%20fin al%20v.2%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rueda, M. C. A. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada?. Revista Kairós-Gerontologia, 14(4), 5-28. http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/art_Kairos.pdf Salas Astrain, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, 1(15), 167-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293997 Sánchez-Oro, M., Pérez, J. y Moreno, J. (2013). Los mayores en el continúo rural-urbano. Aproximación a la percepción subjetiva y expectativas vitales (el caso de Extremadura). Revista Papers, 98(1), 143-174. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m1-3v98n1/papers_a2013m1-3v98n1p14 3.pdf Santos de Santos, Z. C. S. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 159-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085235 Scarimbolo, G., Ganso, H., y Berezin, S. (2021). Subjetividad, memoria y su relación con el cuidado. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/653.pdf Soldevila, A. (2003). Los centros de día para personas mayores. Edicions de la Universitat de Lleida. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k2X3Y5HckfgC&oi=fnd&pg=PA37&d q=centros+dia+&ots=QIAWHXKFfA&sig=QZDCUdvbrcHv4cABh-86f99qF60#v=o nepage&q=centros%20dia&f=false Tamayo, F., Baracaldo, L., Valencia, S., Ortega,. D. y Giraldo, M. (2021). Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Revista Panamericana de Salud Pública, 25(69), 1-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8369134/pdf/rpsp-45-e69.pdf Villavalzo, P., Corona, J. y García, S. (2002). Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de información y análisis, 20(1), 17-24. https://www.academia.edu/26044182/Urbano_rural_constante_b%C3%BAsqueda_de _fronteras_conceptualesYT6G |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
207p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/1/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/2/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/3/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/4/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/5/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/7/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/9/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/6/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/8/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/10/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee9499e3ec947fde37273e5d8b1edcc4 a6db04f47f722bdfad18985d9e30889a abd4aefb63e83c665c26db829a933b72 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 947cecd7cac3b9bc16cd868beead7352 80088f20e8b3607ee539fe7d029a4ea0 c804cd1df2e458eb8cbb6358fce5f648 1c77eb78d23d338ab00f63c5b3b72665 2d73df73e543821508d5c93fafc12669 dec67f77ef5e2d5caaa6e4ce2309ea50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210119574814720 |
spelling |
Sarmiento Acevedo, Delio Manuelba5c504a7e7779dd096ac160353e6821Parra Contreras, Camila5d9a4059788ae4b91828c5351cd237cdVizcaìno Hernàndez, Karen Daniela07d4ef7df84c1325b456ab4999016a0bUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca2024-04-15T19:58:54Z2024-04-15T19:58:54Z2023https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6724El presente proyecto de investigación cualitativa pretende dar cuenta del papel que enmarca el entorno social en las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro Día. Identificando, en primera instancia, cuáles son las actividades básicas, instrumentales y sociales que llevan a cabo los/as viejos/as caqueceños/as, para luego, desde un análisis importante de las trabajadoras sociales, se pueda interpretar el papel del entorno social en las actividades diarias de la población de interés, además de distinguir los patrones culturales que subyacen en las realidades sociales de esta gente mayor. Todo lo anterior teniendo en cuenta la propuesta metodológica de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, la cual se encuentra consignada en cuatro capítulos que dan cuenta del proceso investigativo tanto en la zona urbana como rural, desde donde es posible comprender la importancia que le asignan las personas mayores a la familia, los amigos, los vecinos, los espacios de socialización con sus ofertas y servicios, pero también las limitaciones que expresan tener en su entorno social. Esta investigación pretende invitar a los/as trabajadores/as sociales a realizar procesos interventivos e investigativos en torno al tema del envejecimiento y vejez, a la luz de el paradigma del envejecimiento activo y saludable, con el propósito de promover vejeces dignas y felices.This qualitative research project intends to give an understanding of the role that the social environment plays in the activities of daily life carried out by the elderly in the rural and urban areas of Cáqueza, Cundinamarca, affiliated to the Centro Día program. Identifying in the first instance, which are the basic, instrumental and social activities carried out by the elderly people of Cáqueza, in order to interpret the role of the social environment in the daily activities of the population of interest, as well as to distinguish the cultural patterns that underlie the social realities of these elderly people. All the above taking into account the methodological proposal of Elsy Bonilla and Penélope Rodríguez, which is consigned in six chapters that account for the research process in both urban and rural areas, from which it is possible to understand the importance that the elderly assign to family, friends, neighbors, socialization spaces with their offers and services, but also to the limitations that they express to have in their social environment. This process intends to invite social workers to realize interventive and investigative processes around the topic of aging and old age, in the light of the paradigm of active and healthy aging, with the purpose of promoting a dignified and happy old age.Índice de contenidos Introducción 9 Capítulo 1 11 Definición de la situación a investigar 11 1.1. Exploración de la situación social 11 1.1.1. Antecedentes institucionales 11 1.1.2. Antecedentes normativo y legal 13 1.1.3. Antecedentes teóricos y metodológicos 19 1.1.3.1. Las personas mayores y las actividades de la vida diaria que realizan. 19 1.3.1.2. El entorno social de las personas mayores. 21 1.3.1.3. La ruralidad y la urbanidad de los/as viejos/as. 23 1.3.1.4. Trabajo Social con personas mayores. 24 1.3.1.5. El abordaje de la persona mayor en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 27 1.3.1.6. Precisión sobre los conceptos “entorno” y “contexto”. 29 1.2. Planteamiento del problema 30 1.2.3. Pregunta de investigación 34 1.3. Objetivos 34 1.3.1. Objetivo general 34 1.3.2. Objetivos específicos 34 1.4. Justificación 35 1.5. Aproximación teórica conceptual 37 1.5.1. Hablemos de envejecer y ser viejo/a: el envejecimiento y la vejez 38 1.5.2. Sobre los imaginarios, percepciones y creencias sobre la vejez 40 1.5.3. Las relaciones sociales y los lugares en dónde interactuamos: el entorno social 42 1.5.4. La vida diaria de las personas mayores: desde lo básico e instrumental, hasta lo más avanzado 45 1.5.5. Contexto rural y urbano: sus características 50 1.5.6. Trabajo Social geriátrico 52 Capítulo 2. Diseño metodológico 54 2.1. Método de investigación 55 2.2. Paradigma de investigación 56 2.3. Enfoque de investigación 57 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección 59 2.4.1. Entrevistas a grupos focales y su guía de entrevista 61 2.4.2. Entrevista semiestructurada a profundidad y su guía de entrevista 61 2.5. Configuración de la muestra 62 Capítulo 3. Trabajo de campo 65 3.1. Preparación del trabajo de campo 65 3.2. Recolección de los datos cualitativos 66 3.3. Organización de los datos cualitativos 66 3.4. Categorización de los datos cualitativos 67 Capítulo 4. Identificación de patrones culturales 68 4.1. Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 69 4.1.1. Reflexionando sobre las actividades diarias de los/as viejos/as 69 4.1.1.1. Actividades básicas: la autonomía y la independencia de los/as viejos/as. 70 4.1.1.2. Carga de las actividades instrumentales en las mujeres. 73 4.1.1.3. El arte, el territorio y la religión como base fundamental de las actividades sociales en la vejez. 77 4.1.2. Lo bonito de estar acompañado/a: el entorno social de las personas mayores 80 4.1.2.1. Materializando el entorno social de los/as viejos/as: educación, trabajo, vivienda y Centro Día. 81 1.4.2.2. Las experiencias de las personas mayores con su entorno social. 85 4.1.3. Campo es campo, pueblo es pueblo: contexto rural y urbano 90 4.1.3.1. Beneficios y desafíos de la realidad de los/as viejos/as en la urbanidad. 91 4.1.3.2. Lo lindo y lo insatisfecho en la realidad de los/as viejos/as del campo. 93 4.1.4. Imbricando la vida diaria, el entorno social y el contexto de los/as viejos/as 97 5. Conclusiones y recomendaciones 114 5.1. Conclusiones 114 5.2. Recomendaciones 119 5.2.1 Al Centro Día 119 5.2.2. Alcaldía de Cáqueza Cundinamarca 120 5.2.3. A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 121 5.2.4. A la profesión-disciplina de Trabajo Social 121 6. Caja de herramientas 123 7. Referencias 124 8. Anexos 135PregradoTrabajador(a) Social207p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa Centro DíaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAbaunza.C., Mendoza. M., Bustos. P., Paredes. G. y Padilha.A (2014). Concepción del adulto mayor. In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social. https://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07.pdfAcuerdo 09 de 2019 [Concejo de Cáqueza]. Por medio del cual se adopta la Política Pública Vejez y Envejecimiento, 2019-2029 para el municipio de Cáqueza, Cundinamarca. 26 de noviembre de 2019. https://caquezacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/caquezacundinamarca/co ntent/files/000383/19149_formato_201913_f22_cdcacuerdo092019.pdfAlcaldía de Cáqueza (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Oportunidad para todos 2020-2023. Cáqueza, Cundinamarca. https://caquezacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/caquezacundinamarca/co ntent/files/000425/21208_plan-de-desarrollo-municipal--oportunidad-para-todos-2020 2023.pdfAlcaldía de Cáqueza (s.f) Nuestro municipio http://www.caqueza-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio.Alvarado, A. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokos, 25(2), 57-62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdfAlayón, J. y Valencia, J. (2019). Intervención socioeducativa con las personas mayores de la fundación San Luis María Grignion de Monfort en el municipio de Choachi Cundinamarca durante el durante en el año 2019. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/197/1%20%c2% b4PARA%20SUBIR%20TESIS%20FINAL%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllow ed=yApache-Bustos, N. y Barreto-Pulido, L. (2022). Las vejeces en contextos indígenas y su aporte a la construcción de comunalidad del Resguardo Indígena Pijao Los Ángeles en el año 2022. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca). Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/6528/Las%20vej eces%20en%20contextos%20ind%C3%ADgenas%20y%20su%20aporte%20a%20la %20construcci%C3%B3n%20de%20comunalidad%20del%20%20Resguardo%20Ind %C3%ADgena%20Pijao%20Los%20%C3%81ngeles%20en%20el%20a%C3%B1o% 202022%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yAnsolabehere, K., Robles, J., Saavedra, Y., Serrano, S. y Vásquez, D. (2017). Análisis de contexto: conceptos básicos. En V. Hinestroza y S. Serrano (Eds.), Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar, pp.. 33-38. Colección FLACSO. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5766/10.pdfAravena Carrasco, L., & Vallejos Silva, S. (2005). Adulto mayor rural (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1437/ttraso12 7.pdf?sequence=1&isAllowed=yArévalo, D., Game, C., Padilla, C. y Woong, N. (2019). Predictores de la calidad de vida subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Revista Información Tecnológica, 30(5), 271-282. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n5/0718-0764-infotec-30-05-00271.pdfArredondo, M., Jasso, M., y Malacara, I. (2015). “La transición del campesino hacia el operario: la nueva realidad” en el Ejido San Juan de la Vaquería, Municipio de Saltillo Coahuila. https://docplayer.es/82049862-Universidad-autonoma-de-coahuila-facultad-de-trabajo -social.htmlÁvila, H. (Ed.). (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural .pdfBello, C., Ruiz, A. y Alarcó Estevez, G. Autocuidado. Una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340239Beltrán-Córdoba, V. y González-Ramírez, V. (2018). Participación de la persona mayor rural en las redes sociales de apoyo “por una vejez participativa: nuestros abuelos sibateños” [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4767Bianciardi, M. (2009). Complejidad del concepto de contexto. (Trad. I. Célèry). https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fa miliar/Investigacion%20I/M%C3%B3dulo%202/c.%20BIANCIARDI%20COMPLEJ IDAD%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20CONTEXTO.pdfBonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos (2° ed.). Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-losmetodos. pdfCeballos-Cabuyo, N. (2021). Redes sociales de las personas mayores residentes en el hogar del anciano San Pedro Claver de San Andrés Islas. una alternativa de atención integral desde el modelo Praxeológico [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3448Centro Internacional de Longevidade Brasil. (2015). Envejecimiento activo: Un marco político ante la revolución de la longevidad. [Archivo PDF]CEPAL (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. (Ed. Huenchuan). Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdfColom, J. (1999). Vejez, representación social y roles de género. Educación y Cultura, 12(1), 47-56. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_199 9v/12p047.dir/Educacio_i_Cultura_1999v12p047.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. Art 46. 7 de julio de 1991 (Colombia).Convención Interamericana de los Derechos Humanos. (s.f.) CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_dere chos_humanos_personas_mayores.pdfCarmona, S y Ribeiro, M. (2010). Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de población, 16(65), 163-185. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdfDANE (2021). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. Nota Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadi stica-personas-mayores-en-colombia.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f). Conceptos Básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Decreto 681 de 2022 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. Mayo 2, 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20681%20de% 202022.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín estadístico: Cuidado no remunerado en Colombia: Brechas de género. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistic o-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdfDecreto 681 de 2022 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. 02 de Mayo del 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20681%20de% 202022.pdfDuque, M. (2002). Representaciones de roles de género en la vejez: una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 95-106. https://www.academia.edu/8412735/Redalyc_Representaciones_sociales_de_roles_de _g%C3%A9nero_en_la_vejez_una_comparaci%C3%B3n_transculturalDuque Cajamarca, P., Amaya, I., Gómez, L., y Saavedra, L. (2022). Nivel de soledad social en personas mayores de Bogotá. Tabula Rasa, 44, 303-323. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-44/12-amaya-et-al.pdfExteberria, X. (2014). Autonomía moral y derechos humanos de las personas ancianas en condición de vulnerabilidad. En S. Huenchuan y R. Icela-Rodríguez. Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores (pp. 61-71). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/94f6395f-1214-468b-9aad-4db 2d930a393/contentEncuesta Nacional de Uso del Tiempo. (2021) Resultados Septiembre - diciembre de 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_ septiembre_diciembre_2020.pdfFalla, U., Gómez, S. y Rodríguez, R. (2018). La experiencia del Trabajo Social. Estudios en Fenomenología Social. Editorial Scripto S.A.S. Bogotá, Colombia. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000120.pdfFalla Ramírez, U. (2020). La fenomenología social, horizonte de posibilidades para el Trabajo Social. En: Gil Claros, M. F. (Ed. Científica). Pensando la Intervención Social. (pp. 25-38). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/131/346/5314?inline=1#:~:t ext=El%20m%C3%A9todo%20fenomenol%C3%B3gico%20se%20fundamenta,inter venci%C3%B3n%20profesional%20en%20trabajo%20social.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Gómez, J. y Curcio, C. (2021). Salud del anciano. Editorial Universidad de Caldas. https://es.scribd.com/read/564021070/Salud-del-AncianoGobierno Nacional de Colombia. (2023). Proyecto de Reforma Pensional. La República. https://img.lalr.co/cms/2023/03/22155520/PROYECTO-DE-REFORMA-PENSIONA L-22-03-2022-12.25.pdfGonzález , J. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791013.pdfGonzález-Saibene, A. (2021). El impacto de las producciones filosóficas y teórico/epistemológicas en la constitución de la disciplina. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work 1(1), 101-122. https://acortar.link/5EF8cbGuerrini, M. (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. https://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdfHernández, J., Chavez, S., y Yhuri, N. (2016). Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4), 680-688. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n4/680-688/esHernández, V. K., Solano, N., y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 530-543. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36265Hidalgo, G. (1993). El efecto del entorno social y el envejecimiento. Escuela de Antropología y Sociología. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v19n411994/art03.pdfInstituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (2010). Modelos de Atención Gerontológica. https://www.academia.edu/24071115/Libro_Modelos_de_Atencion_Gerontologica_w eb_Jama, M. (2021). Abordaje del adulto mayor desde el Trabajo Social. Revista Social Fronteriza, 1(1), 12-20.https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/3/3Klein, A. (2018). La vejez problematizada. Imaginarios sociales que toleran lo que otrora era intolerable. Desacatos, 57(1), 120-135. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n57/2448-5144-desacatos-57-120.pdfLarison, M. (2021). Cuestiones fundamentales de fenomenología clásica: un acercamiento a su método y a sus posibles aplicaciones. Escritos, 29(62), 73-83. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6987/6584Ley 1171 de 2007. Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. 07 de diciembre de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27907#0Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964#0Ley 1315 de 2009. Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. 13 de julio de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36834López, M. (2016) Texto Básico de Geriatría y Gerontología. Editorial Universitaria Tutecotzimi. https://repositorio.unan.edu.ni/3947/1/TEXTO%20BASICO%20DE%20GERIATRIA %20Y%20GERONTOLOGIA.pdfLlamas, C. F. (2011). Trabajo social para la tercera edad. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, (49), 204-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111475Lopez, A., Mora, L., Ortega, C., & Sepulveda, G. (2019). La soledad en el adulto mayor.https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7ab735d3-427a-4b67-b c3a-611a4e22607c/contentMedina, M. (15 de septiembre de 2015). El campo está envejeciendo. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/el-campo-de-colombia-se-esta-envejeciendoarticle- 586377/Meléndez, J. C., Tomás, J. M., & Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 164-169. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113591/107581Méndoza, V. y Martínez, M. (2013). Modelo de envejecimiento activo para el desarrollo integral gerontológico. En L.Gutiérrez y D. Kershenobich (Ed.). Envejecimiento y Salud: una propuesta para un plan de acción, 261-277. Instituto Nacional de Geriatría. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/Envejecimiento-y-Salud/envejecimiento-y-s alud-2da-Completo.pdfMercado, R. (2010). Los entornos y contextos dentro del proceso de valoración, evaluación e intervención en terapia ocupacional. TOG, 7(11), pp. 1-8. https://revistatog.com/num11/pdfs/entornos.pdfMiralles, I. (2010). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET, 16(15), 137-161. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a09.pdfMinisterio de la Protección Social (2008). Lineamientos técnicos para los centros de promoción y protección social para personas mayores. Dirección General de Promoción Social- Dirección General de Calidad de Servicio. República de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20 Centros%20Persona%20Mayor.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez (2015-2024). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3% ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2020). Boletines Poblacionales: Personas Adultas Mayores de 60 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales- envejecimiento.pdfMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Ed.). (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. IMSERSO. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-libroblancoenvejecimi entoactivo-01.pdfNúñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica, 27(75), 49-67. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n75/v27n75a2.pdfOrdenanza No. 093 de 2019 [Asamblea Departamental de Cundinamarca]. Por la cual se adopta la Política Pública de Envejecimiento y vejez para el departamento de Cundinamarca 2019 - 2029. 16 de mayo de 2019. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/ce1b92ab-2be2-4a7c-a670-0fc2c0fbb f40/Ordenanza+Vejez.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROO TWORKSPACE-ce1b92ab-2be2-4a7c-a670-0fc2c0fbbf40-nNXhN5LOrganización Iberoamericana de Seguridad Social (2018). Las personas adultas mayores y el acceso a los sistemas de protección social en el ámbito rural. OISS. https://oiss.org/wp-content/uploads/2020/10/Seminario_rural_maquetacio%CC%81n_ individual.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS] (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especializada de Geriatría y Gerontología, 37(82), 74-105. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS] (2022). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthOrganización Panamericana de la Salud [OPS] (2023). Influencia de los entornos en el envejecimiento saludable. El desarrollo de la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57352/9789275327012_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yONU Mujeres México. (2016). TRABAJO DOMÉSTICO Serie Transformar nuestro mundo. ONU Mujeres México. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documen tos/Publicaciones/2016/TRABAJO%20DOME%CC%81STICO%20Serie%20Transfo rmar%20nuestro%20mundo.pdfOrtiz, A, Gálvez, A. , Gálvez, G, Alvarado, E, y Jiménez, E. (2022). Calidad de vida y actividades de la vida diaria en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 32(1), 171-179. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2723/4600Osle, C. (2020). Las personas mayores y el Trabajo Social. Cuadernos Gerontológicos, 1(27), 8-13. https://sngg.es/uploads/files/Cuadernos%20Gerontolo%CC%81gicos%2027.pdf Padilla, J. (2013). La construcción de la realidad social de los derechos humanos a partir del lenguaje. Revista Razón y Palabra, 84(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199528904030.pdfPaola, J. (2021). Trabajo Social con personas mayores: aportes de la intervención y la investigación al campo Gerontológico. En G. Casas y E. Zamora (Eds.), Evidencias Internacionales de Trabajo Social en Gerontología, 18-43. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/EvTS-Gerontologia_Ulti ma_version_mzo_2021.pdfPaola, J., Danel, P., y Manes, R. (2012). Reflexiones en torno al trabajo social en el campo gerontológico. Universidad de Buenos Aires. https://core.ac.uk/download/pdf/15784222.pdfPérez, M., y Rodriguez, J. (2020). Roles de género en personas mayores en el ámbito familiar: Un estudio longitudinal 2013-2018. iQual. Revista de Género e Igualdad, (3), 62-79. https://revistas.um.es/iqual/article/view/372841/278811Ponte, J. (2017). Contextos y entornos naturales. Alguna reflexión teórica y su aplicación práctica. Desenvolupa, 1(1), pp. 1-10. https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/contexto-entornos-natu rales_v0.pdfQuijano-Mejia, C., y Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33), 259-278.Navas, W., y Vargas, M. (2013). Envejecimiento activo: Revisión de un fenómeno mundial. Revista Cúpula, 27(2), 51-64. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v27n2/art4.pdfRobledo, C. y Orejuela, J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte de la cuestión. Revista diversitas: perspectivas en psicología, 16(1), 93-112. https://www.redalyc.org/journal/679/67963183007/html/Robledo, C. y Orejuela, J. (2020b). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v18n1/2256-3202-rgdo-18-01-95.pdfRodriguez, D. (2011). Vejez y Envejecimiento. Editorial Universidad del Rosario. 12(1), 1-12. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3286/Documento%2012_A RTES%20FINALES.pdf?sequence=5Rodriguez, P. (2015). Envejecer en Colombia. Universidad Externado. https://books.google.es/books?hl=es&lr&id=VTWjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT33 &dq=envejecer+en+colombia+libro+&ots=vJwZl0TVAl&sig=3-DhSUn1vavVSJg4T qF7OFa9-Kk&pli=1#v=onepage&q=envejecer%20en%20colombia%20libro&f=falseRomero, M. y Silva, Y. (2022). El significado del cuidado no remunerado en la experiencia del envejecimiento activo de las personas mayores que lo ejercen. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/6550/doc%20fin al%20v.2%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yRueda, M. C. A. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada?. Revista Kairós-Gerontologia, 14(4), 5-28. http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/art_Kairos.pdfSalas Astrain, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, 1(15), 167-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293997Sánchez-Oro, M., Pérez, J. y Moreno, J. (2013). Los mayores en el continúo rural-urbano. Aproximación a la percepción subjetiva y expectativas vitales (el caso de Extremadura). Revista Papers, 98(1), 143-174. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m1-3v98n1/papers_a2013m1-3v98n1p14 3.pdfSantos de Santos, Z. C. S. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 159-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085235Scarimbolo, G., Ganso, H., y Berezin, S. (2021). Subjetividad, memoria y su relación con el cuidado. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/653.pdfSoldevila, A. (2003). Los centros de día para personas mayores. Edicions de la Universitat de Lleida. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k2X3Y5HckfgC&oi=fnd&pg=PA37&d q=centros+dia+&ots=QIAWHXKFfA&sig=QZDCUdvbrcHv4cABh-86f99qF60#v=o nepage&q=centros%20dia&f=falseTamayo, F., Baracaldo, L., Valencia, S., Ortega,. D. y Giraldo, M. (2021). Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Revista Panamericana de Salud Pública, 25(69), 1-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8369134/pdf/rpsp-45-e69.pdfVillavalzo, P., Corona, J. y García, S. (2002). Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de información y análisis, 20(1), 17-24. https://www.academia.edu/26044182/Urbano_rural_constante_b%C3%BAsqueda_de _fronteras_conceptualesYT6GPersona mayorViejos/asRuralidadUrbanidadCentro DíaORIGINALEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdfEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdfapplication/pdf21450736https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/1/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdfee9499e3ec947fde37273e5d8b1edcc4MD51open accessderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdfderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdfapplication/pdf133955https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/2/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdfa6db04f47f722bdfad18985d9e30889aMD52metadata only accessFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdfFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdfapplication/pdf282720https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/3/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdfabd4aefb63e83c665c26db829a933b72MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/4/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD54open accessTEXTEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdf.txtEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdf.txtExtracted texttext/plain487001https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/5/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdf.txt947cecd7cac3b9bc16cd868beead7352MD55open accessderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdf.txtderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain1212https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/7/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdf.txt80088f20e8b3607ee539fe7d029a4ea0MD57metadata only accessFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdf.txtFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdf.txtExtracted texttext/plain2800https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/9/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdf.txtc804cd1df2e458eb8cbb6358fce5f648MD59metadata only accessTHUMBNAILEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdf.jpgEl entorno social y las actividades de la vida diaria que realizan las personas mayores de la zona rural y urbana de Cáqueza, Cundinamarca, vinculadas al programa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7143https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/6/El%20entorno%20social%20y%20las%20actividades%20de%20la%20vida%20diaria%20que%20realizan%20las%20personas%20mayores%20de%20la%20zona%20rural%20y%20urbana%20de%20C%c3%a1queza%2c%20Cundinamarca%2c%20vinculadas%20al%20programa.pdf.jpg1c77eb78d23d338ab00f63c5b3b72665MD56open accessderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdf.jpgderechos autor Aprendiendo A Vivir Sin Decir Adiós. Acompañamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10124https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/8/derechos%20autor%20Aprendiendo%20A%20Vivir%20Sin%20Decir%20Adi%c3%b3s.%20Acompa%c3%b1amiento.pdf.jpg2d73df73e543821508d5c93fafc12669MD58metadata only accessFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdf.jpgFORMATO BIBLIOTECA IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO “APRENDIENDO A VIVIR SIN DECIR ADIÓS” ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A FAMILIARES EN PROCESOS DE DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19, PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13605https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6724/10/FORMATO%20BIBLIOTECA%20IDENTIFICACI%c3%93N%20TRABAJOS%20DE%20GRADO%20%e2%80%9cAPRENDIENDO%20A%20VIVIR%20SIN%20DECIR%20ADI%c3%93S%e2%80%9d%20%20ACOMPA%c3%91AMIENTO%20SOCIAL%20A%20FAMILIARES%20EN%20PROCESOS%20DE%20DUELO%20EN%20TIEMPOS%20DE%20COVID-19%2c%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20IGLESIA%20CRI.pdf.jpgdec67f77ef5e2d5caaa6e4ce2309ea50MD510metadata only accessunicolmayor/6724oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/67242024-04-16 03:01:25.145An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |