Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca
Esta sistematización gira en torno a la experiencia de trabajo organizativo y colaborativo del proceso vivido en mingas como procesos de subjetivación política en el municipio de Madrid Cundinamarca con la Asociación Herrera, contó con la participación de mujeres quienes son las voces y alfareras de...
- Autores:
-
Agudelo González, María Paula
Alba Blanco, Diego Andres
Cubillos Aponte, Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6817
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6817
- Palabra clave:
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
id |
UCOLMAYOR2_cd3f51782dbea59d2b2eb5563fa3bec0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6817 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
spellingShingle |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title_short |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title_full |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title_fullStr |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
title_sort |
Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo González, María Paula Alba Blanco, Diego Andres Cubillos Aponte, Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Isaza, Sergio Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agudelo González, María Paula Alba Blanco, Diego Andres Cubillos Aponte, Sofía |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
description |
Esta sistematización gira en torno a la experiencia de trabajo organizativo y colaborativo del proceso vivido en mingas como procesos de subjetivación política en el municipio de Madrid Cundinamarca con la Asociación Herrera, contó con la participación de mujeres quienes son las voces y alfareras de la reconstrucción de sus memorias. En un primer momento, abordaremos el contexto social donde se sitúa la experiencia; en un segundo momento se establecerán los marcos de referencia para la discusión teórica y la construcción metodológica bajo la propuesta de Oscar Jara; en un tercer momento, se reconstruye la experiencia en mingas estableciendo seis hitos, La Casa Herrera, Soberanía En Red, Mercados Campesinos, Mujeres sin tierra amando mucho la tierra, Pensar la tierra, Volver a la tierra, Minga, trabajo, risas y alimentos; por último se construye el apartado analítico que permite construir reflexiones a fondo lecciones aprendidas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-08T21:15:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-08T21:15:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6817 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6817 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(n.d.). Asociación Herrera – Construyendo comunidad para volver a trabajar la tierra. https://asociacionherrera.org/ (n.d.). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals Aguayo, B. Ramirez, L. (2019). “La Economía Solidaria en la politización del trabajo escondido de las mujeres”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254486 Allo, G. (2015). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red. Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina, (8). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/sistema-tributario-argentino-benzrihen.pdf Almeida, P., & Mosconi, L. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm010t Altier, M. A. (1999). Agroecologia: Bases científicas para una. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad. Arias B. (2017) “Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, n° 23 (2017), 51-72. Asociación Colombiana de Flores [Asocolflores]. (2001). Guía Ambiental para la Floricultura. Asocolflores. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-para-el-subsector-floricultor.pdf Asociación Herrera. (2021, diciembre 3). ¿Quiénes somos?: ¿Sabías que? https://asociacionherrera.org/. Retrieved septiembre 28, 2022, from https://asociacionherrera.org/quienes-somos/ Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Botía C. (2020) Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en Madrid (Cundinamarca) desde la teoría del desarrollo geográfico desigual. Bogotá. Bresser Pereira, L. C., & Cunill Grau, N. (1998). ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO: LO PÚBLICO NO ESTATAL. CLAD/Paidós, 25-56. Bruschi, A. (1991). Logica e metodologia. Sociologia e ricerca sociale, 41, 30-55. Bullrich, L., Facciuto, G., Mata, D., & Morisigue, D. (2012). FLORICULTURA: Pasado y presente de la Floricultura Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ed.). Instituto de Floricultura. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_floricultura___pasado_y_presente_de_la_floricul.pdf Buriticá, S., Castellanos, O., & Fonseca, S. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes con enfasis en clavel. Bogotá: Giro Editores Ltda. Cabnal, L. (2017). Tzk´at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología política, 100-104 Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual: Flores & Follaje. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Campesina, V. (15 de enero de 2003). ¿Qué significa soberanía alimentaria? Obtenido de Via Campesina: https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/ Cárdenas L., & Rodríguez M. (2011). Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá: Universidad de la Sabana. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá. Castillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá. Colombia. Disponible en: https://issuu.com/fuerzafemeninapopular/docs/revista_mirabal_6 Curso completo o Diccionario universal de agricultura teórica, práctica, económica, y de medicina rural y veterinaria. (1797). España: en la Imprenta Real. Decreto 2490 de 2013. (2013, noviembre 13). MinSalud. Por el cual se crea la Comisión intersectorial para la inclusión de la formación sobre el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, que ordena la Ley 1413 de 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-2490-de-2013.pdf Della Porta, D., y Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 31-52). Akal Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2009). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO). Bogotá, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/boletin_exportaciones_may22.pdf Díaz Estévez, A. (2019). ECOFEMINISMO: PONIENDO EN CUIDADO EN EL CENTRO. Ene, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072 Esquivel, Valeria. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-. Flórez J., Lara Veloza, G. A., Veloza Torres, P., Cardozo García, M., & Espejo, C. (2017). Politics of Place at the Women’s School of Madrid: Experiences Around Bodies and Territory. In W. Harcourt (Ed.), Bodies in Resistance: Gender and Sexual Politics in the Age of Neoliberalism. Palgrave Macmillan UK. Garzón, N. (2013) Subjetividad y flexibilización: el trabajo de ser una operaria de cultivo. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Ghiso, A. (2016). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. González, E. (2014) Las mujeres en la industria colombiana de las flores. Gramsci, Antonio 2000 Cuadernos de la Cárcel (México: ERA) 6 Tomos Gutiérrez R., Navarro, M., Linsalata L. (2016), “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión” en L. Linsalata, D. Inclán, M. Millán (Coord.), Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista?, Ciudad de México, FCPyS-UNAM https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2020/05/modernidades-alternativas.pdf Gutiérrez A. R. (2020). Producir lo común Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, 10. Hawkins, D. (2014). La precariedad laboral colombiana en el siglo veintiuno. La precariedad laboral en Colombia: crónicas y reportajes. Ediciones Escuela Nacional Sindical. Hidalgo, C. (2006). Reflexividades. Cuadernos de Antropología Social, 23. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2006000100004&lng=es&nrm=iso. Holloway J. (2006) Contra y más allá del capital (Buenos Aires: Herramienta) Holloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta Ediciones Holloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta Ediciones Jara O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Jazmín Pérez, D., Guerrero Peña, C., Vega Ravelo, M., Veloza Torres, P., Lara Veloza, G., Sánchez Amezquita, W., & Flórez Flórez, J. (2014). Paz y posdesarrollo en la sabana de Bogotá. Acciones colectivas de la Asociación Herrera en torno a los bienes comunes. In J. C. Barrera Vélez & J. J. Losada Cubillos (Eds.), Lecturas críticas del desarrollo: perspectivas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, Universidad de San Buenaventura. Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. Ciudad de México, México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. San Francisco: Chandler. Kratochwil, F. (2013). Constructivismo: qué (no) es y su importancia. En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 93-110). Akal Laclau, E. y Mouffe, C. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lara Veloza, G. &. Veloza Torres, P. (2014). De la resignación a la indignación activa: propuesta educativa con mujeres populares de la Asociación Herrera de Madrid Cundinamarca- Colombia. 10.13140/RG.2.2.25933.64482. Ley 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdf Ley 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdf LEY 731 DE 2002. (2002, January 14). https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx Logiovine, Sabrina (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el usos del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Lopez C. (2020). La economía del cuidado: Un nuevo sector productivo. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/16872-20201124.pdf Lynch, M. (2000). Against Reflexivity as an Academic Virtue and Source of Privileged Knowledge. Theory, Culture & Society, 17, 26-54. Madoz, P., & Martínez, G. (2016). Mujeres campesinas organizadas. Abordajes. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 1(2). Malaver L., Serrano L. y Castro H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158), 153-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21266955014 Marradi, A. (2002). Método como arte. Papers, 67, 107-127. Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. Ministerio de comercio, industria y turismo (2022) informe del PIB vigente Modonesi e Iglesias. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124. Modonesi M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. UBA, Prometeo Buenos Aires. Modonesi M., e Iglesias M. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124. Molina N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406 Molina Valencia, Nelson (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406 Moreno E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdf Múnera, L. (2012). Movimientos sociales en América Latina: Entre la forma- Comunidad y la forma- Estado. En D.Pardo, L. López, M. Molina, Piedrahita, R, Laura, N. Tejada, & R. Zelik, ¿Otros mundos posibles?; Crisis, gobiernos progresistas, alternativos de sociedad (págs. 45-58) Navarro, A. L., & García, I. B. (2005). La mujer en la agricultura y en el medio rural. Agricultura familiar en España, 104-128. Negri, Antonio (2001) Marx más allá de Marx. Nueve Lecciones sobre los Grundrisse (Madrid: Akal) Niño D. y Morales S. (2008): Identificación de los elementos de gestión para el manejo sostenible del agua subterránea en la parte central del Valle de Tenjo, Universidad de La Salle, Bogotá. Olarte M. C., & Lara Veloza, G. (2019). “Volver a la tierra”: dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales para las mujeres en Madrid, Cundinamarca. Revista CS, (especial), 167-198. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3250 Ordenanza No. 099/2011. (2011). Por el cual se adopta la política pública “Mujer, equidad de género e igualdad de oportunidades” en el departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/c691192a-387c-4980-888f-db2e04864736/ORDENANZA_099_DE_2.011.pdf?MOD=AJPERES&CVID=k9mRLmk Ouviña, H. (2002). “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Programa Regional de Becas Clacso Ouviña, H. (2008). Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. In La política en movimiento. Identidades y experiencias de organización en América Latina (Primera ed., pp. 65 - 102). Clacso. Pérez T., Tobar V. y Márquez S. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como co-nocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n° 26 (2016): 47-66. Pérez T., Tobar V. y Márquez S., (2016). “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,n° 26 : 47-66. Periodico UNAL (2016). Al humedal Moyano lo quieren borrar del mapa. retomado de. https://www.rds.org.co/es/novedades/al-humedal-moyano-lo-quieren-borrar-del-mapa Piovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: Entre el diseño y la práctica. En J. Piovani y L. Muñiz (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 74-92). CLACSO Plan de desarrollo del municipio de Madrid, Cundinamarca. (2020). https://madridcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/madridcundinamarca/content/files/000918/45891_pdm-final.pdf Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. (2019). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf Planeación, D. N. (s.f.). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. Porto Gonçalves (2001) Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, México Procolombia (2019) ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia Puelo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 39-59. Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Agora USB, 16(1), 29-62. Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles: de relaciones ecosociales y cambio global , 47-52. Recalde. V. (2020). Relaciones de género en el campo y la economía del cuidado. Cartilla. Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito. Ecuador. Red Popular de Mujeres de la Sabana (2019). La economía del cuidado como práctica y discurso político de mujeres populares, como procesos que sostienen la vida. (primera ed.). Fundación Rosa Luxemburg. Retamozo, M (2012). Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. EN: E. de la Garza Toledo y G. Leyva (Coords.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana: FCE. (Obras de filosofía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4127/pm.4127.pdf Rincón, C. (2019). Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76970/Mujeres%20mayores%2C%20cuidado%20y%20proyectos%20de%20vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rivera, M (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas (pp. 139-160) Rodríguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. In Del sur hacia el norte: economía política del orden económico international emergente (pp. 229-240). CLACSO. Rodríguez, S. F. (2021). Cartografía del Cuerpo. ICHAN TECOLOTL LA CASA DEL TECOLOTE (edición 345). Obtenido de https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo%20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%20ellas Rossi, Paolo. 1990. Las arañas y las hormigas: Una apología de la historia de la ciencia. Editorial Crítica. Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Clacso Sasson, B. A. (2018). Vida familiar, personal y laboral de algunas mujeres que trabajan y tienen experiencia en los floricultivos de la Sabana de Bogotá. Bogotá. Schuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Editorial Manantial. Segato, R. (2015). Violencia expresiva y segunda realidad. In Conversaciones ante la máquina: para salir del consenso desarrollista (pp. 191 - 208). Tinta Limón. Shiva, V. (2017). Manifiesto para una democracia de la tierra. Errata, 178-181. Silva Santisteban, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, Estrategias, Resistencias (Primera Ed). Lima. Silva, J. Barrientos, J., y Espinoza R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2201201300020001 Soul, J., & Martínez, O. A. (2009). Formas de resistencia y lucha contra la precarización laboral. Aproximación descriptiva a experiencias de Argentina. In ponencia presentada en el XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Buenos Aires (Vol. 31). Stäheli, Urs. (2008). Figuras rivales del límite. Dispersión, transgresión, antagonismo, indiferencia. En: Critchley, Simon y Marchart, Oliver (comps.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 281–298). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Suárez, R., & del Carmen, N. (2008). Procesos y dinámicas rurales: Una lectura desde el enfoque de género. Luna Azul, (27), pp. 94-103. Svampa, M. (2007); “Movimientos sociales y escenario político: Las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”. Svampa, M. (2021): “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina. Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos Tarrow, Sidney. 1994. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Tejero, J. M. (2021). ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS, SEMIESTRUCTURADAS Y LIBRES. ANÁLISIS DE CONTENIDO. RUIdeRA Principal. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Thwaites Rey, Mabel 2004 La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción (Buenos Aires: Prometeo) Torres A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde el Búho. Bogotá, Colombia. Torres, J., Gutierrez, J. A. y Beltran, H. A. (2017). Compactación, una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Revista Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18- 22. http://revistas_electronicas.unicundi.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/vi ew/208 Universidad Nacional de Colombia, Sena (1992) ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá. Vargas M. (2013): “Afectación de la salud de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Vargas M. (2013): “Esbozo histórico de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Vargas Torres, M.C. Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Chile. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf Windfuhr, M., & Jonsén, J. (2005). Soberanía Alimentaria: Hacia la democracia en sistemas. Edición ITDG . Zibechi R. (2006) La emancipación como producción de vínculos. En publicación: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Ceceña, Ana Esther. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2006. pp. 123-149. Zibechi, Raúl. (2006). Dispersar el poder. Buenos Aires: Tinta Limón. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
133p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/1/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/2/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/3/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/4/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/5/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/7/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/9/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/6/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/8/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/10/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
438ec1239371a09ab39768008d939cb4 d8964401f0e7f22d8e084a8265ba2cf2 b248f0107aba00a90a59f61639bd5504 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 009810cf8e8a97b04982444679257748 1030cf34513e435b1b7d345a873e0a65 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 cf4531afba52a2b6d2b22ded5d666428 85146b09df5f2578d877379a11c09aed 54a5d5608f6661f817eeaa2b44e57fd2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210117461934080 |
spelling |
Monroy Isaza, Sergio Antonio4417f563cf47a32ab5c00e6056c594a6Agudelo González, María Paulafb6c89b6f89b153941056d0de8ea2bfaAlba Blanco, Diego Andresf49e82c9fb6664a3270eea0d5f0d8cdcCubillos Aponte, Sofía15aa94182b7f6d20df7b53fd4c1741cfUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca2024-05-08T21:15:29Z2024-05-08T21:15:29Z2023https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6817Esta sistematización gira en torno a la experiencia de trabajo organizativo y colaborativo del proceso vivido en mingas como procesos de subjetivación política en el municipio de Madrid Cundinamarca con la Asociación Herrera, contó con la participación de mujeres quienes son las voces y alfareras de la reconstrucción de sus memorias. En un primer momento, abordaremos el contexto social donde se sitúa la experiencia; en un segundo momento se establecerán los marcos de referencia para la discusión teórica y la construcción metodológica bajo la propuesta de Oscar Jara; en un tercer momento, se reconstruye la experiencia en mingas estableciendo seis hitos, La Casa Herrera, Soberanía En Red, Mercados Campesinos, Mujeres sin tierra amando mucho la tierra, Pensar la tierra, Volver a la tierra, Minga, trabajo, risas y alimentos; por último se construye el apartado analítico que permite construir reflexiones a fondo lecciones aprendidas.This systematization revolves around the experience of organizational and collaborative work of the process lived in Mingas as processes of political subjectivation in the municipality of Madrid, Cundinamarca. with the Herrera Association, with the participation of women who are the voices and potters of the reconstruction of his memories. At first, we will address the social context where the experience is located; in a second moment, the reference frameworks will be established for the theoretical discussion and the methodological construction under the proposal of Oscar Jara; In a third moment, the experience in Mingas is reconstructed, establishing six milestones: La Casa Herrera, Soberanía En Red, Mercados Campesinos, Mujeres sin tierra amando mucho la tierra, Pensar la tierra, Volver a la tierra, Minga, trabajo, risas y alimentos; Finally, the analytical section is built, which allows for in-depth reflections on lessons learned.Tabla de contenido Resumen 1 Abstract 1 Dedicatoria 2 Agradecimientos 3 1. El Punto De Partida: La Experiencia 8 1.1. Introducción 8 1.1.1. ¿Cómo llegamos? 8 1.2. Asociación Herrera 16 1.2.1. Contexto geográfico 18 1.3. Participantes de la sistematización 21 1.4. Objeto de la sistematización 24 1.5. Problema25 1.6. Pregunta 26 1.7. Objetivos 27 1.7.1. Objetivo general 27 1.7.2. Objetivos específicos 27 1.8. Justificación 27 1.9. Contexto legal 28 1.10. Antecedentes: ¿Qué se ha escrito sobre tema? 31 1.10.1. Internacional 32 1.10.2. Nacional 33 1.10.3. Local 35 2. Definición De La Experiencia 36 2.1. Ejes teóricos de la sustentación 36 2.1.1. Lo público no estatal 37 2.1.2. Ecofeminismos 45 2.1.3. Subjetivación Política 50 2.1.4 síntesis de los ejes teóricos 52 2.2. Marco metodológico 55 2.2.1. Epistemología 55 2.2.2. Perspectiva epistemológica 57 2.2.3. Sistematización de experiencias 58 2.2.4. Instrumentos 62 2.2.5. Plan de sistematización 66 3. La Recuperación Del Proceso Vivido 67 3.1. Escrivivindo 67 3.1.1. La casa Herrera 69 3.1.2 Soberanía en red, Mercados Campesinos 77 3.1.3 Mujeres sin tierra, amando mucho la tierra 82 3.1.4 Pensar la tierra 85 3.1.5 Volver a la tierra 91 3.1.6 Minga, trabajo, risas y alimentos 97 3.2. Experiencia de diario de campo 103 3.2.1. Construir confianza 104 3.2.2. Vamos a sistematizar 104 3.2.3. Sistematizar en medio de la confianza 105 4. Las Reflexiones A Fondo106 4.1. Reflexiones de fondo y análisis 106 4.1.1. Mingas y resistencia 107 4.1.2. La minga como un espacio de autonomía 110 4.1.2. La minga, un espacio de autonomía 110 4.1.3. Una mirada a nuestra reflexividad 114 4.2. Reflexión crítica del trabajo social en la sistematización de experiencias 114 5. Puntos De Llegada 115 5.1. Conclusiones 115 5.2. Recomendaciones 117 5.2.1. A la Asociación Herrera 117 5.2.2. A los actores externos 117 5.2.3. A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 118 5.3. Logros y productos de la sistematización 118 5.4. Estrategias de comunicación 119 Referencias 120 Anexos 132PregradoTrabajador(a) Social133p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbSistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, CundinamarcaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion(n.d.). Asociación Herrera – Construyendo comunidad para volver a trabajar la tierra. https://asociacionherrera.org/(n.d.). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goalsAguayo, B. Ramirez, L. (2019). “La Economía Solidaria en la politización del trabajo escondido de las mujeres”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254486Allo, G. (2015). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red. Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina, (8). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/sistema-tributario-argentino-benzrihen.pdfAlmeida, P., & Mosconi, L. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm010tAltier, M. A. (1999). Agroecologia: Bases científicas para una. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.Arias B. (2017) “Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, n° 23 (2017), 51-72.Asociación Colombiana de Flores [Asocolflores]. (2001). Guía Ambiental para la Floricultura. Asocolflores. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-para-el-subsector-floricultor.pdfAsociación Herrera. (2021, diciembre 3). ¿Quiénes somos?: ¿Sabías que? https://asociacionherrera.org/. Retrieved septiembre 28, 2022, from https://asociacionherrera.org/quienes-somos/Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfBotía C. (2020) Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en Madrid (Cundinamarca) desde la teoría del desarrollo geográfico desigual. Bogotá.Bresser Pereira, L. C., & Cunill Grau, N. (1998). ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO: LO PÚBLICO NO ESTATAL. CLAD/Paidós, 25-56.Bruschi, A. (1991). Logica e metodologia. Sociologia e ricerca sociale, 41, 30-55.Bullrich, L., Facciuto, G., Mata, D., & Morisigue, D. (2012). FLORICULTURA: Pasado y presente de la Floricultura Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ed.). Instituto de Floricultura. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_floricultura___pasado_y_presente_de_la_floricul.pdfBuriticá, S., Castellanos, O., & Fonseca, S. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes con enfasis en clavel. Bogotá: Giro Editores Ltda.Cabnal, L. (2017). Tzk´at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología política, 100-104Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual: Flores & Follaje. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=yCampesina, V. (15 de enero de 2003). ¿Qué significa soberanía alimentaria? Obtenido de Via Campesina: https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/Cárdenas L., & Rodríguez M. (2011). Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá: Universidad de la Sabana. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá.Castillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá. Colombia. Disponible en: https://issuu.com/fuerzafemeninapopular/docs/revista_mirabal_6Curso completo o Diccionario universal de agricultura teórica, práctica, económica, y de medicina rural y veterinaria. (1797). España: en la Imprenta Real.Decreto 2490 de 2013. (2013, noviembre 13). MinSalud. Por el cual se crea la Comisión intersectorial para la inclusión de la formación sobre el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, que ordena la Ley 1413 de 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-2490-de-2013.pdfDella Porta, D., y Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 31-52). AkalDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2009). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO). Bogotá, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/boletin_exportaciones_may22.pdfDíaz Estévez, A. (2019). ECOFEMINISMO: PONIENDO EN CUIDADO EN EL CENTRO. Ene, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072Esquivel, Valeria. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-.Flórez J., Lara Veloza, G. A., Veloza Torres, P., Cardozo García, M., & Espejo, C. (2017). Politics of Place at the Women’s School of Madrid: Experiences Around Bodies and Territory. In W. Harcourt (Ed.), Bodies in Resistance: Gender and Sexual Politics in the Age of Neoliberalism. Palgrave Macmillan UK.Garzón, N. (2013) Subjetividad y flexibilización: el trabajo de ser una operaria de cultivo. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.Ghiso, A. (2016). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.González, E. (2014) Las mujeres en la industria colombiana de las flores.Gramsci, Antonio 2000 Cuadernos de la Cárcel (México: ERA) 6 TomosGutiérrez R., Navarro, M., Linsalata L. (2016), “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión” en L. Linsalata, D. Inclán, M. Millán (Coord.), Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista?, Ciudad de México, FCPyS-UNAM https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2020/05/modernidades-alternativas.pdfGutiérrez A. R. (2020). Producir lo común Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, 10.Hawkins, D. (2014). La precariedad laboral colombiana en el siglo veintiuno. La precariedad laboral en Colombia: crónicas y reportajes. Ediciones Escuela Nacional Sindical.Hidalgo, C. (2006). Reflexividades. Cuadernos de Antropología Social, 23. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2006000100004&lng=es&nrm=iso.Holloway J. (2006) Contra y más allá del capital (Buenos Aires: Herramienta)Holloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta EdicionesHolloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta EdicionesJara O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.Jazmín Pérez, D., Guerrero Peña, C., Vega Ravelo, M., Veloza Torres, P., Lara Veloza, G., Sánchez Amezquita, W., & Flórez Flórez, J. (2014). Paz y posdesarrollo en la sabana de Bogotá. Acciones colectivas de la Asociación Herrera en torno a los bienes comunes. In J. C. Barrera Vélez & J. J. Losada Cubillos (Eds.), Lecturas críticas del desarrollo: perspectivas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, Universidad de San Buenaventura.Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. Ciudad de México, México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. San Francisco: Chandler.Kratochwil, F. (2013). Constructivismo: qué (no) es y su importancia. En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 93-110). AkalLaclau, E. y Mouffe, C. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Lara Veloza, G. &. Veloza Torres, P. (2014). De la resignación a la indignación activa: propuesta educativa con mujeres populares de la Asociación Herrera de Madrid Cundinamarca- Colombia. 10.13140/RG.2.2.25933.64482.Ley 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdfLey 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdfLEY 731 DE 2002. (2002, January 14). https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspxLogiovine, Sabrina (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el usos del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Lopez C. (2020). La economía del cuidado: Un nuevo sector productivo. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/16872-20201124.pdfLynch, M. (2000). Against Reflexivity as an Academic Virtue and Source of Privileged Knowledge. Theory, Culture & Society, 17, 26-54.Madoz, P., & Martínez, G. (2016). Mujeres campesinas organizadas. Abordajes. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 1(2).Malaver L., Serrano L. y Castro H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158), 153-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21266955014Marradi, A. (2002). Método como arte. Papers, 67, 107-127.Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.Ministerio de comercio, industria y turismo (2022) informe del PIB vigenteModonesi e Iglesias. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124.Modonesi M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. UBA, Prometeo Buenos Aires.Modonesi M., e Iglesias M. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124.Molina N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406Molina Valencia, Nelson (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406Moreno E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdfMúnera, L. (2012). Movimientos sociales en América Latina: Entre la forma- Comunidad y la forma- Estado. En D.Pardo, L. López, M. Molina, Piedrahita, R, Laura, N. Tejada, & R. Zelik, ¿Otros mundos posibles?; Crisis, gobiernos progresistas, alternativos de sociedad (págs. 45-58)Navarro, A. L., & García, I. B. (2005). La mujer en la agricultura y en el medio rural. Agricultura familiar en España, 104-128.Negri, Antonio (2001) Marx más allá de Marx. Nueve Lecciones sobre los Grundrisse (Madrid: Akal)Niño D. y Morales S. (2008): Identificación de los elementos de gestión para el manejo sostenible del agua subterránea en la parte central del Valle de Tenjo, Universidad de La Salle, Bogotá.Olarte M. C., & Lara Veloza, G. (2019). “Volver a la tierra”: dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales para las mujeres en Madrid, Cundinamarca. Revista CS, (especial), 167-198. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3250Ordenanza No. 099/2011. (2011). Por el cual se adopta la política pública “Mujer, equidad de género e igualdad de oportunidades” en el departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/c691192a-387c-4980-888f-db2e04864736/ORDENANZA_099_DE_2.011.pdf?MOD=AJPERES&CVID=k9mRLmkOuviña, H. (2002). “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Programa Regional de Becas ClacsoOuviña, H. (2008). Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. In La política en movimiento. Identidades y experiencias de organización en América Latina (Primera ed., pp. 65 - 102). Clacso.Pérez T., Tobar V. y Márquez S. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como co-nocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n° 26 (2016): 47-66.Pérez T., Tobar V. y Márquez S., (2016). “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,n° 26 : 47-66.Periodico UNAL (2016). Al humedal Moyano lo quieren borrar del mapa. retomado de. https://www.rds.org.co/es/novedades/al-humedal-moyano-lo-quieren-borrar-del-mapaPiovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: Entre el diseño y la práctica. En J. Piovani y L. Muñiz (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 74-92). CLACSOPlan de desarrollo del municipio de Madrid, Cundinamarca. (2020). https://madridcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/madridcundinamarca/content/files/000918/45891_pdm-final.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2018-2022. (2019). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdfPlaneación, D. N. (s.f.). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado.Porto Gonçalves (2001) Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, MéxicoProcolombia (2019) ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombiaPuelo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 39-59.Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Agora USB, 16(1), 29-62.Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles: de relaciones ecosociales y cambio global , 47-52.Recalde. V. (2020). Relaciones de género en el campo y la economía del cuidado. Cartilla. Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito. Ecuador.Red Popular de Mujeres de la Sabana (2019). La economía del cuidado como práctica y discurso político de mujeres populares, como procesos que sostienen la vida. (primera ed.). Fundación Rosa Luxemburg.Retamozo, M (2012). Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. EN: E. de la Garza Toledo y G. Leyva (Coords.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana: FCE. (Obras de filosofía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4127/pm.4127.pdfRincón, C. (2019). Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76970/Mujeres%20mayores%2C%20cuidado%20y%20proyectos%20de%20vida.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivera, M (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas (pp. 139-160)Rodríguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. In Del sur hacia el norte: economía política del orden económico international emergente (pp. 229-240). CLACSO.Rodríguez, S. F. (2021). Cartografía del Cuerpo. ICHAN TECOLOTL LA CASA DEL TECOLOTE (edición 345). Obtenido de https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo%20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%20ellasRossi, Paolo. 1990. Las arañas y las hormigas: Una apología de la historia de la ciencia. Editorial Crítica.Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). ClacsoSasson, B. A. (2018). Vida familiar, personal y laboral de algunas mujeres que trabajan y tienen experiencia en los floricultivos de la Sabana de Bogotá. Bogotá.Schuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Editorial Manantial.Segato, R. (2015). Violencia expresiva y segunda realidad. In Conversaciones ante la máquina: para salir del consenso desarrollista (pp. 191 - 208). Tinta Limón.Shiva, V. (2017). Manifiesto para una democracia de la tierra. Errata, 178-181.Silva Santisteban, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, Estrategias, Resistencias (Primera Ed). Lima.Silva, J. Barrientos, J., y Espinoza R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2201201300020001Soul, J., & Martínez, O. A. (2009). Formas de resistencia y lucha contra la precarización laboral. Aproximación descriptiva a experiencias de Argentina. In ponencia presentada en el XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Buenos Aires (Vol. 31).Stäheli, Urs. (2008). Figuras rivales del límite. Dispersión, transgresión, antagonismo, indiferencia. En: Critchley, Simon y Marchart, Oliver (comps.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 281–298). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Suárez, R., & del Carmen, N. (2008). Procesos y dinámicas rurales: Una lectura desde el enfoque de género. Luna Azul, (27), pp. 94-103.Svampa, M. (2007); “Movimientos sociales y escenario político: Las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”.Svampa, M. (2021): “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: BiblosTarrow, Sidney. 1994. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.Tejero, J. M. (2021). ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS, SEMIESTRUCTURADAS Y LIBRES. ANÁLISIS DE CONTENIDO. RUIdeRA Principal. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=yThwaites Rey, Mabel 2004 La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción (Buenos Aires: Prometeo)Torres A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde el Búho. Bogotá, Colombia.Torres, J., Gutierrez, J. A. y Beltran, H. A. (2017). Compactación, una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Revista Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18- 22. http://revistas_electronicas.unicundi.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/vi ew/208Universidad Nacional de Colombia, Sena (1992) ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá.Vargas M. (2013): “Afectación de la salud de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Vargas M. (2013): “Esbozo histórico de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Vargas Torres, M.C.Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Chile. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfWindfuhr, M., & Jonsén, J. (2005). Soberanía Alimentaria: Hacia la democracia en sistemas. Edición ITDG .Zibechi R. (2006) La emancipación como producción de vínculos. En publicación: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Ceceña, Ana Esther. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2006. pp. 123-149.Zibechi, Raúl. (2006). Dispersar el poder. Buenos Aires: Tinta Limón.ORIGINALSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdfSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdfapplication/pdf4281235https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/1/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf438ec1239371a09ab39768008d939cb4MD51open accessCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdfCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdfapplication/pdf209283https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/2/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdfd8964401f0e7f22d8e084a8265ba2cf2MD52metadata only accessFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdfFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdfapplication/pdf1248152https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/3/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdfb248f0107aba00a90a59f61639bd5504MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/4/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD54open accessTEXTSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdf.txtSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdf.txtExtracted texttext/plain277603https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/5/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf.txt009810cf8e8a97b04982444679257748MD55open accessCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdf.txtCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdf.txtExtracted texttext/plain1107https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/7/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdf.txt1030cf34513e435b1b7d345a873e0a65MD57metadata only accessFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdf.txtFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/9/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59metadata only accessTHUMBNAILSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdf.jpgSistematización de experiencias Las Mingas como proceso de subjetivación politica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7666https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/6/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20Las%20Mingas%20como%20proceso%20de%20subjetivaci%c3%b3n%20politica.pdf.jpgcf4531afba52a2b6d2b22ded5d666428MD56open accessCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdf.jpgCarta derechos autor sistematización de experiencias las mingas pertenecientes a la Asociación Herrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10643https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/8/Carta%20derechos%20autor%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20las%20mingas%20pertenecientes%20a%20la%20Asociaci%c3%b3n%20Herrera.pdf.jpg85146b09df5f2578d877379a11c09aedMD58metadata only accessFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdf.jpgFormato biblioteca sistematización exp mingas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16545https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6817/10/Formato%20biblioteca%20sistematizaci%c3%b3n%20exp%20mingas.pdf.jpg54a5d5608f6661f817eeaa2b44e57fd2MD510metadata only accessunicolmayor/6817oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/68172024-05-09 03:02:04.036An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |