El plebiscito sobre los acuerdos de la paz en Colombia: La legítima búsqueda de la paz en un contexto político antagónico
el presente artículo de reflexión, analiza, desde diversas perspectivas políticas y jurídicas, los antecedentes, situación y consecuencias de los resultados del referéndum por la paz, realizado en Colombia el 2 de octubre de 2016, cuyo propósito fue ratificar los acuerdos de paz entre el gobierno y...
- Autores:
-
Ruth Mercedes Gómez Pestana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3955
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/1794600X.619
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3955
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | el presente artículo de reflexión, analiza, desde diversas perspectivas políticas y jurídicas, los antecedentes, situación y consecuencias de los resultados del referéndum por la paz, realizado en Colombia el 2 de octubre de 2016, cuyo propósito fue ratificar los acuerdos de paz entre el gobierno y las guerrillas de las Farc-EP. Este acto de plebiscito estuvo acompañado desde sus inicios, de antagonismo político con tintes ideológicos, un clima mediático volátil que dividió la opinión pública y un resultado sorpresivo donde se impuso el «No» en las urnas, pero en donde la movilización social y democrática por la paz condujo a una nueva coyuntura política que actualmente divide las opiniones del país, poniendo en vilo los avances del posconflicto y la credibilidad del proceso de paz. El enfoque metodológico es hermenéutico interpretativo, con base en fuentes bibliográficas y documentos jurídicos y académicos que abordan diversos aspectos de la situación estudiada. Destaca como conclusión: el papel protagónico en el plebiscito de los partidos de oposición, la ideología acusadora de los acuerdos de paz al considerarlos influenciados por el castrochavismo y la traición al uribismo, todos como sustrato de la fallida estrategia pedagógica del gobierno Santos para atraer el respaldo popular a los acuerdos con las Farc-EP, a los que sus opositores consideran fuentes de una nueva desesperanza e incertidumbre para el futuro del país. |
---|