Sistematización de la experiencia de emprendimiento femenino en el proyecto Vitrinas de la Red de Mujeres Emprendedoras de Suba: Una estrategia para disminuir la brecha económica, desde un enfoque de derechos económicos en el 2022.

Los proyectos de desarrollo vinculados al emprendimiento femenino nacen desde la identificación de problemáticas que permean las distintas realidades de las mujeres, convirtiéndose en experiencias novedosas en cuanto a las estrategias utilizadas para impulsar las iniciativas de las mujeres emprended...

Full description

Autores:
Gomez Higuera, Laura Natalia
García Velandia, Angie Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6815
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6815
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:Los proyectos de desarrollo vinculados al emprendimiento femenino nacen desde la identificación de problemáticas que permean las distintas realidades de las mujeres, convirtiéndose en experiencias novedosas en cuanto a las estrategias utilizadas para impulsar las iniciativas de las mujeres emprendedoras, por lo que el propósito de esta investigación es la sistematización de la experiencia del proyecto Vitrinas, llevada a cabo por la Corporación Casa de la Mujer de Suba y la Red de Mujeres Emprendedoras, para recuperarla se siguió los pasos expuestos en la metodología de Oscar Jara, en donde se establece el plan de sistematización y se delimita la experiencia en cinco ejes: emprendimiento femenino, trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, agencia femenina, autonomía económica y derechos económicos; los cuales permitieron dar paso a las reflexiones y rescatar los aprendizajes desde las construcciones colectivas; las conclusiones demuestran la importancia de desarrollar y acompañar ejercicios que impulsen la actividad emprendedora desde la comunidad, en donde la práctica de trabajo social se orienta a fortalecer los espacios con una mirada integradora que posibilita la interrelación entre los intereses de las mujeres emprendedoras y las instituciones que lideran estos procesos.