Editorial
El siglo XVII es el momento de eclosión de un pensamiento que comienza a gestarse dos o tres siglos antes: el pensamiento liberal. Como parte fundamental de ese pensamiento que deviene en parte integral del mundo occidental, encontramos la idea de Democracia, esa democracia que ve la luz en la revol...
- Autores:
-
Tabula rasa
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6234
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6234
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_bc373bbcada635d8739b4290ea8e9e55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6234 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Tabula rasaef8b514a2c79f8dd7fe07e6df9027e855002023-01-01T15:02:44Z2023-01-01T15:02:44Z2020-03-261794-2489https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/62342011-2742El siglo XVII es el momento de eclosión de un pensamiento que comienza a gestarse dos o tres siglos antes: el pensamiento liberal. Como parte fundamental de ese pensamiento que deviene en parte integral del mundo occidental, encontramos la idea de Democracia, esa democracia que ve la luz en la revolución francesa ligada a la República y a los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta idea de democracia cuyas partes fundamentales son la Igualdad, la Libertad y la Justicia para todos hace parte del imaginario con el que crecemos y del discurso que maneja Occidente. La idea de la democracia es una idea del mundo griego, y específicamente del mundo ateniense, en que todos los ciudadanos tenían derecho a escuchar, ser escuchados y por supuesto a elegir y ser elegidos en el ágora. Enfatizo el todos, pues esta era la idea del mundo helenístico a que me refiero: todos. Esta idea se ha concretado en este sentido en nuestro país, tenemos una democracia ateniense. Todos aquellos que pueden estar en el ágora (en el foro público) tienen derechos como ciudadanos. En la antigua Grecia al ágora sólo podían asistir los hombres adultos, nobles, comerciantes, guerreros y sacerdotes, es decir todos. Por supuesto allí no podían estar las mujeres, los campesinos, los ilotas (el populacho como dirían ahora) y los esclavos, es decir la mayoría de la población –cómo ahora. En el momento de la instauración de la república francesa, las mujeres (que participaron activamente en la revolución) pidieron ser incluidas en los Derechos del Hombre y del Ciudadano, con los resultados en la guillotina que conocemos. La llegada de la revolución significó un cambio político, inspirado en unos hechos económicos y sociales determinados y se creó un discurso que sustentara y mantuviera ese cambio producido, un discurso político que ha sido fundamental en el mundo Occidental y en nuestro país, que se enorgullece de tener la democracia «más antigua» de América Latina.application/pdftext/htmlspaUnicolmayorhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578EditorialArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1578/2093https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1578/2632Núm. 5 , Año 2006 : Julio - Diciembre5Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2401https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6234/1/ORE.xmlb18e81cea9992c201d2e14d64e30e74fMD51open accessunicolmayor/6234oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/62342023-01-01 10:02:44.344An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Editorial |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
Editorial |
dc.creator.fl_str_mv |
Tabula rasa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tabula rasa |
description |
El siglo XVII es el momento de eclosión de un pensamiento que comienza a gestarse dos o tres siglos antes: el pensamiento liberal. Como parte fundamental de ese pensamiento que deviene en parte integral del mundo occidental, encontramos la idea de Democracia, esa democracia que ve la luz en la revolución francesa ligada a la República y a los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta idea de democracia cuyas partes fundamentales son la Igualdad, la Libertad y la Justicia para todos hace parte del imaginario con el que crecemos y del discurso que maneja Occidente. La idea de la democracia es una idea del mundo griego, y específicamente del mundo ateniense, en que todos los ciudadanos tenían derecho a escuchar, ser escuchados y por supuesto a elegir y ser elegidos en el ágora. Enfatizo el todos, pues esta era la idea del mundo helenístico a que me refiero: todos. Esta idea se ha concretado en este sentido en nuestro país, tenemos una democracia ateniense. Todos aquellos que pueden estar en el ágora (en el foro público) tienen derechos como ciudadanos. En la antigua Grecia al ágora sólo podían asistir los hombres adultos, nobles, comerciantes, guerreros y sacerdotes, es decir todos. Por supuesto allí no podían estar las mujeres, los campesinos, los ilotas (el populacho como dirían ahora) y los esclavos, es decir la mayoría de la población –cómo ahora. En el momento de la instauración de la república francesa, las mujeres (que participaron activamente en la revolución) pidieron ser incluidas en los Derechos del Hombre y del Ciudadano, con los resultados en la guillotina que conocemos. La llegada de la revolución significó un cambio político, inspirado en unos hechos económicos y sociales determinados y se creó un discurso que sustentara y mantuviera ese cambio producido, un discurso político que ha sido fundamental en el mundo Occidental y en nuestro país, que se enorgullece de tener la democracia «más antigua» de América Latina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-03-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-01T15:02:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-01T15:02:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2489 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6234 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2011-2742 |
identifier_str_mv |
1794-2489 2011-2742 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6234 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1578/2093 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1578/2632 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 5 , Año 2006 : Julio - Diciembre |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Tabula Rasa |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unicolmayor |
publisher.none.fl_str_mv |
Unicolmayor |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1578 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6234/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b18e81cea9992c201d2e14d64e30e74f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210029055442944 |