Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas
El nematodo C. elegans se estableció desde 1960, gracias al biólogo sudafricano Sydney Brenner, como un organismo modelo en investigación. Sus cualidades biológicas permiten mejorar la visión y comprensión de patologías en los seres humanos y otros seres pluricelulares; además, sus fenotipos claros...
- Autores:
-
Laura Katerine Parada Ferro
Andrea Viviana Gualteros Bustos
Mélida Ruth Sánchez Mora
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4423
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22490/24629448.2080
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4423
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_babd4ed7a05eec3f42e19e78c2d4efc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4423 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Laura Katerine Parada Ferrodbd737e04471bda5d3f860828dc1fcfb300Andrea Viviana Gualteros Bustosb71e0230f5676d841c38efaf49da175e300Mélida Ruth Sánchez Mora3ab9cc5cb988ea3b4b9d4716beecbbf13002021-12-09T14:40:40Z2021-12-09T14:40:40Z2017-08-311794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.2080https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/442310.22490/24629448.2080El nematodo C. elegans se estableció desde 1960, gracias al biólogo sudafricano Sydney Brenner, como un organismo modelo en investigación. Sus cualidades biológicas permiten mejorar la visión y comprensión de patologías en los seres humanos y otros seres pluricelulares; además, sus fenotipos claros y observables lo convierten en un organismo adecuado para el estudio básico de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y procesos cancerígenos. Objetivo. Analizar las características fenotípicas de la cepa silvestre N2 de C. elegans para su posterior uso comomodelo de tamizaje en el laboratorio de Biotecnología y Genética (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca). Materiales y Métodos. El nematodo fue cultivado y crecido en el medio NGMcon la cepa E. coli OP50. La cepa N2 fue sincronizada para obtener huevos y posteriormente larvas L1. Se estandarizaron los ensayos de longevidad, reproducción, longitud y estrés térmico. Resultados. La caracterización fenotípica de la cepa N2 de C. elegans presentó: una longevidad de 16 a 22 días, una reproducción promedio de 225 crías, la longitud del nematodo fue de 1100±50 μm y la supervivencia bajo estrés térmico evaluada en las dos etapas de desarrollo del nematodo es muy reducida a 37ºC en comparación de 35ºC; ademas, los nematodos fueron más resistentes al primer día de adulto joven en comparacion con el sexto día de adulto. Conclusiones. Los resultados aportados por este estudio permiten sugerir que las características fenotípicas delnematodo analizadas se encuentran dentro de lo reportado en la literatura, por lo cual es viable usarlo como como modelo biológico en diferentes ensayos tal como lo reportan otros estudios.application/pdfapplication/xmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/570Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativasArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/570/939https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/570/1284Núm. 28 , Año 2017 : Vol. 15, Núm. 28 Julio Diciembre 201778286915NOVAOREORE.xmltext/xml2639https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4423/1/ORE.xmlabd26e09f12a44f59b3bd0b979a622e9MD51open accessunicolmayor/4423oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/44232022-04-27 15:22:58.423An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
spellingShingle |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title_short |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title_full |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title_fullStr |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title_full_unstemmed |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
title_sort |
Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Laura Katerine Parada Ferro Andrea Viviana Gualteros Bustos Mélida Ruth Sánchez Mora |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laura Katerine Parada Ferro Andrea Viviana Gualteros Bustos Mélida Ruth Sánchez Mora |
description |
El nematodo C. elegans se estableció desde 1960, gracias al biólogo sudafricano Sydney Brenner, como un organismo modelo en investigación. Sus cualidades biológicas permiten mejorar la visión y comprensión de patologías en los seres humanos y otros seres pluricelulares; además, sus fenotipos claros y observables lo convierten en un organismo adecuado para el estudio básico de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y procesos cancerígenos. Objetivo. Analizar las características fenotípicas de la cepa silvestre N2 de C. elegans para su posterior uso comomodelo de tamizaje en el laboratorio de Biotecnología y Genética (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca). Materiales y Métodos. El nematodo fue cultivado y crecido en el medio NGMcon la cepa E. coli OP50. La cepa N2 fue sincronizada para obtener huevos y posteriormente larvas L1. Se estandarizaron los ensayos de longevidad, reproducción, longitud y estrés térmico. Resultados. La caracterización fenotípica de la cepa N2 de C. elegans presentó: una longevidad de 16 a 22 días, una reproducción promedio de 225 crías, la longitud del nematodo fue de 1100±50 μm y la supervivencia bajo estrés térmico evaluada en las dos etapas de desarrollo del nematodo es muy reducida a 37ºC en comparación de 35ºC; ademas, los nematodos fueron más resistentes al primer día de adulto joven en comparacion con el sexto día de adulto. Conclusiones. Los resultados aportados por este estudio permiten sugerir que las características fenotípicas delnematodo analizadas se encuentran dentro de lo reportado en la literatura, por lo cual es viable usarlo como como modelo biológico en diferentes ensayos tal como lo reportan otros estudios. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-08-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:40:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:40:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2470 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22490/24629448.2080 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4423 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22490/24629448.2080 |
identifier_str_mv |
1794-2470 10.22490/24629448.2080 |
url |
https://doi.org/10.22490/24629448.2080 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4423 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/570/939 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/570/1284 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 28 , Año 2017 : Vol. 15, Núm. 28 Julio Diciembre 2017 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
78 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
NOVA |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/570 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4423/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abd26e09f12a44f59b3bd0b979a622e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210065641308160 |