Conociéndome y construyéndome: un proyecto de intervención para la promoción de habilidades sociales en niños y niñas de cuarto y quinto de primaria en el liceo moderno mis compañeritos en la ciudad de Bogotá

El presente documento contiene el proyecto de intervención que tiene como fin la promoción de habilidades sociales en niños y niñas de 8 a 11 años en los grados cuarto y quinto del Liceo Moderno Mis Compañeritos en la localidad de Fontibón en los periodos 2018-II y 2019-I, para lo cual se abordan tr...

Full description

Autores:
Medina Aguilar, Paola Andrea
Sánchez Cruz, Viviana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3559
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3559
Palabra clave:
comunicación asertiva
relaciones sociales
promoción
habilidades sociales
negociación
autocontrol
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Description
Summary:El presente documento contiene el proyecto de intervención que tiene como fin la promoción de habilidades sociales en niños y niñas de 8 a 11 años en los grados cuarto y quinto del Liceo Moderno Mis Compañeritos en la localidad de Fontibón en los periodos 2018-II y 2019-I, para lo cual se abordan tres habilidades sociales en específico: comunicación asertiva, negociación y autocontrol. El proyecto se lleva a cabo desde la metodología propuesta por Gloria Pérez Serrano que comprende cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En la fase diagnóstica, se hace uso de tres técnicas: observación de la realidad, entrevistas/cuestionarios y triangulación de la información. De este modo, se definen las habilidades sociales que se promoverán con los estudiantes. El grupo base es entonces conformado por 30 estudiantes de los grados cuarto y quinto. Los resultados arrojados por el diagnóstico, evidencian las falencias que presenta el grupo en materia de habilidades sociales, específicamente frente a comunicación asertiva, negociación y autocontrol. En la fase de planificación se definen las acciones que se llevaran a cabo para poder dar respuesta a los objetivos de la intervención, a partir de la ejecución de las diez sesiones propuestas. Para la ejecución se llevan a cabo diez sesiones que abordan las temáticas asociadas a cada habilidad social seleccionada en la fase diagnóstica. En la última fase, se realiza un proceso de evaluación de la intervención, que tiene en cuenta los resultados obtenidos en contraste con lo propuesto en los objetivos. Adicional a esto, se elabora una cartilla guía para la institución con la finalidad de brindar bases y herramientas a los docentes para que busquen fortalecer las habilidades sociales en los demás grados de la institución.