Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales.
El propósito principal de este número especial de Tabula Rasa es expandir el canon descolonial a través de la inclusión de una diversidad de voces en el mundo que apuntan a un descentramiento de Occidente en el terreno ontológico, epistemológico y capitalocénico. La expansión del canon descolonial c...
- Autores:
-
Breny Mendoza
Karina Ochoa Muñoz
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6387
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.n38.01
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6387
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Breny Mendoza, Karina Ochoa Muñoz - 2021
id |
UCOLMAYOR2_b92760ff155ca820db84bfbf8e00ed4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6387 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Breny Mendozaac6dc8c404b7c28ec4b1ad4dc41b8b27500Karina Ochoa Muñoz7fc229c70b6b5e0994726a71e86fabc15002023-01-01T15:03:32Z2023-01-01T15:03:32Z2021-07-221794-2489https://doi.org/10.25058/20112742.n38.01https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/638710.25058/20112742.n38.012011-2742El propósito principal de este número especial de Tabula Rasa es expandir el canon descolonial a través de la inclusión de una diversidad de voces en el mundo que apuntan a un descentramiento de Occidente en el terreno ontológico, epistemológico y capitalocénico. La expansión del canon descolonial conlleva no solo pensar en experiencias coloniales que se dan dentro y fuera, antes y después, del colonialismo europeo, sino que requiere de nuestra parte tomar nota de cómo aquellos que piensan fuera del canon descolonial perciben y conciben los discursos de la colonialidad y la descolonialidad que surgen del ámbito latinoamericano. El texto de Shu-mei Shih que abre la discusión es interesante en este sentido porque no solo ofrece una crítica profunda de cómo se ha estudiado el mundo colonial hasta ahora, sobre todo en los intentos de romper con el excepcionalismo europeo desde el punto de vista de la literatura e historia universal, sino que nos demuestra cómo hemos de emprender un estudio del mundo que no caiga en la trampa de sustituir un centro de poder por otro. Shih se refiere sobre todo a China que tiene una tradición más larga que Occidente de pensarse como centro del mundo o lo que ellos llaman el zhongguo, el reino en el centro del mundo, y la tendencia de muchos críticos de Occidente de ver en China una alternativa al orden imperial occidental. Esta autora taiwanesa-americana fundadora de los estudios sinófonos, pone en cuestión, asimismo, la idea de que el sistema-mundo comienza en el siglo XVI con la expansión de Europa, recordándonos que el viejo mundo había construido una economía integrada miles de años antes del expansionismo europeo. Pone a China nuevamente como ejemplo, que tiene una historia de 5 mil años de dominio sobre vastísimos territorios continentales, y que hoy mismo se dispone a crear un orden mundial en donde China vuelve a ser el centro de poder del mundo.application/pdfspaUnicolmayorBreny Mendoza, Karina Ochoa Muñoz - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1923Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales.Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1923/2792Núm. 38 , Año 2021 : Abril - Junio233811Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2589https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6387/1/ORE.xml58d116245cb5b92960ad3511bebb3380MD51open accessunicolmayor/6387oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/63872023-01-01 10:03:32.475An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
spellingShingle |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title_short |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title_full |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title_fullStr |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title_full_unstemmed |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
title_sort |
Presentación : debate sobre la colonialidad y los feminismos descoloniales en los sures globales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Breny Mendoza Karina Ochoa Muñoz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Breny Mendoza Karina Ochoa Muñoz |
description |
El propósito principal de este número especial de Tabula Rasa es expandir el canon descolonial a través de la inclusión de una diversidad de voces en el mundo que apuntan a un descentramiento de Occidente en el terreno ontológico, epistemológico y capitalocénico. La expansión del canon descolonial conlleva no solo pensar en experiencias coloniales que se dan dentro y fuera, antes y después, del colonialismo europeo, sino que requiere de nuestra parte tomar nota de cómo aquellos que piensan fuera del canon descolonial perciben y conciben los discursos de la colonialidad y la descolonialidad que surgen del ámbito latinoamericano. El texto de Shu-mei Shih que abre la discusión es interesante en este sentido porque no solo ofrece una crítica profunda de cómo se ha estudiado el mundo colonial hasta ahora, sobre todo en los intentos de romper con el excepcionalismo europeo desde el punto de vista de la literatura e historia universal, sino que nos demuestra cómo hemos de emprender un estudio del mundo que no caiga en la trampa de sustituir un centro de poder por otro. Shih se refiere sobre todo a China que tiene una tradición más larga que Occidente de pensarse como centro del mundo o lo que ellos llaman el zhongguo, el reino en el centro del mundo, y la tendencia de muchos críticos de Occidente de ver en China una alternativa al orden imperial occidental. Esta autora taiwanesa-americana fundadora de los estudios sinófonos, pone en cuestión, asimismo, la idea de que el sistema-mundo comienza en el siglo XVI con la expansión de Europa, recordándonos que el viejo mundo había construido una economía integrada miles de años antes del expansionismo europeo. Pone a China nuevamente como ejemplo, que tiene una historia de 5 mil años de dominio sobre vastísimos territorios continentales, y que hoy mismo se dispone a crear un orden mundial en donde China vuelve a ser el centro de poder del mundo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-01T15:03:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-01T15:03:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2489 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.25058/20112742.n38.01 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6387 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.25058/20112742.n38.01 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2011-2742 |
identifier_str_mv |
1794-2489 10.25058/20112742.n38.01 2011-2742 |
url |
https://doi.org/10.25058/20112742.n38.01 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6387 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1923/2792 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 38 , Año 2021 : Abril - Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
23 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
38 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Tabula Rasa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Breny Mendoza, Karina Ochoa Muñoz - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Breny Mendoza, Karina Ochoa Muñoz - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unicolmayor |
publisher.none.fl_str_mv |
Unicolmayor |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1923 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/6387/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58d116245cb5b92960ad3511bebb3380 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210118764265472 |