Fortalecimiento de las relaciones interpersonales para el “Suma Kausay” (Buen Vivir). Trabajo con jóvenes vinculados al Programa Modelo de Educación Flexible Formal

El proyecto de intervención Fortalecimiento de las relaciones interpersonales para el “Suma Kausay” (Buen Vivir). Trabajo con jóvenes vinculados al programa Modelo de Educación Flexible Formal, se desarrolló con jóvenes pertenecientes a la comunidad indígena Inga de Bogotá, quienes están organizados...

Full description

Autores:
Chasoy Guerrero, Leidi Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6934
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6934
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:El proyecto de intervención Fortalecimiento de las relaciones interpersonales para el “Suma Kausay” (Buen Vivir). Trabajo con jóvenes vinculados al programa Modelo de Educación Flexible Formal, se desarrolló con jóvenes pertenecientes a la comunidad indígena Inga de Bogotá, quienes están organizados en el cabildo Inga, cuya sede se encuentra ubicada en San Victorino en el centro de la ciudad, considerando que en el cabildo existen diferentes programas para la comunidad se retoma el grupo de jóvenes vinculados al programa Modelo de Educación Flexible Formal, quienes requieren el acompañamiento de Trabajo Social. Para el proceso de intervención se retoma la metodología de Trabajo Social con grupos propuesta por el autor Natalio Kisnerman, quien plantea las fases de diagnóstico y tratamiento, asimismo el proceso se desarrolló teniendo en cuenta elementos del modelo de ayuda mutua, ya que el modelo permite comprender a el grupo como una alianza de personas que trabajan para solucionar problemas en donde los elementos más importantes son la participación sin exclusión, los resultados y la flexibilidad. Dado a la población a intervenir se retoma el enfoque diferencial étnico el cual permite reconocer las realidades y particularidades culturales, origen, raza y cosmovisión, para realizar procesos de transformación social. Finalmente se realiza la evaluación de proceso de intervención, el cual arroja resultados favorables para los jóvenes ya que los aprendizajes aportan para el suma kausay en los diferentes contextos donde se encuentren inmersos los jóvenes.