Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)

La entrada de Colombia en la fase industrial del sistema mundo moderno/colonial, que comprende desde la pérdida de Panamá hasta el inicio de la República liberal, trajo consigo una serie de transformaciones que cambiarían para siempre su estructura social. La fábrica emergió como el eje central del...

Full description

Autores:
César Andrés Ospina Mesa
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5057
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5057
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_aba25c3ffc50e5fddb7de4032e4b92e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5057
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling César Andrés Ospina Mesacc14d42937e9fdbbb772c9b8100634983002022-04-11T21:27:14Z2022-04-11T21:27:14Z2020-03-121794-2489https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/50572011-2742La entrada de Colombia en la fase industrial del sistema mundo moderno/colonial, que comprende desde la pérdida de Panamá hasta el inicio de la República liberal, trajo consigo una serie de transformaciones que cambiarían para siempre su estructura social. La fábrica emergió como el eje central del modo de producción, aunque la hacienda y las subjetividades coloniales ligadas a ella siguieron funcionando. Colombia logra incursionar en dicha fase sólo hasta el final de la primera década del siglo XX porque durante todo el siglo anterior el país sirvió como despensa de la industrialización de los países centrales, pero sin que la «lógica cultural» del capitalismo industrial tuviera alguna incidencia en las relaciones sociales internas. Durante las primeras décadas del siglo XX asistimos, pues, a una experiencia del capitalismo que desterritorializó las herencias coloniales, pero no aniquilándolas sino resemantizándolas y alimentándose de ellas. Este es el punto de partida del último libro del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez. Interesa al autor no la visión economicista del capitalismo, sino las prácticas a partir de las cuales puede decirse que el capitalismo echó raíces en Colombia. Prácticas que no pasan necesariamente por la constitución de empresas, flujos de capital o instituciones financieras, sino por ámbitos mucho más «moleculares». Para el autor, el capitalismo no debe ser analizado únicamente desde el punto de vista de la producción de mercancías sino también, y sobre todo, desde la perspectiva de la producción de subjetividades que hacen posible su experiencia. No es, pues, el capitalismo en sí mismo sino la experiencia del capitalismo lo que interesa a nuestro filósofo.application/pdftext/htmlspaUnicolmayorhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1456/2449https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1456/2450Núm. 12 , Año 2010 : Enero - Junio12Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2574https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5057/1/ORE.xml168cdd2b26493591ae89331ea105ff91MD51open accessunicolmayor/5057oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/50572022-04-27 15:02:51.755An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
spellingShingle Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title_short Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title_full Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title_fullStr Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title_full_unstemmed Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
title_sort Reseña. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)
dc.creator.fl_str_mv César Andrés Ospina Mesa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv César Andrés Ospina Mesa
description La entrada de Colombia en la fase industrial del sistema mundo moderno/colonial, que comprende desde la pérdida de Panamá hasta el inicio de la República liberal, trajo consigo una serie de transformaciones que cambiarían para siempre su estructura social. La fábrica emergió como el eje central del modo de producción, aunque la hacienda y las subjetividades coloniales ligadas a ella siguieron funcionando. Colombia logra incursionar en dicha fase sólo hasta el final de la primera década del siglo XX porque durante todo el siglo anterior el país sirvió como despensa de la industrialización de los países centrales, pero sin que la «lógica cultural» del capitalismo industrial tuviera alguna incidencia en las relaciones sociales internas. Durante las primeras décadas del siglo XX asistimos, pues, a una experiencia del capitalismo que desterritorializó las herencias coloniales, pero no aniquilándolas sino resemantizándolas y alimentándose de ellas. Este es el punto de partida del último libro del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez. Interesa al autor no la visión economicista del capitalismo, sino las prácticas a partir de las cuales puede decirse que el capitalismo echó raíces en Colombia. Prácticas que no pasan necesariamente por la constitución de empresas, flujos de capital o instituciones financieras, sino por ámbitos mucho más «moleculares». Para el autor, el capitalismo no debe ser analizado únicamente desde el punto de vista de la producción de mercancías sino también, y sobre todo, desde la perspectiva de la producción de subjetividades que hacen posible su experiencia. No es, pues, el capitalismo en sí mismo sino la experiencia del capitalismo lo que interesa a nuestro filósofo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-11T21:27:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-11T21:27:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2489
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5057
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-2742
identifier_str_mv 1794-2489
2011-2742
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5057
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1456/2449
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1456/2450
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 12 , Año 2010 : Enero - Junio
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 12
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Tabula Rasa
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1456
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5057/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 168cdd2b26493591ae89331ea105ff91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210121677209600