La dimensión histórica versus la banalización del paisaje. El caso del paisaje rural del departamento de Maipú Mendoza – Argentina
El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. Este posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización. En este marco, el presente artículo plantea l...
- Autores:
-
Lorena Manzini Marchesi
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4707
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.31
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4707
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. Este posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización. En este marco, el presente artículo plantea la reflexión sobre cuál es el límite que existe entre los nuevos elementos en los paisajes rurales producto del proceso evolutivo de adaptación a los cambios económicos, técnicos y sociales de la época y la banalización del paisaje; y también, cómo poder detectar los elementos que están transformando el carácter del paisaje al punto de la banalización en un marco paisajístico dinámico y de heterogeneidad. Ante ello, se sostiene como hipótesis que la dimensión histórica del paisaje permite detectar y enfrentar a la banalización del mismo, ya que la relación conceptual dimensión histórica versus banalización del paisaje puede ser empleada como una herramienta para su análisis. |
---|