Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
Discutimos la operatividad de algunos conceptos para problematizar los procesos político-ideológicos que desarrolla la clase obrera en Argentina. Indagamos los usos dados a la categoría «identidad política», un operador clave en muchos estudios recientes, y los conceptos de estrategia y sentido comú...
- Autores:
-
Gonzalo Pérez Álvarez
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4521
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.n30.04
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4521
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Gonzalo Pérez Álvarez - 2020
Summary: | Discutimos la operatividad de algunos conceptos para problematizar los procesos político-ideológicos que desarrolla la clase obrera en Argentina. Indagamos los usos dados a la categoría «identidad política», un operador clave en muchos estudios recientes, y los conceptos de estrategia y sentido común, de menor utilización. Para ello recorremos tres hitos de la historia argentina, más la dinámica actual y el conflicto de diciembre de 2001. Rastreando una amplia bibliografía, formulamos propuestas sobre cómo pensar estas dinámicas sociales. Cada momento de quiebre en la historia de la clase estuvo vinculado a modificaciones en las identidades políticas preponderantes. Pero ese hecho no funciona como explicación del proceso de cambio, sino como efecto de la confrontación. Por ello el estudio de la clase obrera debe partir del análisis de los enfrentamientos sociales, las estrategias en disputa y la posibilidad de provocar la ruptura del sentido común dominante. |
---|