Blanquidad y privilegios raciales: apuntes conceptuales
El poder es escurridizo y renuente a ser estudiado. Blanquidad y privilegiosraciales constituyen dos de sus múltiples expresiones. Suelen operar con la contundencia de lo que, asumiendo el lugar de la normalidad y naturalizando unas jerarquías sociales, establece un sentido común racializado, habili...
- Autores:
-
Verónica Cortés Cortés
Eduardo Restrepo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6499
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.n45.01
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Tabula Rasa - 2023
Summary: | El poder es escurridizo y renuente a ser estudiado. Blanquidad y privilegiosraciales constituyen dos de sus múltiples expresiones. Suelen operar con la contundencia de lo que, asumiendo el lugar de la normalidad y naturalizando unas jerarquías sociales, establece un sentido común racializado, habilita unespectro de experiencias vividas que contrastan entre la discriminación de los sujetos marcados racialmente y los privilegios de quienes «posan de blancos». En este número de Tabula Rasa se busca contribuir a una conversación sobre cuáles son los criterios desde los que, en su heterogeneidad y contextualidad, se imagina y experimenta la blanquidad, así como cuáles son sus articulaciones con los privilegios racializados. No solo nos interesan las prácticas discursivas, sino también cómo estas se imbrican con la desigualdad social. |
---|