El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.

El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Ne...

Full description

Autores:
Marina Ertzogue
Monise Busquets
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5774
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5774
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Marina Ertzogue - 2020
id UCOLMAYOR2_9ee6fde21a2073913f6b38829fb0aa82
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5774
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Marina Ertzogue98718087668ac72ae1334f6e3932a0de500Monise Busquets026fd27ddd176b5dfbfef52d1c9133975002023-01-01T15:00:15Z2023-01-01T15:00:15Z2019-07-021794-2489https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/577410.25058/20112742.n30.062011-2742El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos,organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.application/pdftext/htmlspaUnicolmayorMarina Ertzogue - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/933El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/1355https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/2252Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio13130109Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2721https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5774/1/ORE.xmld02e4dc5794a960c13b913633f85311aMD51open accessunicolmayor/5774oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/57742023-01-01 10:00:15.337An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
spellingShingle El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_short El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_full El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_fullStr El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_full_unstemmed El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
title_sort El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.
dc.creator.fl_str_mv Marina Ertzogue
Monise Busquets
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marina Ertzogue
Monise Busquets
description El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos,organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:00:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:00:15Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2489
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5774
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.25058/20112742.n30.06
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-2742
identifier_str_mv 1794-2489
10.25058/20112742.n30.06
2011-2742
url https://doi.org/10.25058/20112742.n30.06
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5774
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/1355
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/933/2252
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 131
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 30
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 109
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Tabula Rasa
dc.rights.spa.fl_str_mv Marina Ertzogue - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Marina Ertzogue - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/933
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5774/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv d02e4dc5794a960c13b913633f85311a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210115546185728