La homocisteína como posible marcador de síndrome metabólico

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte a nivel mundial. En los últimos años han aumentado los casos reportados y se disminuido la edad de presentación. Los factores de riesgo de interés son los modificables ya que son prevenibles. Dentro de ellos se encuentran el sínd...

Full description

Autores:
Ortega Tapias, Eric Tomas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3704
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3704
Palabra clave:
síndrome metabólico
homocisteina
población adulta joven
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Description
Summary:Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte a nivel mundial. En los últimos años han aumentado los casos reportados y se disminuido la edad de presentación. Los factores de riesgo de interés son los modificables ya que son prevenibles. Dentro de ellos se encuentran el síndrome metabólico (SM) y el factor emergente homocisteina (Hcy). El objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre hiperhomocisteinemia (HHcy) y el síndrome metabólico en una población adulta joven. Se evaluaron 1023 estudiantes con edades entre los 16 y los 29 años, con predominio del género femenino (71,95%). La prevalencia de SM en la población general fue de 7,2%, observándose mayor proporción de mujeres afectadas (68,9%). El criterio de SM que apareció con mayor frecuencia en la población general fue la disminución en las concentraciones de cHDL (43%), seguido por la obesidad abdominal (26%). El percentil 90 para Hcy en la población fue de 10 μmol/L para las mujeres y 12 μmol/L para los hombres. Este valor se estableció como el punto de corte para diagnosticar (HHcy). Con base en él se demostró que 14% de la población tenía HHcy. Catorce (18,9%) de los estudiantes con SM presentaron a la vez HHcy, la mayoría de los cuales pertenecían al género femenino (92,9%). Aunque no se demostró asociación entre SM e HHcy, la HHcy se asoció con el género masculino (p=0,026) y la obesidad abdominal (p= 0,009).