Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
La presente investigación aborda los factores protectores y de riesgos asociados a la depresión, que se puede definir como la falta de interés o placer, tristeza sin ningún motivo en especial, falta de autoestima, falta de sueño y pérdida de apetito, y que en algunos casos más graves conlleva a idea...
- Autores:
-
Iguarán Escallón, Nahara
Peralta León, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/184
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/184
- Palabra clave:
- Depresión
Trabajo social
jóvenes universitarios
Salud mental
Muestreo probabilístico
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
id |
UCOLMAYOR2_990f911ed3c5f2468f009762978b68c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/184 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
spellingShingle |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Depresión Trabajo social jóvenes universitarios Salud mental Muestreo probabilístico |
title_short |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_full |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_fullStr |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
title_sort |
Factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Iguarán Escallón, Nahara Peralta León, Gabriela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz, Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Iguarán Escallón, Nahara Peralta León, Gabriela |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Depresión Trabajo social jóvenes universitarios Salud mental Muestreo probabilístico |
topic |
Depresión Trabajo social jóvenes universitarios Salud mental Muestreo probabilístico |
description |
La presente investigación aborda los factores protectores y de riesgos asociados a la depresión, que se puede definir como la falta de interés o placer, tristeza sin ningún motivo en especial, falta de autoestima, falta de sueño y pérdida de apetito, y que en algunos casos más graves conlleva a ideación suicida. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o las actividades escolares la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer qué factores tanto protectores como de riesgo asociados a la depresión afectan a una cierta parte de jóvenes universitarios; esto nos permitió conocer cómo se encuentra la salud mental de los universitarios en estos aspectos. Esta investigación se inscribe en el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, porque de la realidad social investigada se requería analizar y recoger datos sobre las variables planteadas; se escogió como diseño de investigación el no experimental transeccional descriptivo, y por último, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple para escoger el tamaño de la población con la que se trabajó, en este caso cualquier estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con la implementación de un cuestionario como técnica de recolección de la información. Para la recolección de información se implementaron dos tipos de técnicas: la revisión bibliográfica que se llevó a cabo durante todo el proceso investigativo y el cuestionario que consiste es una serie de preguntas tanto abiertas como de selección múltiple. La población de esta investigación está conformada por los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del programa de Trabajo Social con un total 594 estudiantes de primer a octavo semestre y como autor metodológico se retoman los planteamientos de Roberto Hernández Sampieri en su libro Metodología de la investigación- sexta edición (2014), desarrollando las fases que propone para el proceso de investigación cuantitativa descritos en el marco metodológico del proyecto. En el desarrollo de esta investigación se plantearon un Objetivo General: determinar los factores protectores y de riesgo asociados a la depresión que afectan a los jóvenes universitarios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Trabajo Social y como Objetivos específicos: 1. Identificar los factores protectores que previenen la depresión en los jóvenes universitarios del programa de Trabajo Social 2. Identificar los factores de riesgo que se asocian con la depresión y que afectan a los estudiantes del programa de Trabajo Social; |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T21:39:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-08T21:39:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/184 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/184 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ángeles, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la Adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, (29), 85-95. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082011000100009 Antúnez, Zayra, & Vinet, Eugenia V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000200010 Añasco, S, & Morán, L. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de depresión en estudiantes de medicina de primero a octavo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en los meses de agosto y septiembre del 2017 (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Barrera Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar Alaniz, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. doi: https://doi.org/10.5944/rppc.23676 Benavides JA, Labachuco A, López N, Salazar J.(2015). Prevalencia de depresión en estudiantes con bullying de una institución educativa distrital de Bogotá. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs Bertolote, J.M. (2001). Prevención del suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional, OMS. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf Blasco, R., (2012). Qué me protege de la depresión, Factores de protección de la depresión. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://psicologo-especialista-barcelona.com/blog/que-me-protege- de-la-depresion/ Bonilla, C, E & Rodríguez, S, P.(s.f). Más allá de los métodos. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdf Castellanos V, Mateus SM, Cáceres IR, Díaz PA. Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2016;11(1):37-50 (enero-junio). Cazorla Palomo, J. y Parra Ramajo, B. (2017). El cambio en los modelos del Trabajo Social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social [Changes on social work models in mental health: from the rehabilitation model to the social model]. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 43-54. https://doi.org/10.14198/ ALTERN2017.24.03 Construcción colectiva Comisión distrital de orientadores - Departamento de Salud Pública- facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia 2020. Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley de salud mental. {Ley 1616 de 2013}. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del- 21-de-enero-2013.pdf Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley fundamentos de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf Congreso de Colombia. (31 de julio de 2012). Ley a la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. [Ley 1566 de 2012]. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2012. pdf Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489- 499). Cartago: Libro Universitario Regional. Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14 (4): 532-550. Forteza, C, De la Torre, A, Muro, M, Peralta R & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000200149 Garzón, V. (2019). Factores de riesgo y protección asociados a la salud mental de los estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/6813/1/Factores_Riesgo_Proteccion_Garzon_2019.pdf Gómez, J, Martínez, y Rangel, M. (2018). Factores Psicosociales y Salud Mental en dos poblaciones vulnerables. Barrio Ciudad Bicentenario y Caño del Oro Zona Insular de Cartagena. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/7241/1/Relaci%c3%b3n%20entre%20las%20caracter%c 3%adsticas%20salud_Jennifer%20G%c3%b3mez%20D_2018.pdf González-Forteza, Catalina, Hermosillo de la Torre, Alicia Edith, Vacío-Muro, María de los Ángeles, Peralta, Robert, & Wagner, Fernando A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155. https://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006 Grupo Gestión de información en salud. (2018). Hoja informativa Depresión. Recuperado de: http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2018/03/hoja-inf-marz.pdf Hermosillo, A & Rivera, M. (2019). Depresión, recursos psicológicos y vulnerabilidad cognitiva a la depresión en jóvenes estudiantes universitarios. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 1-23 doi: 10.33064/ippd52470 Hoyos, Z, E, Lemos, H, M & Torres, DG, Y (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237091799_Factores_de_Riesgo_y_de_Proteccion _de_la_Depresion_en_los_Adolescentes_de_la_Ciudad_de_Medellin Ives, E. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20- %20Eddy.pdf Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed ethods research: a research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14 Lincoln, Y. S. y E. G. Guba (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdf Lozada, T, G. y García, L, A. (2019). Caracterización de la Depresión en el Contexto Universitario. (Trabajo de Grado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, facultad de sociedad, cultura y creatividad, Bogotá. Recuperado de: http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1587/Caracterizaci%c3%b3n%20de %20la%20depresi%c3%b3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdf?sequence=1&is Allowed=y Lugo, S, Domínguez, A & Romero, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672018000300063&lng=en&nrm=iso&tlng=es Malaver, C. (06 de noviembre de 2019). Depresión, el trastorno que está consumiendo las vidas de bogotanos. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/depresion-el- trastorno-que-esta-consumiendo-la-vida-de-los-bogotanos-431190 Manios, A & Rosero, B. (2011). Manifestaciones y grados de depresión en un grupo de adolescentes de una institución educativa distrital, de la localidad de Suba (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Martinez, R. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad Y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios de Chimbote. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Peru. Milena, S, y Marcilia, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud con una misión (tesis de maestría). Corporación Universitaria Lasallista, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de septiembre de 2017). Prevención de la depresión en el entorno escolar. Boletín de Prensa No 124 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-de-la-depresion-en-el-entorno- escolar.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018). Resolución N° 0004886. Resolución 0004886 de 2018. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886% 20de%202018.pdf Ministerio de Salud, (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades no Transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin- depresion-marzo-2017.pdf Nemours Foundation. (marzo de 2015). Obtenido de https://www.rchsd.org/healtharticles/depresin/ Orcasita Pineda, Linda Teresa, Uribe Rodríguez, Ana Fernanda (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2),69-82. [fecha de Consulta 17 de Abril de 2020]. ISSN: 1900-2386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224090010 Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessioni d=B495D083DBDBAE3A54CC7DE0D7625129?sequence=1 Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression Ospino,G., Colorado,Y., Arregoces,J., Vega,L., González,K. & Manjarrez,A., (9 de diciembre de 2014).Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/795. Palos, J. (2018). Convivencia y educación en valores. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/05/21/la-escuela- es-una-comunidad-de-aprendizaje-que-educa-de-forma-global/ Pardo, G, Sandoval, A & Umbarila, D (s.f). Adolescencia y depresión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf Posada, J. A., Torres de Galvis, Y., et al. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Universidad CES, Ministerio de la Protección Social, Medellín: Universidad CES. Programa Medellín solidaria. (2010). Módulo dinámica familiar. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudada no/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20 Modulo%20Familiar.pdf Ramos, A, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Reguillo, C, R, (2007). Emergencia de culturas juveniles. Recuperado de: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_juveni les_estrategias_del_desencanto_0.pdf Restrepo Ochoa, Diego Alveiro. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.0 Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria. (2014, Marzo). DSM-5 Nueva clasificación de los trastornos mentales. 52(1), 1-66. https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_P siq.pdf Rocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003, Spring). Taking the next step: mixed methods research in Organizational Systems [Tomando el siguiente paso: Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011 Zulay Pereira Pérez 29 Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacionales]. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29. Recuperado de http://www.osra.org/itlpj/ roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdf Sampieri, H, R, Fernández, C, C & Baptista, L, M, D, P.(2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Sandoval, R., Vilela, M., Mejia, C., Caballero, J.(2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000200208&script=sci_arttext Santiago, E & Arroyo, J. (2016). Viabilidad de un programa de prevención de la depresión facilitada por maestras en Puerto Rico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620012.pdf Sarmiento, A. G. (2014). Depresión y ansiedad en adolescente del Colegio Calasanz de Loja. Tesis Pregrado, Loja. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13455/1/DEPRESI%C3%93N%20Y %20ANSIEDAD%20EN%20ADOLESCENTES%20DEL%20COLEGIO%20CALASA Secretaría de Integración Social (2018) Política Pública de Juventud. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/155-juventud-politica- publica/2471-que-es-la-politica-publica-de-juventud Serra-Taylor, J., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Factores protectores de la depresión en una muestra de adultos mayores en Puerto Rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables sociodemográficas. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134. DOI: Tijerina González L.Z., González Guevara E., Gómez Nava M., Cisneros Estala M.A., Rodríguez García K.Y., Ramos Peña E.G. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47. UNESCO (sf) Por los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes. Recuperado de: https://es.unesco.org/youth. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Proyecto Educativo del Programa (2018). Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?pr ojector=1&messagePartId=0.3 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Política y modelo de bienestar institucional. Acuerdo 011 de 2020. Recuperado de:https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?proje ctor=1&messagePartId=0.4 Vidal, J. (2019). Depresión. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion Wagner, Fernando A., González-Forteza, Catalina, Sánchez-García, Sergio, García-Peña, Carmen, & Gallo, Joseph J.. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud mental, 35(1), 3-11. Recuperado en 18 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252012000100002&lng=es&tlng=es.Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
115p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/3/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/5/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/4/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/6/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/1/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/2/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66073ac44eaaaa4d2f3efc59a44f70a0 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 f05ebd8141cc9926b72ee0d6a4b29674 2e453a3389692a8d95ae1a80eb04026a 957a60def3d4eb77a8859687efbcf463 c6259f2177c08c09192f25556c30281c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210022213484544 |
spelling |
Ortiz, Yanethca19699f93bdaf72316de37905a5ad71Iguarán Escallón, Nahara523d46398b54eae7d9fd3b259d2b17c6Peralta León, Gabriela9db2dd504d1cb2c24553a09a26c37f092021-06-08T21:39:00Z2021-06-08T21:39:00Z2020-12https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/184La presente investigación aborda los factores protectores y de riesgos asociados a la depresión, que se puede definir como la falta de interés o placer, tristeza sin ningún motivo en especial, falta de autoestima, falta de sueño y pérdida de apetito, y que en algunos casos más graves conlleva a ideación suicida. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o las actividades escolares la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer qué factores tanto protectores como de riesgo asociados a la depresión afectan a una cierta parte de jóvenes universitarios; esto nos permitió conocer cómo se encuentra la salud mental de los universitarios en estos aspectos. Esta investigación se inscribe en el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, porque de la realidad social investigada se requería analizar y recoger datos sobre las variables planteadas; se escogió como diseño de investigación el no experimental transeccional descriptivo, y por último, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple para escoger el tamaño de la población con la que se trabajó, en este caso cualquier estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con la implementación de un cuestionario como técnica de recolección de la información. Para la recolección de información se implementaron dos tipos de técnicas: la revisión bibliográfica que se llevó a cabo durante todo el proceso investigativo y el cuestionario que consiste es una serie de preguntas tanto abiertas como de selección múltiple. La población de esta investigación está conformada por los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del programa de Trabajo Social con un total 594 estudiantes de primer a octavo semestre y como autor metodológico se retoman los planteamientos de Roberto Hernández Sampieri en su libro Metodología de la investigación- sexta edición (2014), desarrollando las fases que propone para el proceso de investigación cuantitativa descritos en el marco metodológico del proyecto. En el desarrollo de esta investigación se plantearon un Objetivo General: determinar los factores protectores y de riesgo asociados a la depresión que afectan a los jóvenes universitarios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Trabajo Social y como Objetivos específicos: 1. Identificar los factores protectores que previenen la depresión en los jóvenes universitarios del programa de Trabajo Social 2. Identificar los factores de riesgo que se asocian con la depresión y que afectan a los estudiantes del programa de Trabajo Social;FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 3 CARTA DE AUTORIA 4 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 6 SISTEMA DE BIBLIOTECA 6 IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO 6 Introducción 13 Capítulo I. 15 1. Planteamiento del problema 15 1.1 Hipótesis 19 1.2 Objetivos 19 1.1.1 Objetivo General: 19 1.1.2 Objetivos Específicos: 19 Capítulo II. 20 1.3 Antecedentes 20 1.4 Justificación 29 2. MARCOS DE REFERENCIA 31 2.1 Marco institucional 31 MISIÓN 32 VISIÓN 32 MISIÓN DEL PROGRAMA 33 VISIÓN DEL PROGRAMA 33 General 34 Específicos 34 2.2 Marco legal 34 2.2 Marco teórico-conceptual 39 2.2.1 Depresión 39 2.2.2 Factores de riesgo: 41 Sustancias Psicoactivas: 44 Sustancias Legales 45 Sustancias Ilegales 45 2.2.3 Factores protectores: 46 Factores de protección de la depresión biológicos 47 Factores de protección de la depresión aprendidos 47 2.2.4 Juventud 49 2.2.5 Operacionalización de variables 51 2.3 Marco metodológico 52 2.3.1 Paradigma 52 2.3.2 Metodología 53 2.3.3 Diseño de la investigación 55 2.3.4 Escenario de la investigación 55 2.3.5 Población 55 2.3.6 Muestra 55 ▪ Criterios de selección de la muestra 58 2.3.7 Técnicas de recolección de información 59 Capítulo III. 61 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 61 3.1 Caracterización de la población 61 Figura 1. Género 61 Figura 2. Pertenencia étnica 62 Figura 3. Edad de los encuestados 63 Figura 4. Con quién vive 65 Figura 5. Estado civil de los encuestados 65 Figura 6. Tiene hijos 66 Figura 7. Lugar de residencia 67 Figura 8. Estrato socioeconómico 68 Figura 9. Actividades productivas en el tiempo libre 69 Figura 10. Dependencia económica 71 Figura 11. Nociones sobre la depresión 72 Figura 12. Antecedentes familiares 73 Figura 13. Personas del entorno que padecen depresión 74 Figura 14. Síntomas asociados a la Depresión 75 Figura 15. Dificultades en el entorno familiar 76 Figura 16. Dinámicas de la comunicación en el entorno familiar 78 Figura 17. Situaciones por la que ha buscado orientación en salud mental en la universidad 79 Figura 18. Tipo de orientación recibida en la universidad 80 Figura 19. Red de apoyo de los estudiantes 81 Figura 20. Interés de los estudiantes por el Programa 82 Figura 21. Consumo de sustancias psicoactivas 84 Figura 22. Frecuencia con las que consume SPA 85 Figura 23. Consumo de SPA por parte de los pares 86 Figura 24. Posturas de los estudiantes frente al Covid-19 88 Figura 25. Descanso y actividades de ocio realizadas por los estudiantes 89 Figura 26. Con qué frecuencia realiza diariamente las siguientes actividades 89 Figura 27. De las siguientes actividades de ocio ¿Cuál o cuáles prefiere? 90 Figura 28. Existencia de espacios en la Universidad para abordar temas vinculados ala salud mental 92 Figura 29 Estrategias para abordar la temática 93 CONCLUSIONES 95 Recomendaciones 101 Referencias 103 Anexos 110PregradoTrabajador(a) Social115p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbFactores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionÁngeles, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la Adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, (29), 85-95. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082011000100009Antúnez, Zayra, & Vinet, Eugenia V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000200010Añasco, S, & Morán, L. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de depresión en estudiantes de medicina de primero a octavo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en los meses de agosto y septiembre del 2017 (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Barrera Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar Alaniz, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. doi: https://doi.org/10.5944/rppc.23676Benavides JA, Labachuco A, López N, Salazar J.(2015). Prevalencia de depresión en estudiantes con bullying de una institución educativa distrital de Bogotá. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shsBertolote, J.M. (2001). Prevención del suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional, OMS. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdfBlasco, R., (2012). Qué me protege de la depresión, Factores de protección de la depresión. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://psicologo-especialista-barcelona.com/blog/que-me-protege- de-la-depresion/Bonilla, C, E & Rodríguez, S, P.(s.f). Más allá de los métodos. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdfCastellanos V, Mateus SM, Cáceres IR, Díaz PA. Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2016;11(1):37-50 (enero-junio).Cazorla Palomo, J. y Parra Ramajo, B. (2017). El cambio en los modelos del Trabajo Social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social [Changes on social work models in mental health: from the rehabilitation model to the social model]. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 43-54. https://doi.org/10.14198/ ALTERN2017.24.03Construcción colectiva Comisión distrital de orientadores - Departamento de Salud Pública- facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia 2020.Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley de salud mental. {Ley 1616 de 2013}. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del- 21-de-enero-2013.pdfCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley fundamentos de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfCongreso de Colombia. (31 de julio de 2012). Ley a la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. [Ley 1566 de 2012]. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2012. pdfDonas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489- 499). Cartago: Libro Universitario Regional.Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14 (4): 532-550.Forteza, C, De la Torre, A, Muro, M, Peralta R & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000200149Garzón, V. (2019). Factores de riesgo y protección asociados a la salud mental de los estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/6813/1/Factores_Riesgo_Proteccion_Garzon_2019.pdfGómez, J, Martínez, y Rangel, M. (2018). Factores Psicosociales y Salud Mental en dos poblaciones vulnerables. Barrio Ciudad Bicentenario y Caño del Oro Zona Insular de Cartagena. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/7241/1/Relaci%c3%b3n%20entre%20las%20caracter%c 3%adsticas%20salud_Jennifer%20G%c3%b3mez%20D_2018.pdfGonzález-Forteza, Catalina, Hermosillo de la Torre, Alicia Edith, Vacío-Muro, María de los Ángeles, Peralta, Robert, & Wagner, Fernando A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155. https://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006Grupo Gestión de información en salud. (2018). Hoja informativa Depresión. Recuperado de: http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2018/03/hoja-inf-marz.pdfHermosillo, A & Rivera, M. (2019). Depresión, recursos psicológicos y vulnerabilidad cognitiva a la depresión en jóvenes estudiantes universitarios. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 1-23 doi: 10.33064/ippd52470Hoyos, Z, E, Lemos, H, M & Torres, DG, Y (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237091799_Factores_de_Riesgo_y_de_Proteccion _de_la_Depresion_en_los_Adolescentes_de_la_Ciudad_de_MedellinIves, E. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20- %20Eddy.pdfJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed ethods research: a research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14Lincoln, Y. S. y E. G. Guba (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdfLozada, T, G. y García, L, A. (2019). Caracterización de la Depresión en el Contexto Universitario. (Trabajo de Grado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, facultad de sociedad, cultura y creatividad, Bogotá. Recuperado de: http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1587/Caracterizaci%c3%b3n%20de %20la%20depresi%c3%b3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdf?sequence=1&is Allowed=yLugo, S, Domínguez, A & Romero, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672018000300063&lng=en&nrm=iso&tlng=esMalaver, C. (06 de noviembre de 2019). Depresión, el trastorno que está consumiendo las vidas de bogotanos. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/depresion-el- trastorno-que-esta-consumiendo-la-vida-de-los-bogotanos-431190Manios, A & Rosero, B. (2011). Manifestaciones y grados de depresión en un grupo de adolescentes de una institución educativa distrital, de la localidad de Suba (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Martinez, R. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad Y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios de Chimbote. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Peru.Milena, S, y Marcilia, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud con una misión (tesis de maestría). Corporación Universitaria Lasallista, Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de septiembre de 2017). Prevención de la depresión en el entorno escolar. Boletín de Prensa No 124 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-de-la-depresion-en-el-entorno- escolar.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018). Resolución N° 0004886. Resolución 0004886 de 2018. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886% 20de%202018.pdfMinisterio de Salud, (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades no Transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin- depresion-marzo-2017.pdfNemours Foundation. (marzo de 2015). Obtenido de https://www.rchsd.org/healtharticles/depresin/ Orcasita Pineda, Linda Teresa, Uribe Rodríguez, Ana Fernanda (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2),69-82. [fecha de Consulta 17 de Abril de 2020]. ISSN: 1900-2386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224090010Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessioni d=B495D083DBDBAE3A54CC7DE0D7625129?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionOspino,G., Colorado,Y., Arregoces,J., Vega,L., González,K. & Manjarrez,A., (9 de diciembre de 2014).Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/795.Palos, J. (2018). Convivencia y educación en valores. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/05/21/la-escuela- es-una-comunidad-de-aprendizaje-que-educa-de-forma-global/Pardo, G, Sandoval, A & Umbarila, D (s.f). Adolescencia y depresión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdfPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfPosada, J. A., Torres de Galvis, Y., et al. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Universidad CES, Ministerio de la Protección Social, Medellín: Universidad CES.Programa Medellín solidaria. (2010). Módulo dinámica familiar. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudada no/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20 Modulo%20Familiar.pdfRamos, A, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfReguillo, C, R, (2007). Emergencia de culturas juveniles. Recuperado de: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_juveni les_estrategias_del_desencanto_0.pdfRestrepo Ochoa, Diego Alveiro. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.0Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria. (2014, Marzo). DSM-5 Nueva clasificación de los trastornos mentales. 52(1), 1-66. https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_P siq.pdfRocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003, Spring). Taking the next step: mixed methods research in Organizational Systems [Tomando el siguiente paso: Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011 Zulay Pereira Pérez 29 Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacionales]. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29. Recuperado de http://www.osra.org/itlpj/ roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdfSampieri, H, R, Fernández, C, C & Baptista, L, M, D, P.(2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSandoval, R., Vilela, M., Mejia, C., Caballero, J.(2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000200208&script=sci_arttextSantiago, E & Arroyo, J. (2016). Viabilidad de un programa de prevención de la depresión facilitada por maestras en Puerto Rico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620012.pdfSarmiento, A. G. (2014). Depresión y ansiedad en adolescente del Colegio Calasanz de Loja. Tesis Pregrado, Loja. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13455/1/DEPRESI%C3%93N%20Y %20ANSIEDAD%20EN%20ADOLESCENTES%20DEL%20COLEGIO%20CALASASecretaría de Integración Social (2018) Política Pública de Juventud. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/155-juventud-politica- publica/2471-que-es-la-politica-publica-de-juventudSerra-Taylor, J., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Factores protectores de la depresión en una muestra de adultos mayores en Puerto Rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables sociodemográficas. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134. DOI:Tijerina González L.Z., González Guevara E., Gómez Nava M., Cisneros Estala M.A., Rodríguez García K.Y., Ramos Peña E.G. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47.UNESCO (sf) Por los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes. Recuperado de: https://es.unesco.org/youth.Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Proyecto Educativo del Programa (2018). Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?pr ojector=1&messagePartId=0.3Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Política y modelo de bienestar institucional. Acuerdo 011 de 2020. Recuperado de:https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?proje ctor=1&messagePartId=0.4Vidal, J. (2019). Depresión. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresionWagner, Fernando A., González-Forteza, Catalina, Sánchez-García, Sergio, García-Peña, Carmen, & Gallo, Joseph J.. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud mental, 35(1), 3-11. Recuperado en 18 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252012000100002&lng=es&tlng=es.Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, SageDepresiónTrabajo socialjóvenes universitariosSalud mentalMuestreo probabilísticoTEXTFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdf.txtFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain171026https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/3/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf.txt66073ac44eaaaa4d2f3efc59a44f70a0MD53open accessFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdf.txtFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/5/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55metadata only accessTHUMBNAILFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdf.jpgFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7358https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/4/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf.jpgf05ebd8141cc9926b72ee0d6a4b29674MD54open accessFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdf.jpgFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7483https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/6/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdf.jpg2e453a3389692a8d95ae1a80eb04026aMD56metadata only accessORIGINALFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdfFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC (1) (1).pdfapplication/pdf1883260https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/1/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC%20%281%29%20%281%29.pdf957a60def3d4eb77a8859687efbcf463MD51open accessFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdfFactores Protectores y de Riesgo asociados a la depresion en jovenes universitarios de la UCMC.pdfapplication/pdf428912https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/184/2/Factores%20Protectores%20y%20de%20Riesgo%20asociados%20a%20la%20depresion%20en%20jovenes%20universitarios%20de%20la%20UCMC.pdfc6259f2177c08c09192f25556c30281cMD52metadata only accessunicolmayor/184oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/1842023-06-21 03:00:25.679An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |