Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología
La utilización de los colorantes en los procesos de identificación en microbiología se fundamenta en las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias. En el campo de la física, la óptica explica cómo todos los objetos son observables dependiendo de las longitudes de onda que se absorben y se trans...
- Autores:
-
Lucía Constanza Corrales Ramírez
Liliana Caycedo Lozano
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4487
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4487
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_98ad1bdcd9b74bd3480d317141542d20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4487 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Lucía Constanza Corrales Ramírezee6f2548f24c8608869ed7e6f1acf340500Liliana Caycedo Lozano279ed8fa75b93ba4febddb7d5e7d73ce5002021-12-09T14:41:00Z2021-12-09T14:41:00Z2020-02-101794-2470https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4487La utilización de los colorantes en los procesos de identificación en microbiología se fundamenta en las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias. En el campo de la física, la óptica explica cómo todos los objetos son observables dependiendo de las longitudes de onda que se absorben y se transmiten dentro del denominado “espectro visible”, dichas transiciones se deben, a su vez, a los compuestos químicos y a los movimientos electrónicos dentro de los átomos. Así mismo, cuando interacciona un colorante con una célula o un tejido, ocurren reacciones que dependen de grupos químicos funcionales denominados cromóforos y auxocromos. Dependiendo de los compuestos químicos que los constituyen, los colorantes pueden ser ácidos, básicos o neutros y esta connotación se debe a la parte activa del colorante y a la reacción que ocasiona sobre las células microbianas. De otra parte, las tinciones en microbiología pueden ser simples o diferenciales, dependiendo si toda la muestra se tiñe de uno o más colorantes. En el primer caso se encuentra el ejemplo de la coloración con azul de lactofenol y en el segundo, la coloración de Gram. En el presente artículo se reseñan las principales coloraciones utilizadas en microbiología y se explican los fundamentos físicos y químicos de dichos procesos.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiologíaArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/1093/2594Núm. 33 , Año 2020 : Enero - Junio100337318NOVAOREORE.xmltext/xml2585https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4487/1/ORE.xml77144cfa9059f54ebb8edbc2ff052cf4MD51open accessunicolmayor/4487oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/44872022-04-27 15:22:53.703An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
spellingShingle |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title_short |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title_full |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title_fullStr |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title_full_unstemmed |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
title_sort |
Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología |
dc.creator.fl_str_mv |
Lucía Constanza Corrales Ramírez Liliana Caycedo Lozano |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lucía Constanza Corrales Ramírez Liliana Caycedo Lozano |
description |
La utilización de los colorantes en los procesos de identificación en microbiología se fundamenta en las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias. En el campo de la física, la óptica explica cómo todos los objetos son observables dependiendo de las longitudes de onda que se absorben y se transmiten dentro del denominado “espectro visible”, dichas transiciones se deben, a su vez, a los compuestos químicos y a los movimientos electrónicos dentro de los átomos. Así mismo, cuando interacciona un colorante con una célula o un tejido, ocurren reacciones que dependen de grupos químicos funcionales denominados cromóforos y auxocromos. Dependiendo de los compuestos químicos que los constituyen, los colorantes pueden ser ácidos, básicos o neutros y esta connotación se debe a la parte activa del colorante y a la reacción que ocasiona sobre las células microbianas. De otra parte, las tinciones en microbiología pueden ser simples o diferenciales, dependiendo si toda la muestra se tiñe de uno o más colorantes. En el primer caso se encuentra el ejemplo de la coloración con azul de lactofenol y en el segundo, la coloración de Gram. En el presente artículo se reseñan las principales coloraciones utilizadas en microbiología y se explican los fundamentos físicos y químicos de dichos procesos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:41:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:41:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2470 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4487 |
identifier_str_mv |
1794-2470 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4487 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/1093/2594 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 33 , Año 2020 : Enero - Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
100 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
33 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
73 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
NOVA |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4487/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77144cfa9059f54ebb8edbc2ff052cf4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210051294691328 |