Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.

Las bacterias metanogénicas obtienen su energía mediante la producción metabólica de gas metano, utilizando sustratos como dióxido de carbono, acetato y sustratos de metilo a través de procesos de hidrólisis y acetogenesis y son esenciales en la degradación anaerobia de la materia orgánica en la nat...

Full description

Autores:
Paola Andrea Acuña González
Lisvet Sofía Ángel García
Elizabeth Borray Montoya
Lucia Constanza Corrales
Ligia Consuelo Sánchez
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4234
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.406
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4234
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UCOLMAYOR2_95bc7b2790ef13dc34e624ca0cf100cf
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4234
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Paola Andrea Acuña González602baa2c5f142a35ef227e55f2e50360300Lisvet Sofía Ángel García5c5acec7ec660c399c997ea5eaf341f8300Elizabeth Borray Montoyafc8564952543e3f0502698ffbcb9eca3300Lucia Constanza Corralesd7a7c876a7eef61948fc8c0c5dd5812a500Ligia Consuelo Sáncheze200bb8bb5d4ed1e782605fc215d78a52021-12-09T14:39:34Z2021-12-09T14:39:34Z2014-04-221794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.406https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/423410.22490/24629448.406Las bacterias metanogénicas obtienen su energía mediante la producción metabólica de gas metano, utilizando sustratos como dióxido de carbono, acetato y sustratos de metilo a través de procesos de hidrólisis y acetogenesis y son esenciales en la degradación anaerobia de la materia orgánica en la naturaleza. El propósito de esta investigación fue aislar bacterias metanogénicas para conservarlas en la colección de cultivos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El muestreo se realizó por duplicado de cuatro fuentes ubicadas en Bogotá D.C, Colombia, las cuales ofrecían las características ambientales para su desarrollo. El procedimiento incluyó la toma de la muestra en ambiente anaerobio, aislamiento en medios selectivos e identificación por observación de las características microscópicas con coloración de Gram y de características macroscópicas en los medios selectivos y verificación de producción de metano mediante prueba piloto. Los resultados permitieron evidenciar la presencia de bacterias de los géneros Methanococcus y Methanobacterium a partir de las fuentes seleccionadas para el estudio. Se concluyó que el mejor método para la conservación de estos géneros es la congelación con la adición de agentes reductores y glicerol como criopreservante.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/116Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/116/230https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/116/231Núm. 10 , Año 2008106NOVAOREORE.xmltext/xml2656https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4234/1/ORE.xmlabdc3702f8d30d485adb39a5faac4af4MD51open accessunicolmayor/4234oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/42342022-04-27 15:22:38.427An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
spellingShingle Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title_short Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title_full Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title_fullStr Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
title_sort Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.
dc.creator.fl_str_mv Paola Andrea Acuña González
Lisvet Sofía Ángel García
Elizabeth Borray Montoya
Lucia Constanza Corrales
Ligia Consuelo Sánchez
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Paola Andrea Acuña González
Lisvet Sofía Ángel García
Elizabeth Borray Montoya
Lucia Constanza Corrales
Ligia Consuelo Sánchez
description Las bacterias metanogénicas obtienen su energía mediante la producción metabólica de gas metano, utilizando sustratos como dióxido de carbono, acetato y sustratos de metilo a través de procesos de hidrólisis y acetogenesis y son esenciales en la degradación anaerobia de la materia orgánica en la naturaleza. El propósito de esta investigación fue aislar bacterias metanogénicas para conservarlas en la colección de cultivos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El muestreo se realizó por duplicado de cuatro fuentes ubicadas en Bogotá D.C, Colombia, las cuales ofrecían las características ambientales para su desarrollo. El procedimiento incluyó la toma de la muestra en ambiente anaerobio, aislamiento en medios selectivos e identificación por observación de las características microscópicas con coloración de Gram y de características macroscópicas en los medios selectivos y verificación de producción de metano mediante prueba piloto. Los resultados permitieron evidenciar la presencia de bacterias de los géneros Methanococcus y Methanobacterium a partir de las fuentes seleccionadas para el estudio. Se concluyó que el mejor método para la conservación de estos géneros es la congelación con la adición de agentes reductores y glicerol como criopreservante.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-04-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T14:39:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2470
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22490/24629448.406
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4234
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22490/24629448.406
identifier_str_mv 1794-2470
10.22490/24629448.406
url https://doi.org/10.22490/24629448.406
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4234
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/116/230
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/116/231
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 10 , Año 2008
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 10
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv NOVA
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/116
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4234/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv abdc3702f8d30d485adb39a5faac4af4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210020079632384