Fortalecimiento de las dinámicas internas de grupo, para la prevención de factores de riesgo a partir de expresiones artísticas, en los integrantes de la Fundación para las Artes Chocotá, en la localidad de San Cristóbal Sur
En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes Funchocotá por medio del fortalecimiento de las dinámicas grupales de la misma, por...
- Autores:
-
Arrechea Martínez, Dennis Samir
Báez Gómez, Wilmer Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/133
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/133
- Palabra clave:
- Política cultural
Patrimonio cultural - Protección
Artes escénicas
Danza
Dinámicas grupales
Expresiones artísticas
Factores de riesgo
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Summary: | En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes Funchocotá por medio del fortalecimiento de las dinámicas grupales de la misma, por medio de la exploración y desarrollo de las expresiones artísticas que los mismos desarrollan desde sus prácticas durante el transcurso del año 2019. Esto permite en primera instancia entender la realidad social de los y las integrantes de la fundación para entonces actuar asertivamente frente a las posibles necesidades y problemáticas presentes en el contexto. Este Proyecto es desarrollado a partir de la metodología propuesta por el autor Ezequiel Ander Egg la cual se divide en cinco fases: Estudio- Investigación, Diagnóstico Sociocultural, Programación de actividades Socio-culturales, Actividades específicas y Evaluación. Luego de desarrollar en su totalidad la primera fase, esta da apertura y paso a la siguiente, convirtiéndose en un efecto encadenado para desarrollar previo a una fase todo lo correspondiente a la anterior, al punto de poner en marcha la ejecución del proyecto para así, lograr alcanzar los objetivos planteados y a su vez generar cambios positivos en la población, idealizando alcanzar un cambio a una escala mayor que realmente tuviese impacto en cada uno de los integrantes para luego medir su impacto en las evaluaciones correspondientes a cada sesión planeada y realizada. |
---|