Seguridad financiera para comunidades vulnerables pertenecientes a entidades dedicadas al manejo de adicciones.

La sociedad debe tomar las acciones necesarias para reducir el flagelo de la desigualdad que se asocia a la capacidad de los individuos para desarrollar su personalidad de manera integral con las mismas posibilidades y atención integral. Se deben tomar medidas concretas para reducir la brecha de des...

Full description

Autores:
Rodríguez Sacristán, Andréi David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6820
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6820
Palabra clave:
Modelo Financiero
Adicción
Rehabilitación integral
Tercer Sector
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:La sociedad debe tomar las acciones necesarias para reducir el flagelo de la desigualdad que se asocia a la capacidad de los individuos para desarrollar su personalidad de manera integral con las mismas posibilidades y atención integral. Se deben tomar medidas concretas para reducir la brecha de desigualdad y promover un entorno donde todos puedan desarrollar su potencial de manera plena y justa. En Colombia, la violencia y las adicciones a sustancias que generan dependencia como el alcohol y la cocaína, son problemas persistentes que surgen en la población. Existen grupos sin ánimo de lucro, como AA y NA, que se dedican a la rehabilitación de pacientes adictos, pero el mantenimiento de estos espacios depende de los propios integrantes, lo que puede resultar en barreras para los adictos que buscan ayuda y para los que quieren completar su recuperación. Por lo tanto, el objeto de la investigación fue diseñar un plan financiero que mejore la sostenibilidad económica y la capacidad de impacto social de las entidades sin fines de lucro dedicadas al manejo de adicciones en Bogotá. Para lograrlo, se identificaron las practicas financieras y recursos de estas entidades y se analizaron las mejores prácticas en gestión financieras y administrativa para el tercer sector y se fundamentó un enfoque metodológico inductivo-deductivo que combina elementos cualitativos y cuantitativos. La población total de centros de autoayuda en la localidad de Suba es de nueve, con el presente proyecto se pretende incentivar la adopción de mejores practicas financieras y administrativas para mejorar el impacto de su trabajo en la comunidad.