Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada
La investigación recoge los resultados del trabajo orientado a la reconstrucción del tejido social con población en situación de desplazamiento asentada en el Municipio de Soacha, realizado desde el 2002. Con un diseño cualitativo, específicamente la investigación participativa, se privilegió el uso...
- Autores:
-
Uva Falla Ramírez
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5226
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1664
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5226
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La investigación recoge los resultados del trabajo orientado a la reconstrucción del tejido social con población en situación de desplazamiento asentada en el Municipio de Soacha, realizado desde el 2002. Con un diseño cualitativo, específicamente la investigación participativa, se privilegió el uso de técnicas dialógicas integrando investigación, educación y acción. La problemática observada en la Unidad de Atención y Orientación a Población Desplazada (UAO), llevó a identificar como intencionalidad del proyecto el generar procesos autogestionarios en la comunidad de desplazados, a partir de una reflexión crítica de su realidad. Sin embargo, los procesos de reconstrucción del tejido social requieren de una política y acciones municipales concretas de absorción y repoblamiento, que brinden alternativas viables de estabilización socioeconómica a la población en situación de desplazamiento, puesto que dichos procesos se ven obstaculizados por las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentra la población. |
---|