Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa
El trabajo en mención corresponde a una investigación documental, la cual tiene por objetivo crear un estado del arte sobre los cambios que se producen en las familias de origen tras el reconocimiento de uno de los miembros como mujer trans; todo ello como insumo para la construcción e implementació...
- Autores:
-
Castro Martínez, Jefer Antonio
Sissa Rincón, Laura Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5537
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5537
- Palabra clave:
- Núcleo de la sociedad
Vínculos naturales
Vínculos jurídicos
Igualdad de derechos
Deberes
Estado del arte
Mujer transgénero
Familia de origen
Observatorio de familia
Trabajo Social
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
id |
UCOLMAYOR2_884ff341f466578ac5151cd42bb3fd2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5537 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
title |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
spellingShingle |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa Núcleo de la sociedad Vínculos naturales Vínculos jurídicos Igualdad de derechos Deberes Estado del arte Mujer transgénero Familia de origen Observatorio de familia Trabajo Social |
title_short |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
title_full |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
title_fullStr |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
title_full_unstemmed |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
title_sort |
Familia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Martínez, Jefer Antonio Sissa Rincón, Laura Lizeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Plazas, Sandra Milena Barrios Meneses, Norma |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Martínez, Jefer Antonio Sissa Rincón, Laura Lizeth |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Semillero de Investigación Maloka |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Núcleo de la sociedad Vínculos naturales Vínculos jurídicos Igualdad de derechos Deberes |
topic |
Núcleo de la sociedad Vínculos naturales Vínculos jurídicos Igualdad de derechos Deberes Estado del arte Mujer transgénero Familia de origen Observatorio de familia Trabajo Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estado del arte Mujer transgénero Familia de origen Observatorio de familia Trabajo Social |
description |
El trabajo en mención corresponde a una investigación documental, la cual tiene por objetivo crear un estado del arte sobre los cambios que se producen en las familias de origen tras el reconocimiento de uno de los miembros como mujer trans; todo ello como insumo para la construcción e implementación a futuro de un observatorio de familia diversa en el Semillero de Investigación Maloka de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, la investigación es de alcance descriptivo, se inscribe en el paradigma interpretativo y se desarrolla a partir de la metodología trazada por Hoyos (2000) que consta de cinco fases diferenciadas: preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, construcción teórica global y extensión o publicación; cabe resaltar que, las fases I y II atañen al método inductivo y las fases III y IV al método deductivo. Así, el objeto de estudio se aborda a través de la literatura encontrada en los últimos diez (10) años; lo que se traduce en la interpretación de treinta y dos (32) unidades de análisis desarrolladas en el ámbito internacional y nacional, lo que permite determinar el estado actual del conocimiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-05T16:10:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-05T16:10:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5537 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5537 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, L. y Vidal, E. (2018). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. Medisan, 23(1), 131 - 145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368458873013 Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1),157-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. http://www.saludcapital.gov.co/politicas/decreto_062_de_2014.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan de desarrollo Distrital 2020 - 2024: Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI. https://bogota.gov.co/yoparticipo/plan-desarrollo-claudia-lopez-2020-2024/ Amarís, M., Paternina, A. y Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "La Cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), 91- 124. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1781 American Psychological Association. (s.f). Respuestas a sus preguntas sobre las personas Trans, la identidad de género y la expresión de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/brochure-personas-trans.pdf Angulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?. Redalyc, 9(47), 5-17. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414895002.pdf Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI, 16(1), 233 - 245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929 Arriaga, R. (2001). Los individuos y grupos denominados “transgéneros” y su relación con el derecho. En D. Valadés, R. Gutiérrez Rivas (Ed.), Justicia, Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional. (pp. 231 - 249). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/92/12.pdf Ayala, O. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696708 Barranco, M. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (12), 79 - 102. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum, (11),121-137. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf Belen, M. (2012). Prácticas profesionales de los/las Trabajadores/as Sociales en relación a las personas lesbianas, gays, trans, y bisexuales-LGTB [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cuyo]. Archivo digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6143/tesis-fcpys-jodar.pdf Betancur, D. y Gómez, A. (2015). ¿Qué significa para las mujeres transgenéro y sus familias la revelación y reconocimiento de su identidad de género?. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14392/1/BetancurDiana_2015_Si gnificaMujeresTransgenero.pdf Bóhorquez, R. (2008). Identidad de género y control social : una aproximación desde los significados construidos por las mujeres criminalizadas como homicidas. [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional Universidad de Chile. https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?docid=alma991005436689703 936&context=L&vid=56UDC_INST:56UDC_INST&lang=es&search_scope=MyInst _and_CI Bonilla, M. y Carvajal, A. (2020). Estudio de Caso: Desarrollo de la Identidad de Género en la Niñez Temprana. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17906/1/2020_desarrollo_identi dad_genero.pdf Bravo, R. (2018). Cuerpo y poder. Una conversación entre Foucault y Butler. Dorsal, (4), 63- 85. http://revistas.cenaltes.cl/index.php/dorsal/article/view/225 Carbonell, M., Rodríguez, J., García, R. y Gutierrez, R. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf Caribe afirmativo. (2018, 19 de octubre). Educación pública universitaria y derechos LGBT ¿confluencia de agendas?. https://caribeafirmativo.lgbt/educacion-publicauniversitaria-derechos-lgbt-confluencia-agendas/ Cervantes, J. (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/31-DHTransgenero.pdf Chaves, N. y Ester, B. (2021, 28 de junio). Los derechos LGBTI+ en América Latina. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. https://www.celag.org/los-derechoslgbti-en-america-latina/ Checa, V., Orben, M. y Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO, 6(2), 149-163. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf Comisión Internacional de los Derechos Humanos. (2007, marzo). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf Consejería de Derechos Humanos. (s.f). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/17 0213-plegable-lgbti.-webpdf.pdf Consejo Nacional del Trabajo Social. (2018, febrero). Boletín 3. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/BOLETINTRES.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. Art 16 y 42. 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Cortés, L., Meza, M. y Ochoa, C. (2020). Identidad de género diversa en América Latina. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33194/1/2020_identidad_genero .pdf Cuti, Y. (2015). Relaciones familiares y el desempeño laboral de los trabajadores (obreros) del consorcio vial negromayo Distrito de Pallpata – Espinar 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Archivo digital. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3650 Declaración sobre la orientación sexual e identidad de género, 18 de diciembre, 2008, https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_declaracion_onu.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/presentacion-encspa2019.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021, 14 de julio). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 en Colombia. https://www.sica.int/documentos/dane-colombia-censo-nacional-de-poblacion-yvivienda-2018_1_120257.html Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f). Observatorio de familia. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/bolet%C3%ADn-1- odf.pdf Federación Internacional de Trabajo Social. (2014). Definición Global del Trabajo Social. https://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf Floréz, G. y Builes, M. (2018). Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(1), 129-145. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef11(1)_8.pdf Fundación Universitaria del Área Andina [Areandina] (s.f). Caja de herramientas. https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/caja-de-herramientas-cleaareandina.pdf Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326 - 345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Dialnet, (7), 71 - 81. http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revis ion4.pdf Guerrini, M. (2009, diciembre). La intervención con familias desde trabajo social. https://www.margen.org/suscri/margen56/guerrini.pdf Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista folios, (44), 165 - 179. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte, con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora. https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARAINVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2013). Observatorio del bienestar de la niñez. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf Instituto Nacional de Administración Pública.A.C. (2014). La función de los observatorios. El caso del Observatorio Latinoamericano de la Administración Pública. https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/08/praxis154.pdf Jiménez, M. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 123 - 151. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/85/La%20constr ucci%C3%B3n%20del%20estado%20del%20arte%20en%20la%20formaci%C3%B3 n%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20el%20posgrado%20en%20educ aci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Langarita, J. (2016). Diversidad sexo-genérica y trabajo social: miradas, preguntas y retos. Revista de Treball Social, (208), 9-19. https://treballsocialsanitariics.files.wordpress.com/2017/01/sexualidad-y-trabajosocial-abrimos-armarios.pdf Leonardi, C. y Rossi, F. (2013, marzo). Identidad de género, un derecho en avance. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD23305.pdf Ley 1955 de 2019. (2019). Congreso de la República. Pacto equidad en la diversidad. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-delPND/Equidad/Equidad-en-la-diversidad.aspx Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. Universidad de la Plata. https://www.aacademica.org/000-027/90.pdf Lopez, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa]. Archivo digital. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html Manrique, E. (2013). Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida, y reconocimiento de la situación transgénero [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130829/Investigaci%c3%b3n%20 MaSS-%20Elizabeth%20-%20Marzo%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Manrique, S. (2020). Necesidad de deconstruir el contenido del principio constitucional de protección de la familia y promoción del matrimonio como base del orden público familiar peruano [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Archivo digital. http://190.116.36.86/bitstream/handle/UNC/3822/Manrrique%20Urteaga%2C%20San dra%20Veronika.pdf?sequence=5&isAllowed=y Mejía, F. (2015). “Adaptación personal, social, escolar y familiar de los niños, niñas y adolescentes que emigran hacia la ciudad para estudiar en centros educativos privados y que viven en una casa de acogimiento" [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/67/MejiaFlor.pdf Mena, S. y Rios, M. (2011). Creación del observatorio social institucional, de la Corporación universitaria Minuto de Dios, para el Municipio de Bello 2011 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/160119095.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía de prevención de VIH/ Sida. Mujeres Trans. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiasmujeres-trans-vih.pdf Ministerio de Salud. (2018). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_de_apoyo_y_fortalecimiento_a_la s_familias-marzo2018.pdf Ministerio del Interior. (2018). Política pública garantía de los Derechos sectores sociales LGBTI. https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-762-del7-de-mayo-de-2018-politica-publica-garantia-de-los-derechos-sectores-sociales-lgbti Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte?. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, (5), 74 - 75. https://www.researchgate.net/publication/317162163_Que_es_el_estado_del_arte Moreno, M. y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3). https://www.researchgate.net/publication/326655328_La_Intervencion_Social_como_ Objeto_de_Estudio_Discursos_practicas_problematizaciones_y_propuestas Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Nuñez, D. (2012). Ejército revolucionario del afecto [E.R.A] Una propuesta de comunicación afectiva para la convivencia [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5790/tesis865.pdf?sequenc e Organización Panamericana de Salud [OPS]. (s.f). Observatorios de Género y Salud en América Latina y el Caribe. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5144:ge nder-and-health-observatories-in-latin-america&Itemid=4142&lang=es Ortíz, Y. y Ramírez, U. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Dialnet, 18(2), 41 - 59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929327 Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, 22(2), 21-45. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866 Paladines, M. y Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Archivo digital. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf Peña, C. (2015). La importancia de la investigación en la universidad: una reivindicación del Sapere Aude Kantiano. Revista Amauta, (25), 79 - 85. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/127 8/906 Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86 - 100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192 Poveda, C. y Flores, M. (2012). Estudio de roles en adolescentes que provienen de hogares disfuncionales [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2545 Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9 - 17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 Resolución 2721. Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. 4 de junio de 2012. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/ag-res_2721_xlii-o-12_esp.pdf Rincón, E., Tinoco, A. y León, J. (2017). Propuesta de línea matriz de investigación en la Universidad del Zulia: un espacio para la formación de investigadores. Omnia, 23 (1). https://www.redalyc.org/journal/737/73753475008/html/ Robles, A. (2014). Dinámica familiar en madres solteras con hijas adolescentes. [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/63/Robles-Andrea.pdf Roldan, L., Ayala, M., Pérez, D. y Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. General José María Córdova, 14(18), 73- 95. https://doi.org/10.21830/19006586.43 Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38),116-131 https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf Santos, K. y Mira, L. (2020). Paulo Freire y la educación social: apuntes para una educación transformadora. Voces de la educación, 89-102. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/317 Sarmiento, Y., Delgado, M. y Infante, M. (2019). Observatorios: clasificación y concepción en el contexto iberoamericano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v30n2/2307-2113-ics-30-02-e1335.pdf Secretaria de Integración Social. (2011). Política pública para las familias. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politicapublica-familias Sentencia T-771/13. (2013, 31 de enero). Corte Constitucional. (Maria Victoria Calle Correa). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-771-13.htm Serrato, A. y Balbuena, R. (2015). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolitica. Culturales, 3(2), 151 - 180. http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n2/v3n2a5.pdf Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca [Unicolmayor]. (2016, 5 de mayo). Línea 02. Sociedad y cultura. https://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=354 Universidad de la Salle. (s.f). Antecedentes, contextos y enfoques aportes de carácter ético, conceptual, metodológico para la propuesta de diseño del observatorio de las familias. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informe_final_propuesta_diseno_observatori o_d_c_.pdf Urrego, S. (2017). ¿Pantalón, camisa, corbata o falda, tacones y escote?: Conflictos durante el proceso de construcción de identidad de género en mujeres transgénero del municipio de Santa Fe de Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13982/1/UrregoSara_2017_Pant alonCamisaCorbata.pdf Vargas, G. (2018). Clima familiar y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la institución educativa secundaria San Juan Bosco Salcedo - Puno 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7808 Villacorta, S. (2018). Influencia de la discriminación familiar en el abandono al tratamiento de personas viviendo con VIH/SIDA de la estrategia de prevención y control de las ITS, VIH/SIDA - Targa en el año 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Archivo digital. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10740/SANDRA%20VILLA CORTA%20LLUMPO.pdf?sequence=3&isAllowed= Villalba, J. y González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 182X2017000100001 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
227p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/4/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/6/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/5/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/7/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/1/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/2/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9b1762561d90a984d509486d3dd64e5 a3c397b78d189d9d94155ba25763ce18 6b88a9334018e67a4c5adcf1f4ec610a 1811ca8de93371f8e0cecd49e12afbc9 b35f01aede4f6442bb04d9287b2c8961 d1d44cdf0adf8579743be8e06fc4cac9 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210097106976768 |
spelling |
Rodríguez Plazas, Sandra Milenace935b56f26f97b01bc41c1b784d1355Barrios Meneses, Normadb2eb240afd529f683e05fff64e47e6eCastro Martínez, Jefer Antonio399ec553747796eab38bad7300d36e0dSissa Rincón, Laura Lizetha1c29cd8d0eeb8fd0c085919581f397cUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaSemillero de Investigación Maloka2022-05-05T16:10:15Z2022-05-05T16:10:15Z2021https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5537El trabajo en mención corresponde a una investigación documental, la cual tiene por objetivo crear un estado del arte sobre los cambios que se producen en las familias de origen tras el reconocimiento de uno de los miembros como mujer trans; todo ello como insumo para la construcción e implementación a futuro de un observatorio de familia diversa en el Semillero de Investigación Maloka de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, la investigación es de alcance descriptivo, se inscribe en el paradigma interpretativo y se desarrolla a partir de la metodología trazada por Hoyos (2000) que consta de cinco fases diferenciadas: preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, construcción teórica global y extensión o publicación; cabe resaltar que, las fases I y II atañen al método inductivo y las fases III y IV al método deductivo. Así, el objeto de estudio se aborda a través de la literatura encontrada en los últimos diez (10) años; lo que se traduce en la interpretación de treinta y dos (32) unidades de análisis desarrolladas en el ámbito internacional y nacional, lo que permite determinar el estado actual del conocimiento.The work in question corresponds to a documentary research, which aims to create a state of the art about the changes that occur in families of origin after the recognition of one of the members as a trans woman; all this as an input for the construction and future implementation of a diverse family observatory in the Maloka Research Seedbed of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. In this sense, the research is descriptive in scope, is part of the interpretative paradigm and is developed from the methodology drawn up by Hoyos (2000) that consists of five differentiated phases: preparatory, descriptive, interpretative by thematic core, global theoretical construction and extension or publication; it should be noted that phases I and II refer to the inductive method and phases III and IV to the deductive method. Thus, the object of study is addressed through the literature found in the last ten (10) years; which translates into the analysis and interpretation of thirty-two (32) units of analysis developed at the international and national level; which allows to determine the current state of knowledge.Introducción 18 1. Planteamiento del problema 20 2. Justificación 22 3. Objetivos 24 3.1 Objetivo General 24 3.2 Objetivos Específicos 24 4. Aproximación teórica 25 4.1 Estado del arte 25 4.2 Identidad de género 27 4.3 Transgénero 28 4.4 Familia 29 4.4.1 Roles 31 4.4.2 Afectividad 32 4.4.3 Relaciones familiares 33 4.5 Observatorio de familia 34 5. Marco legal 36 6. Metodología 40 6.1 Fase preparatoria 40 6.2 Fase descriptiva 44 6.2.2 Caracterización 50 6.3 Fase interpretativa por núcleo temático 58 6.3.1 Núcleo temático Trabajo social y mujeres transgénero 58 6.3.2 Núcleo temático mujer transgénero y familia de origen 69 6.3.3 Núcleo temático transición familiar 76 6.3.4 Núcleo temático observatorios 83 6.4 Fase de construcción teórica global 88 6.5 Fase de extensión y publicación 94 7. Lineamientos disciplinares para creación a futuro de un observatorio de familia diversa 96 7.1 Logotipo 96 7.2 Misión 98 7.3 Visión 98 7.4 Líneas de investigación 98 8. Conclusiones y recomendaciones 101 9. Referencias 105PregradoTrabajador(a) SocialSociedad y Cultura227p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo SocialDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAcevedo, L. y Vidal, E. (2018). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. Medisan, 23(1), 131 - 145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368458873013Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1),157-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. http://www.saludcapital.gov.co/politicas/decreto_062_de_2014.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan de desarrollo Distrital 2020 - 2024: Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI. https://bogota.gov.co/yoparticipo/plan-desarrollo-claudia-lopez-2020-2024/Amarís, M., Paternina, A. y Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "La Cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), 91- 124. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1781American Psychological Association. (s.f). Respuestas a sus preguntas sobre las personas Trans, la identidad de género y la expresión de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/brochure-personas-trans.pdfAngulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?. Redalyc, 9(47), 5-17. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414895002.pdfAranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI, 16(1), 233 - 245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929Arriaga, R. (2001). Los individuos y grupos denominados “transgéneros” y su relación con el derecho. En D. Valadés, R. Gutiérrez Rivas (Ed.), Justicia, Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional. (pp. 231 - 249). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/92/12.pdfAyala, O. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696708Barranco, M. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (12), 79 - 102. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdfBarrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum, (11),121-137. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdfBelen, M. (2012). Prácticas profesionales de los/las Trabajadores/as Sociales en relación a las personas lesbianas, gays, trans, y bisexuales-LGTB [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cuyo]. Archivo digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6143/tesis-fcpys-jodar.pdfBetancur, D. y Gómez, A. (2015). ¿Qué significa para las mujeres transgenéro y sus familias la revelación y reconocimiento de su identidad de género?. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14392/1/BetancurDiana_2015_Si gnificaMujeresTransgenero.pdfBóhorquez, R. (2008). Identidad de género y control social : una aproximación desde los significados construidos por las mujeres criminalizadas como homicidas. [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional Universidad de Chile. https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?docid=alma991005436689703 936&context=L&vid=56UDC_INST:56UDC_INST&lang=es&search_scope=MyInst _and_CIBonilla, M. y Carvajal, A. (2020). Estudio de Caso: Desarrollo de la Identidad de Género en la Niñez Temprana. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17906/1/2020_desarrollo_identi dad_genero.pdfBravo, R. (2018). Cuerpo y poder. Una conversación entre Foucault y Butler. Dorsal, (4), 63- 85. http://revistas.cenaltes.cl/index.php/dorsal/article/view/225Carbonell, M., Rodríguez, J., García, R. y Gutierrez, R. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdfCaribe afirmativo. (2018, 19 de octubre). Educación pública universitaria y derechos LGBT ¿confluencia de agendas?. https://caribeafirmativo.lgbt/educacion-publicauniversitaria-derechos-lgbt-confluencia-agendas/Cervantes, J. (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/31-DHTransgenero.pdfChaves, N. y Ester, B. (2021, 28 de junio). Los derechos LGBTI+ en América Latina. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. https://www.celag.org/los-derechoslgbti-en-america-latina/Checa, V., Orben, M. y Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO, 6(2), 149-163. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdfComisión Internacional de los Derechos Humanos. (2007, marzo). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdfConsejería de Derechos Humanos. (s.f). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/17 0213-plegable-lgbti.-webpdf.pdfConsejo Nacional del Trabajo Social. (2018, febrero). Boletín 3. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/BOLETINTRES.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. Art 16 y 42. 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCortés, L., Meza, M. y Ochoa, C. (2020). Identidad de género diversa en América Latina. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33194/1/2020_identidad_genero .pdfCuti, Y. (2015). Relaciones familiares y el desempeño laboral de los trabajadores (obreros) del consorcio vial negromayo Distrito de Pallpata – Espinar 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Archivo digital. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3650Declaración sobre la orientación sexual e identidad de género, 18 de diciembre, 2008, https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_declaracion_onu.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/presentacion-encspa2019.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021, 14 de julio). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 en Colombia. https://www.sica.int/documentos/dane-colombia-censo-nacional-de-poblacion-yvivienda-2018_1_120257.htmlDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f). Observatorio de familia. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/bolet%C3%ADn-1- odf.pdfFederación Internacional de Trabajo Social. (2014). Definición Global del Trabajo Social. https://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdfFloréz, G. y Builes, M. (2018). Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(1), 129-145. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef11(1)_8.pdfFundación Universitaria del Área Andina [Areandina] (s.f). Caja de herramientas. https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/caja-de-herramientas-cleaareandina.pdfGallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326 - 345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Dialnet, (7), 71 - 81. http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revis ion4.pdfGuerrini, M. (2009, diciembre). La intervención con familias desde trabajo social. https://www.margen.org/suscri/margen56/guerrini.pdfGuevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista folios, (44), 165 - 179. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdfHoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte, con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora. https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARAINVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2013). Observatorio del bienestar de la niñez. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdfInstituto Nacional de Administración Pública.A.C. (2014). La función de los observatorios. El caso del Observatorio Latinoamericano de la Administración Pública. https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/08/praxis154.pdfJiménez, M. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 123 - 151. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/85/La%20constr ucci%C3%B3n%20del%20estado%20del%20arte%20en%20la%20formaci%C3%B3 n%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20el%20posgrado%20en%20educ aci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yLangarita, J. (2016). Diversidad sexo-genérica y trabajo social: miradas, preguntas y retos. Revista de Treball Social, (208), 9-19. https://treballsocialsanitariics.files.wordpress.com/2017/01/sexualidad-y-trabajosocial-abrimos-armarios.pdfLeonardi, C. y Rossi, F. (2013, marzo). Identidad de género, un derecho en avance. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD23305.pdfLey 1955 de 2019. (2019). Congreso de la República. Pacto equidad en la diversidad. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-delPND/Equidad/Equidad-en-la-diversidad.aspxLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. Universidad de la Plata. https://www.aacademica.org/000-027/90.pdfLopez, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa]. Archivo digital. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.htmlManrique, E. (2013). Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida, y reconocimiento de la situación transgénero [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130829/Investigaci%c3%b3n%20 MaSS-%20Elizabeth%20-%20Marzo%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=yManrique, S. (2020). Necesidad de deconstruir el contenido del principio constitucional de protección de la familia y promoción del matrimonio como base del orden público familiar peruano [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Archivo digital. http://190.116.36.86/bitstream/handle/UNC/3822/Manrrique%20Urteaga%2C%20San dra%20Veronika.pdf?sequence=5&isAllowed=yMejía, F. (2015). “Adaptación personal, social, escolar y familiar de los niños, niñas y adolescentes que emigran hacia la ciudad para estudiar en centros educativos privados y que viven en una casa de acogimiento" [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/67/MejiaFlor.pdfMena, S. y Rios, M. (2011). Creación del observatorio social institucional, de la Corporación universitaria Minuto de Dios, para el Municipio de Bello 2011 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/160119095.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Guía de prevención de VIH/ Sida. Mujeres Trans. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiasmujeres-trans-vih.pdfMinisterio de Salud. (2018). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_de_apoyo_y_fortalecimiento_a_la s_familias-marzo2018.pdfMinisterio del Interior. (2018). Política pública garantía de los Derechos sectores sociales LGBTI. https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-762-del7-de-mayo-de-2018-politica-publica-garantia-de-los-derechos-sectores-sociales-lgbtiMolina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte?. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, (5), 74 - 75. https://www.researchgate.net/publication/317162163_Que_es_el_estado_del_arteMoreno, M. y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3). https://www.researchgate.net/publication/326655328_La_Intervencion_Social_como_ Objeto_de_Estudio_Discursos_practicas_problematizaciones_y_propuestasNaciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfNuñez, D. (2012). Ejército revolucionario del afecto [E.R.A] Una propuesta de comunicación afectiva para la convivencia [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5790/tesis865.pdf?sequenc eOrganización Panamericana de Salud [OPS]. (s.f). Observatorios de Género y Salud en América Latina y el Caribe. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5144:ge nder-and-health-observatories-in-latin-america&Itemid=4142&lang=esOrtíz, Y. y Ramírez, U. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Dialnet, 18(2), 41 - 59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929327Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, 22(2), 21-45. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866Paladines, M. y Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Archivo digital. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdfPeña, C. (2015). La importancia de la investigación en la universidad: una reivindicación del Sapere Aude Kantiano. Revista Amauta, (25), 79 - 85. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/127 8/906Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86 - 100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192Poveda, C. y Flores, M. (2012). Estudio de roles en adolescentes que provienen de hogares disfuncionales [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2545Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9 - 17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167Resolución 2721. Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. 4 de junio de 2012. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/ag-res_2721_xlii-o-12_esp.pdfRincón, E., Tinoco, A. y León, J. (2017). Propuesta de línea matriz de investigación en la Universidad del Zulia: un espacio para la formación de investigadores. Omnia, 23 (1). https://www.redalyc.org/journal/737/73753475008/html/ Robles, A. (2014). Dinámica familiar en madres solteras con hijas adolescentes. [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/63/Robles-Andrea.pdfRoldan, L., Ayala, M., Pérez, D. y Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. General José María Córdova, 14(18), 73- 95. https://doi.org/10.21830/19006586.43Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38),116-131 https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfSantos, K. y Mira, L. (2020). Paulo Freire y la educación social: apuntes para una educación transformadora. Voces de la educación, 89-102. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/317Sarmiento, Y., Delgado, M. y Infante, M. (2019). Observatorios: clasificación y concepción en el contexto iberoamericano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v30n2/2307-2113-ics-30-02-e1335.pdfSecretaria de Integración Social. (2011). Política pública para las familias. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politicapublica-familiasSentencia T-771/13. (2013, 31 de enero). Corte Constitucional. (Maria Victoria Calle Correa). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-771-13.htmSerrato, A. y Balbuena, R. (2015). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolitica. Culturales, 3(2), 151 - 180. http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n2/v3n2a5.pdfUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca [Unicolmayor]. (2016, 5 de mayo). Línea 02. Sociedad y cultura. https://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=354Universidad de la Salle. (s.f). Antecedentes, contextos y enfoques aportes de carácter ético, conceptual, metodológico para la propuesta de diseño del observatorio de las familias. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informe_final_propuesta_diseno_observatori o_d_c_.pdfUrrego, S. (2017). ¿Pantalón, camisa, corbata o falda, tacones y escote?: Conflictos durante el proceso de construcción de identidad de género en mujeres transgénero del municipio de Santa Fe de Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13982/1/UrregoSara_2017_Pant alonCamisaCorbata.pdfVargas, G. (2018). Clima familiar y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la institución educativa secundaria San Juan Bosco Salcedo - Puno 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7808Villacorta, S. (2018). Influencia de la discriminación familiar en el abandono al tratamiento de personas viviendo con VIH/SIDA de la estrategia de prevención y control de las ITS, VIH/SIDA - Targa en el año 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Archivo digital. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10740/SANDRA%20VILLA CORTA%20LLUMPO.pdf?sequence=3&isAllowed=Villalba, J. y González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 182X2017000100001Núcleo de la sociedadVínculos naturalesVínculos jurídicosIgualdad de derechosDeberesEstado del arteMujer transgéneroFamilia de origenObservatorio de familiaTrabajo SocialTEXTFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdf.txtFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdf.txtExtracted texttext/plain502481https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/4/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdf.txtc9b1762561d90a984d509486d3dd64e5MD54open accessFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdf.txtFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdf.txtExtracted texttext/plain3811https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/6/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdf.txta3c397b78d189d9d94155ba25763ce18MD56metadata only accessTHUMBNAILFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdf.jpgFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5568https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/5/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdf.jpg6b88a9334018e67a4c5adcf1f4ec610aMD55open accessFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdf.jpgFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6830https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/7/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdf.jpg1811ca8de93371f8e0cecd49e12afbc9MD57metadata only accessORIGINALFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdfFamilia y mujeres transgénero, estado del arte para la construcción a futuro de un observatorio de familia diversa (1).pdfapplication/pdf1759199https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/1/Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero%2c%20estado%20del%20arte%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20a%20futuro%20de%20un%20observatorio%20de%20familia%20diversa%20%281%29.pdfb35f01aede4f6442bb04d9287b2c8961MD51open accessFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdfFORMATO AUTORES. Familia y mujeres transgénero.pdfapplication/pdf336678https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/2/FORMATO%20AUTORES.%20%20Familia%20y%20mujeres%20transg%c3%a9nero.pdfd1d44cdf0adf8579743be8e06fc4cac9MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5537/3/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53open accessunicolmayor/5537oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/55372022-05-16 03:01:34.884An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |