De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género.
Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un horizonte de esperanza y de largo aliento, en el cual se contempla la necesidad de p...
- Autores:
-
Castro Castro, Daniela Fernanda
García Mendoza, Omar Iván
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/154
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/154
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Guerrilleros - Colombia
Mujeres en la guerra
Mujer ex combatiente
Ex guerrillera
Reincorporación
Paz
Ciudanías emergentes
enfoque de género
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
id |
UCOLMAYOR2_785a0da0983822065bcc4e55cdc25667 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/154 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
title |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
spellingShingle |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. Conflicto armado Guerrilleros - Colombia Mujeres en la guerra Mujer ex combatiente Ex guerrillera Reincorporación Paz Ciudanías emergentes enfoque de género |
title_short |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
title_full |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
title_fullStr |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
title_full_unstemmed |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
title_sort |
De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Castro, Daniela Fernanda García Mendoza, Omar Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Castro, Daniela Fernanda García Mendoza, Omar Iván |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Conflicto armado Guerrilleros - Colombia Mujeres en la guerra |
topic |
Conflicto armado Guerrilleros - Colombia Mujeres en la guerra Mujer ex combatiente Ex guerrillera Reincorporación Paz Ciudanías emergentes enfoque de género |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer ex combatiente Ex guerrillera Reincorporación Paz Ciudanías emergentes enfoque de género |
description |
Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un horizonte de esperanza y de largo aliento, en el cual se contempla la necesidad de promover canales de diálogo y concertación, que contribuyan con el propósito de la paz como eje de cambio y transformación de una nueva Colombia. El motivo que impulsa la realización de la presente investigación, parte de la intención de indagar y ahondar en torno al actual proceso Reincorporación de las Mujeres que decidieron optar por la insurgencia y la vinculación a la guerrilla de las FARC-EP por diversos motivos enmarcados especialmente en las desigualdades sociales estructurales e imperantes en la realidad colombiana y propiciadas especialmente por el Estado. En concordancia con lo anterior, el presente estudio pretende problematizar especialmente en los ámbitos económico y social transversales para el desarrollo efectivo del tránsito a la vida civil, que tanto hombres como mujeres las FARC-EP vienen adelantando desde el año 2016. Se hace la salvedad de que este acuerdo de paz es el único alrededor del mundo que contempla un enfoque de género; como estrategia que pretende darle voz y relevancia a la mujer con actora activa en el escenario de la paz. Razón por la cual se hace necesario situar el análisis en las Mujeres Farianas que residen, laboran, se movilizan social, cultural y políticamente en la ciudad de Bogotá; y que además llevan a cabo este importante proceso de reincorporación. En este escenario, y a partir de la revisión documental y exploratoria realizada, se evidencia que la mayor parte de los estudios adelantados por la academia se han centrado en torno a la participación política de las Mujeres y en las experiencias de vida de las mismas en los grupos armados, denotando además que por la coyuntura del acuerdo este grupo se ha convertido en foco de atención para la academia, no obstante la mayor parte de estos se han ubicado geográficamente en los territorios de transición o zonas de reincorporación, las cuales se establecen en contextos mayoritariamente rurales, dejando de lado a las ciudades; las cuales constituyen nuevos puntos de recepción de ex combatientes. Conforme a ello, emerge la preocupación por visibilizar las consecuencias que conlleva el hecho de no contemplar a Bogotá como una zona de Reincorporación, lugar en el que a su vez se configuran nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes; vislumbrando una problemática que afecta en gran medida la implementación del acuerdo de paz. Por consiguiente, se busca analizar los significados que las mujeres ex guerrilleras/ex combatientes de las FARC le atribuyen al actual proceso de Reincorporación social y económica de acuerdo a su experiencia en la ciudad de Bogotá; por medio del desarrollo de entrevistas cualitativas semi estructuradas y espacios de conversación e interacción, con el ánimo de proponer algunas recomendación que aporten al momento en el que se contemple la posibilidad de materializar una política pública distrital de reincorporación, en donde el enfoque de género sea transversal a su diseño, desarrollo y puesta en marcha. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:59:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:59:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/154 |
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv |
60197 |
url |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/154 |
identifier_str_mv |
60197 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
No objeto asociado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia colombiana para la Reintegración (ACR). (2015). Caja de herramientas para el desarrollo de competencias socio-laborales y vinculación al empleo formal de personas en proceso de reintegración (PPR). Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1660/COL-OIM%200565.pdf?sequence=8&isAllowed=y Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (2019). ARN en cifras corte Septiembre de 2019. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/La%20Reincorporacion%20en%20cifras/Reincorporaci%C3%B3n%20en%20cifras%20corte%2031082019.pdf Aranguren, J. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Universidad de los Andes. Arias, D. (2014). Memorias de la guerra en Colombia. Relatos de una mujer ex combatiente. (10). 207-224. Recuperado de: http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera10_12.pdf Beltrán, N. (2009). Análisis de la política pública de reintegración (antes de reincorporación) a la luz del concepto de gobernanza. (Trabajo de grado de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7620 Boaventura, S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de: https://download.e-bookshelf.de/download/0003/7557/68/L-G-0003755768-0007688691.pdf Bonilla, G., Rodríguez, D.A., y Cardona, R.A. (2016). Ciudadanías emergentes: a propósito del posconflicto y la urgencia de una pedagogía para la paz desde la polifacética condición humana. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 37-52. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General (2). Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Comisión de Condición Jurídica y Social de la Mujer (1979). Convención de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Nueva York (EEUU): Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Consejo económico y social Comisión de Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París (Francia): Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000). Resolución 1325.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2008). Resolución 1820.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2009). Resolución 1888.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cortes, M. (2016). Perspectivas de la evolución del enfoque de DDR. Reflexión del caso colombiano. (Trabajo de grado de Maestría). Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13422/u722368.pdf?sequence=1&isAllowed=y Departamento del Derecho Internacional (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belém do Pará). Belém do Pará (Brasil): Organización de Estados Americanos (OEA). Esguerra, J. (2012). Desarmando las manos y el corazón. Transformaciones de las identidades de género de excombatientes de FARC y AUC en Colombia (2004- 2010).(tesis de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10414 Galtung, J. (1988). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf Giraldo, S., Espinosa, P., Gómez, A., Montoya, M y Ramos, A. (2018). Construcción de paz desde el buen vivir. La experiencia de resignificación de adultos mayores rurales. En Idrobo, J y Amaya, J. (Ed). (2018).Reconciliaciones y resistencias Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia. (pp. 125-147). Bogotá, Colombia: Ediciones Usta. Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Gómez, E. Patiño, M. Barreto, E (…) Román, M. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia Gómez, E., Patiño, M., Barreto, E… Román, M. (2014). Diversidad y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. En Muñoz (Ed). La construcción de las subjetividades masculinas. Aportes para el Trabajo Social. (p.p 82-95). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Hernández, L. (2016). Rojas y Violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012- 2016). (Monografía de grado pregrado). Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13365 Huertas, O., Ruiz, A. y Hernández, N. (2017). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/451/481 Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/7522/1/T29667.pdf Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Idrobo, J y Amaya, J. (Ed). (2018).Reconciliaciones y resistencias Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz Izquierdo, M. (2018). Reincorporación política de las mujeres de las FARC EP: Estudio de Caso: Farianas. (trabajo de grado de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39705/Reincorporaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20mujeres%20de%20las%20FARC-EP.%20Estudio%20de%20caso_%20Farianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jelin, E. (2012). “La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales”. Memoria y sociedad. (16), No. 33 (2012): 55-67. Kandel, E. (2006).División sexual del trabajo ayer y hoy. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/202959.pdf Kroc Institute, For International peace studies. (2018). Segundo Informe sobre el Estado efectivo de la implementación Del acuerdo de Paz en Colombia. Diciembre 2016 – Mayo 2018.Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL) y Comisión Nacional de Mujer, Género y diversidad partido FARC. (2018).Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la resolución 1325 con recomendaciones para procesos de reincorporación. Bogotá. Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (tesis de maestría). Recuperado de:http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Muñoz, J. (2014). La intervención del trabajo social en el posconflicto. Revista Trabajo Social. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/338232 Niño, N., García, J., Lozano, F., Falla, M., Cadavid, N., Ardila, L, Colmenares, A.,...Rodríguez, D. (2018). Discusiones sobre la implementación del acuerdo final de paz entre el estado Colombiano y las FARC-EP. Una mirada en perspectiva desde la academia. Colombia (Universidad Libre). Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15534/Observatorio%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Observatorio de Paz y Conflicto (OPC), (2015). Mujeres excombatientes y espacios de participación. Universidad Nacional de Colombia.1ª Edición. Enero 2015. Reedición. Abril 2015. Bogotá. Colombia. Obtenido de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/7514/2980/7454/OP C_Mujeres_excombatientes_espacios_participacion.pdf. ONU Mujeres (2015) Estudio Mundial sobre la aplicación de la Resolución 1325 del consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Prevenir los Conflictos. Transformar la Justicia, Garantizar la paz. New York: ONU. Presidencia de la República de Colombia. (2018). CONPES 3931: Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de ex integrantes de las FARC: Bogotá D,C. Presidencia de la República de Colombia. Pérez, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la ciudad” desde una perspectiva feminista. Encrucijadas, Revista crítica de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. España. Pulido y Rodríguez, (2017). Cuerpos insurgentes: La construcción corporal de las mujeres Farianas en el tránsito a la vida civil (tesis de pregrado). Recuperado de: C:/Users/Internet/Downloads/Tesis%2027%20de%20noviembre.pdf Restrepo, A. (2019). Entre la incertidumbre y la esperanza: ecomun una apuesta colectiva de transformación. (Monografía de pregrado).Recuperado de:https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19923/Alvaro%20Restrepo%20tesis%20AER-2019-05.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rincón, J. (2018). Por ahora soy de aquí: Análisis del ejercicio de movilización política de las mujeres de las FARC-EP. (tesis de pregrado). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1430 Saumeth, E. (2009). Historia de la guerrilla en Colombia. Universidad Federal de Juiz de Fora. Recuperado de: http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf Sen, Amartya. “Desarrollo y Libertad”.Buenos Aires, 2000. pág 233. Tanya Lyons, “Guerrilla Girls and Women in the Zimbabwean National Liberation Struggle”, en [Jean Allman; Susan Geiger; Nakanyike Musisi, coords.: Women in African Colonial Histories, Bloomington, Indiana University Press, 2002, pág. 338. Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC.EP, Censo Socioeconómico UN-CNR 2017. Recuperado de: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensa-paz/docs/presentacion_censo_farc.pd Valencia, L. (2018). Análisis sobre la Importancia de la Inclusión del Ejercicio de la Ciudadanía en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC. (trabajo de grado Maestría). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34924/2.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20LINA%20M%20VALENCIA%20-%20ESTUDIOS%20DE%20PAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vanegas, J. (2017). “¡ A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdf Vicedo, R. (2016). El horizonte 1325 En derecho Internacional. Cartografía del posconflicto con perspectiva de Género. Villarreal, A. (2001).Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en educación”.1(1), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/447/44710106/1 |
dc.rights.eng.fl_str_mv |
Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
265p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Distrito Capital |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/1/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/2/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdf https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/3/license.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/4/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/6/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdf.txt https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/5/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf.jpg https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/7/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38144a1f42d81dc57fd69575efb0f3c2 e38fee5773fb24b46f94db30758ae1cf 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 65825351c8224ba1211b50070f66c496 6748c16f6777b142e832f42456656616 80ebdec86dc8c94c1cc027f9012cfc37 9a88b63d0fec6e876239f427c75c1d04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210106617561088 |
spelling |
Castro Castro, Daniela Fernanda2d010fa34fd5444491d963e11cf804b9García Mendoza, Omar Iváncc587d65613d056493f765efcfc415f7Trabajo de grado2021-06-03T16:59:29Z2021-06-03T16:59:29Z2019https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/15460197Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un horizonte de esperanza y de largo aliento, en el cual se contempla la necesidad de promover canales de diálogo y concertación, que contribuyan con el propósito de la paz como eje de cambio y transformación de una nueva Colombia. El motivo que impulsa la realización de la presente investigación, parte de la intención de indagar y ahondar en torno al actual proceso Reincorporación de las Mujeres que decidieron optar por la insurgencia y la vinculación a la guerrilla de las FARC-EP por diversos motivos enmarcados especialmente en las desigualdades sociales estructurales e imperantes en la realidad colombiana y propiciadas especialmente por el Estado. En concordancia con lo anterior, el presente estudio pretende problematizar especialmente en los ámbitos económico y social transversales para el desarrollo efectivo del tránsito a la vida civil, que tanto hombres como mujeres las FARC-EP vienen adelantando desde el año 2016. Se hace la salvedad de que este acuerdo de paz es el único alrededor del mundo que contempla un enfoque de género; como estrategia que pretende darle voz y relevancia a la mujer con actora activa en el escenario de la paz. Razón por la cual se hace necesario situar el análisis en las Mujeres Farianas que residen, laboran, se movilizan social, cultural y políticamente en la ciudad de Bogotá; y que además llevan a cabo este importante proceso de reincorporación. En este escenario, y a partir de la revisión documental y exploratoria realizada, se evidencia que la mayor parte de los estudios adelantados por la academia se han centrado en torno a la participación política de las Mujeres y en las experiencias de vida de las mismas en los grupos armados, denotando además que por la coyuntura del acuerdo este grupo se ha convertido en foco de atención para la academia, no obstante la mayor parte de estos se han ubicado geográficamente en los territorios de transición o zonas de reincorporación, las cuales se establecen en contextos mayoritariamente rurales, dejando de lado a las ciudades; las cuales constituyen nuevos puntos de recepción de ex combatientes. Conforme a ello, emerge la preocupación por visibilizar las consecuencias que conlleva el hecho de no contemplar a Bogotá como una zona de Reincorporación, lugar en el que a su vez se configuran nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes; vislumbrando una problemática que afecta en gran medida la implementación del acuerdo de paz. Por consiguiente, se busca analizar los significados que las mujeres ex guerrilleras/ex combatientes de las FARC le atribuyen al actual proceso de Reincorporación social y económica de acuerdo a su experiencia en la ciudad de Bogotá; por medio del desarrollo de entrevistas cualitativas semi estructuradas y espacios de conversación e interacción, con el ánimo de proponer algunas recomendación que aporten al momento en el que se contemple la posibilidad de materializar una política pública distrital de reincorporación, en donde el enfoque de género sea transversal a su diseño, desarrollo y puesta en marcha.Within the framework of the negotiation and post-signing process of the peace agreement for the termination of armed conflict and the construction of a stable and lasting peace in the country, it leaves without doubt a horizon of hope and implies a long-term process in which contemplates the need to promote channels of dialogue and consultation, that contribute to the purpose of peace as the axis of change and transformation of a new Colombia. The reason that drives the realization of the present investigation, starts from the intention to investigate and anonym around the current process of Reincorporation of Women who decided to opt for the insurgency and the link to the guerrilla of the FARC-EP for various reasons specially framed in the structural social inequalities prevailing in the Colombian reality and especially promoted by the State. In accordance with the above, the present study intends to problematize especially in the cross-sectional economic and social field for the effective development of the transit to civil life that both men and women the FARC-EP have been advancing since 2016. The exception is made that this peace agreement is the only one around the world that contemplates a gender approach as a strategy that aims to give voice and relevance to women with an active actor in the peace scenario. Reason why it is necessary to place the analysis in the Farian Women who reside, work, mobilize socially, culturally and politically in the city of Bogotá; and that they also carry out this important process of repopulation. In this scenario, and from the documentary and exploratory review carried out, it is evident that most of the studies carried out by the academy have focused on deepening the political participation of women and their experience in groups armed, denoting also that due to the current situation of this agreement this group has become a focus of attention on the part of the academy, however most of these have been geographically located in the transition territories or reincorporation zones, which are established in a mostly rural context, leaving cities aside; which constitute new reception of ex-combatants. In accordance with the above, there is a concern to make visible the consequences of the fact of not contemplating Bogotá as an area of Reincoporation as a place where new citizenships or emerging citizenships are configured; envisioning a problem that greatly affects the implementation of the peace agreement. Therefore, it is sought to analyze the meanings that the ex-guerrilla women / ex-combatants of the FARC attribute to the current process of social and economic reinstatement according to their experience in the city of Bogotá through the development of semi-structured interviews and spaces of conversation and interaction, with the intention of proposing some recommendations that contribute to the moment in which the possibility of materializing a district public policy of reinstatement is contemplated, where the gender approach is transverse to its design, development and implementation.Aclaraciones 3 Resumen (Abstract) 6 Agradecimientos 7 Dedicatoria 9 Lista de Abreviaturas (Acrónimos) 14 1. Introducción 15 2. Capítulo I: Definición de la situación a Investigar 3. Capítulo I 1.1 Línea de Investigación 18 1.2 Exploración de la situación 18 1.2.1 Antecedente Institucional 18 1.2.2 Antecedentes Legales: Marco legal y normativo 19 1.2.2 Antecedentes Legales: Marco legal y normativo (Internacional) 19 1.2.2 Antecedentes Legales: Marco legal y normativo (Nacional) 23 1.2.2 Antecedentes Legales: Marco legal y normativo (Distrital) 26 1.2.3 Antecedentes Teóricos- Prácticos: Reincorporación económica y social de las Mujeres 28 Reincorporación económica y social de las Mujeres Farianas 28 1.2.3.1. A nivel Internacional 28 1.2.3.1. A nivel Nacional 30 Reincorporación 33 Mujer Fariana: Mujer excombatiente (En tránsito a la vida civil) 31 1.3 Formulación del problema de investigación (Planteamiento del problema) 34 1.4 Pregunta de Investigación 38 1.5. Objetivos 38 1.5.1. Objetivo General 38 1.5.2. Objetivos específicos 38 1.6. Justificación 38 1.7. Aproximación Teórico conceptual 40 1.7.1. Estereotipos de género y la invisibilización de las mujeres en los conflictos 40 1.7.2. Mujer Guerrillera y/o Combatiente: La Lucha Armada como opción política 41 1.7.3Mujeres Ex guerrillera/ Ex Combatiente 41 1.7.4. Capacidad de Agencia 41 1.7.5. Enfoque de Género, La Paz desde la mirada de las mujeres 42 1.7.6. Feminismo Fariano y/o Insurgente, como apuesta para paz 44 1.7.7.Proceso de Reincorporación 45 1.7.7.1 Reincorporación, Reintegración o Reinserción: Distinciones previas 45 4. Capítulo II: Diseño Metodológico 47 2.1. Tipo de Investigación 47 2.2. Técnicas e Instrumentos 50 2.2.1. Instrumento de Caracterización 50 2.2.2. Entrevista Cualitativa- Semi estructurada 51 2.2.3. Observación Participante 51 2.3. Configuración de la Muestra 52 2.3.1 Contextualización y definición: Muestra Intencional 52 5. Capítulo III: Trabajo de Campo 55 3.1. Preparación del Trabajo de Campo 55 3.2. Recolección de datos Cualitativos 56 3.3. Organización de la Información 58 3.4. Categorización 58 6. Capítulo IV: Hallazgos 60 4.1. Análisis descriptivo 60 4.2 Reincorporación Económica y Social 62 4.2.1. Reincorporación como Concepto: Atribuciones y Connotaciones 67 4.2.2 Reincorporación Económica 72 4.2.2.1. La Economía del cuidado y Principio del Buen Vivir como alternativas de resistencia 74 4.2.2.2. Bogotá Fuera del Mapa de la Reincorporación Económica 78 4.2.3 Reincorporación Social 81 4.2.3.1 Relaciones con el entorno 82 4.2.3.2. La Institucionalidad: Barrera para la reincorporación 82 4.3. La Mujer ex combatiente en el proceso de Reincorporación 84 4.3.1. Vida en la Insurgencia: Configuración la identidad femenina en las FARC 88 4.3.3. La Colectividad en las FARC EP: Más que una relación de compañerismo, una familia 90 4.4. Otro rostro de la ciudadanía: Ciudadanías Emergentes 93 4.4.1. Subjetividad y Ciudadanías Emergentes 95 4.4.2. Una mirada Femenina de la ciudad 97 7. Capítulo V: Discusión 99 Trabajo Social en el posacuerdo 99 Conclusiones 105 Recomendaciones 109 Referencias Bibliográficas 111 Anexos 118 Lista de TablasPregradoTrabajador(a) SocialTrabajo de grado265p.application/pdfspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo SocialNo objeto asociadoAgencia colombiana para la Reintegración (ACR). (2015). Caja de herramientas para el desarrollo de competencias socio-laborales y vinculación al empleo formal de personas en proceso de reintegración (PPR). Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1660/COL-OIM%200565.pdf?sequence=8&isAllowed=yAgencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (2019). ARN en cifras corte Septiembre de 2019. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/La%20Reincorporacion%20en%20cifras/Reincorporaci%C3%B3n%20en%20cifras%20corte%2031082019.pdfAranguren, J. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Universidad de los Andes.Arias, D. (2014). Memorias de la guerra en Colombia. Relatos de una mujer ex combatiente. (10). 207-224. Recuperado de: http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera10_12.pdfBeltrán, N. (2009). Análisis de la política pública de reintegración (antes de reincorporación) a la luz del concepto de gobernanza. (Trabajo de grado de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7620Boaventura, S. (2001). Los nuevos movimientos sociales.Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de: https://download.e-bookshelf.de/download/0003/7557/68/L-G-0003755768-0007688691.pdfBonilla, G., Rodríguez, D.A., y Cardona, R.A. (2016). Ciudadanías emergentes: a propósito del posconflicto y la urgencia de una pedagogía para la paz desde la polifacética condición humana. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 37-52.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General (2). Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfComisión de Condición Jurídica y Social de la Mujer (1979). Convención de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Nueva York (EEUU): Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Consejo económico y socialComisión de Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París (Francia): Organización de las Naciones Unidas (ONU).Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000). Resolución 1325.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU).Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2008). Resolución 1820.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU).Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2009). Resolución 1888.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU).Cortes, M. (2016). Perspectivas de la evolución del enfoque de DDR. Reflexión del caso colombiano. (Trabajo de grado de Maestría). Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13422/u722368.pdf?sequence=1&isAllowed=yDepartamento del Derecho Internacional (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belém do Pará). Belém do Pará (Brasil): Organización de Estados Americanos (OEA).Esguerra, J. (2012). Desarmando las manos y el corazón. Transformaciones de las identidades de género de excombatientes de FARC y AUC en Colombia (2004- 2010).(tesis de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10414Galtung, J. (1988). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdfGiraldo, S., Espinosa, P., Gómez, A., Montoya, M y Ramos, A. (2018). Construcción de paz desde el buen vivir. La experiencia de resignificación de adultos mayores rurales. En Idrobo, J y Amaya, J. (Ed). (2018).Reconciliaciones y resistencias Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia. (pp. 125-147). Bogotá, Colombia: Ediciones Usta.Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfGómez, E. Patiño, M. Barreto, E (…) Román, M. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín, Colombia: Universidad de AntioquiaGómez, E., Patiño, M., Barreto, E… Román, M. (2014). Diversidad y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. En Muñoz (Ed). La construcción de las subjetividades masculinas. Aportes para el Trabajo Social. (p.p 82-95). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Hernández, L. (2016). Rojas y Violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012- 2016). (Monografía de grado pregrado). Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13365Huertas, O., Ruiz, A. y Hernández, N. (2017). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/451/481Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/7522/1/T29667.pdfIbarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Idrobo, J y Amaya, J. (Ed). (2018).Reconciliaciones y resistencias Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de pazIzquierdo, M. (2018). Reincorporación política de las mujeres de las FARC EP: Estudio de Caso: Farianas. (trabajo de grado de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39705/Reincorporaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20mujeres%20de%20las%20FARC-EP.%20Estudio%20de%20caso_%20Farianas.pdf?sequence=1&isAllowed=yJelin, E. (2012). “La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales”. Memoria y sociedad. (16), No. 33 (2012): 55-67.Kandel, E. (2006).División sexual del trabajo ayer y hoy. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/202959.pdfKroc Institute, For International peace studies. (2018). Segundo Informe sobre el Estado efectivo de la implementación Del acuerdo de Paz en Colombia. Diciembre 2016 – Mayo 2018.Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdfLiga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL) y Comisión Nacional de Mujer, Género y diversidad partido FARC. (2018).Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la resolución 1325 con recomendaciones para procesos de reincorporación. Bogotá.Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (tesis de maestría). Recuperado de:http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdfMartínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMuñoz, J. (2014). La intervención del trabajo social en el posconflicto. Revista Trabajo Social. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/338232Niño, N., García, J., Lozano, F., Falla, M., Cadavid, N., Ardila, L, Colmenares, A.,...Rodríguez, D. (2018). Discusiones sobre la implementación del acuerdo final de paz entre el estado Colombiano y las FARC-EP. Una mirada en perspectiva desde la academia. Colombia (Universidad Libre). Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15534/Observatorio%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yObservatorio de Paz y Conflicto (OPC), (2015). Mujeres excombatientes y espacios de participación. Universidad Nacional de Colombia.1ª Edición. Enero 2015. Reedición. Abril 2015. Bogotá. Colombia. Obtenido de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/7514/2980/7454/OP C_Mujeres_excombatientes_espacios_participacion.pdf.ONU Mujeres (2015) Estudio Mundial sobre la aplicación de la Resolución 1325 del consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Prevenir los Conflictos. Transformar la Justicia, Garantizar la paz. New York: ONU.Presidencia de la República de Colombia. (2018). CONPES 3931: Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de ex integrantes de las FARC: Bogotá D,C. Presidencia de la República de Colombia.Pérez, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la ciudad” desde una perspectiva feminista. Encrucijadas, Revista crítica de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. España.Pulido y Rodríguez, (2017). Cuerpos insurgentes: La construcción corporal de las mujeres Farianas en el tránsito a la vida civil (tesis de pregrado). Recuperado de: C:/Users/Internet/Downloads/Tesis%2027%20de%20noviembre.pdfRestrepo, A. (2019). Entre la incertidumbre y la esperanza: ecomun una apuesta colectiva de transformación. (Monografía de pregrado).Recuperado de:https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19923/Alvaro%20Restrepo%20tesis%20AER-2019-05.pdf?sequence=1&isAllowed=yRincón, J. (2018). Por ahora soy de aquí: Análisis del ejercicio de movilización política de las mujeres de las FARC-EP. (tesis de pregrado). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1430Saumeth, E. (2009). Historia de la guerrilla en Colombia. Universidad Federal de Juiz de Fora. Recuperado de: http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdfSen, Amartya. “Desarrollo y Libertad”.Buenos Aires, 2000. pág 233.Tanya Lyons, “Guerrilla Girls and Women in the Zimbabwean National Liberation Struggle”, en [Jean Allman; Susan Geiger; Nakanyike Musisi, coords.: Women in African Colonial Histories, Bloomington, Indiana University Press, 2002, pág. 338.Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC.EP, Censo Socioeconómico UN-CNR 2017. Recuperado de: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensa-paz/docs/presentacion_censo_farc.pdValencia, L. (2018). Análisis sobre la Importancia de la Inclusión del Ejercicio de la Ciudadanía en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC. (trabajo de grado Maestría). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34924/2.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20LINA%20M%20VALENCIA%20-%20ESTUDIOS%20DE%20PAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yVanegas, J. (2017). “¡ A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdfVicedo, R. (2016). El horizonte 1325 En derecho Internacional. Cartografía del posconflicto con perspectiva de Género.Villarreal, A. (2001).Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en educación”.1(1), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/447/44710106/1Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBogotá D.C.Conflicto armadoGuerrilleros - ColombiaMujeres en la guerraMujer ex combatienteEx guerrilleraReincorporaciónPazCiudanías emergentesenfoque de géneroORIGINALpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdfpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdfapplication/pdf3149056https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/1/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf38144a1f42d81dc57fd69575efb0f3c2MD51open access2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdf2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdfapplication/pdf589596https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/2/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdfe38fee5773fb24b46f94db30758ae1cfMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/3/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53open accessTEXTpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdf.txtpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdf.txtExtracted texttext/plain348737https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/4/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf.txt65825351c8224ba1211b50070f66c496MD54open access2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdf.txt2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdf.txtExtracted texttext/plain238https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/6/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdf.txt6748c16f6777b142e832f42456656616MD56metadata only accessTHUMBNAILpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdf.jpgpara subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6632https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/5/para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2.pdf.jpg80ebdec86dc8c94c1cc027f9012cfc37MD55open access2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdf.jpg2 para subir PERFORMATIVIDAD Y SEXUALIDAD_ UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA RED SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTE2 (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6990https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/154/7/2%20para%20subir%20PERFORMATIVIDAD%20Y%20SEXUALIDAD_%20UN%20AN%c3%81LISIS%20DEL%20DISCURSO%20EN%20LA%20RED%20SOCIAL%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20ADOLESCENTE2%20%282%29.pdf.jpg9a88b63d0fec6e876239f427c75c1d04MD57metadata only accessunicolmayor/154oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/1542021-06-04 03:00:28.622An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |