Representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una práctica que históricamente ha sido perpetrada por el hombre, bajó las relaciones...

Full description

Autores:
Angulo Quiñones, Jenny Alexandra
Córdoba Berrio, Yenifer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/151
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/151
Palabra clave:
Violencia de género
Representaciones sociales
Micromachismos
Violencia física
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
Description
Summary:Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una práctica que históricamente ha sido perpetrada por el hombre, bajó las relaciones asimétricas de poder, ha sido naturalizada e invisibilizada en este tipo de escenarios. De este modo, se plantea como una necesidad abordada desde la perspectiva de las Representaciones Sociales y la Perspectiva de Género, pues se deben tener en cuenta las diferencias que se entretejen al rededor del sexo y el género, el sexo se refiere al factor biológico mientras que el género se refiere a la representación e interpretación sociocultural con respecto a lo que significa coexistir en un mundo de relaciones desiguales como varón/masculino y como mujer/femenina; lo anterior, en aras de comprender los significados que los y las estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (en la modalidad diurna presencial) le atribuyen a las prácticas y el lenguaje en relación con las diferentes representaciones de violencia. En ese sentido, la metodología que guía esta investigación es cualitativa, comprendiendo las nociones subjetivas que los sujetos le atribuyen a su realidad. En conclusión, se identifica que los relatos de los y las estudiantes se encuentran permeados por nociones de micromachismos que consisten en ejercer abuso de poder de manera sutil e imposiciones simultáneas, reproducidas en sus relaciones interpersonales y su vida cotidiana.