Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction)
Este delito consiste en el secuestro de un bebé nonato por medio de una extracción coercitiva del vientre materno en una macabra réplica, primitiva y brutal, de un procedimiento de cesárea. La madre, generalmente, es atraída por la delincuente –99 % mujeres– con engaños y falsas promesas de ayuda, l...
- Autores:
-
Susana García Roversi
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3888
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3888
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_742fe991a4819686607b5a9d0cc0fb44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3888 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Susana García Roversic75ded47307c54e262c6ee2478ed486d3002021-12-09T14:35:39Z2021-12-09T14:35:39Z2016-05-291794-600Xhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3888Este delito consiste en el secuestro de un bebé nonato por medio de una extracción coercitiva del vientre materno en una macabra réplica, primitiva y brutal, de un procedimiento de cesárea. La madre, generalmente, es atraída por la delincuente –99 % mujeres– con engaños y falsas promesas de ayuda, luego de sumir a la madre en la inconsciencia, la perpetradora corta su vientre –literalmente–, extrae el nonato y se lo lleva con fines de apropiación. Las futuras madres son asesinadas –antes o después del proceso–, o mueren desangradas, por causa del abandono. Se han dado muy pocos casos de supervivencia (3/18); los nonatos sobrevivieron en un 50% de los casos. En el artículo de 2002, surgido a partir del estudio de los secuestros “no intrafamiliares” de infantes con fin de apropiación, se hallaron unos 30 casos de secuestros violentos infantiles –1983-2000– donde se incluyó una sub-muestra de seis–o 20%–, en los cuales el delito fue perpetrado por cesárea forzada; cinco de ellos seguidos del homicidio de la madre y dos neonatos fallecidos; a pesar de ello, desde 2005 no existen artículos científicos sobre el tema ni tampoco ha sido abordado por la criminología latinoamericana, a pesar de que acaecieron doce casos más. El método utilizado consistió en la búsqueda minuciosa de información periodística extranjera desde 2005 a la fecha, con lo cual se logró delinear el perfil criminal de las perpetradoras y su casi idéntico modus operandi. Se considera urgente y necesaria una política preventivo-educativa.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction)Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/437/795https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/437/829Núm. 9 , Año 201519691778Misión JurídicaOREORE.xmltext/xml2712https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3888/1/ORE.xmlf0cc65aae40d3fec4109045efc2a55f3MD51open accessunicolmayor/3888oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/38882022-04-27 15:42:20.643An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
spellingShingle |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title_short |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title_full |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title_fullStr |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title_full_unstemmed |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
title_sort |
Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction) |
dc.creator.fl_str_mv |
Susana García Roversi |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Susana García Roversi |
description |
Este delito consiste en el secuestro de un bebé nonato por medio de una extracción coercitiva del vientre materno en una macabra réplica, primitiva y brutal, de un procedimiento de cesárea. La madre, generalmente, es atraída por la delincuente –99 % mujeres– con engaños y falsas promesas de ayuda, luego de sumir a la madre en la inconsciencia, la perpetradora corta su vientre –literalmente–, extrae el nonato y se lo lleva con fines de apropiación. Las futuras madres son asesinadas –antes o después del proceso–, o mueren desangradas, por causa del abandono. Se han dado muy pocos casos de supervivencia (3/18); los nonatos sobrevivieron en un 50% de los casos. En el artículo de 2002, surgido a partir del estudio de los secuestros “no intrafamiliares” de infantes con fin de apropiación, se hallaron unos 30 casos de secuestros violentos infantiles –1983-2000– donde se incluyó una sub-muestra de seis–o 20%–, en los cuales el delito fue perpetrado por cesárea forzada; cinco de ellos seguidos del homicidio de la madre y dos neonatos fallecidos; a pesar de ello, desde 2005 no existen artículos científicos sobre el tema ni tampoco ha sido abordado por la criminología latinoamericana, a pesar de que acaecieron doce casos más. El método utilizado consistió en la búsqueda minuciosa de información periodística extranjera desde 2005 a la fecha, con lo cual se logró delinear el perfil criminal de las perpetradoras y su casi idéntico modus operandi. Se considera urgente y necesaria una política preventivo-educativa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-05-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:35:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:35:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-600X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3888 |
identifier_str_mv |
1794-600X |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3888 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/437/795 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/437/829 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 9 , Año 2015 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
196 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
177 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Misión Jurídica |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/437 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/3888/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0cc65aae40d3fec4109045efc2a55f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210106160381952 |