Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008
El objetivo principal de este estudio fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos que laboran en restaurantes de comidas diversas para el público, ubicados en cinco ciudades capitales del país, y conocer en estos establecimientos la implementación de las buenas p...
- Autores:
-
Carmen E. Rincón
Paola Garzón
Lesly M. Guasmayan
Astrid C. Flórez
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4250
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22490/24629448.420
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4250
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_6f8986ee1a7ac2f54e7f10ec63a9b2cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4250 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Carmen E. Rincóna0172493cd3011b4a1079a47d8f4bd24300Paola Garzón42f09019fd7f36d675526d86ae936b02300Lesly M. Guasmayanad511b5177ea1ca34ac1a457892f1b2f300Astrid C. Flórezb142f7ba77f0d0c220e6fd9c12a345433002021-12-09T14:39:38Z2021-12-09T14:39:38Z2014-04-251794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.420https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/425010.22490/24629448.420El objetivo principal de este estudio fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos que laboran en restaurantes de comidas diversas para el público, ubicados en cinco ciudades capitales del país, y conocer en estos establecimientos la implementación de las buenas prácticas de manufactura como una estrategia para la disminución de la morbilidad parasitaria y como una herramienta para su prevención. Se visitaron 300 restaurantes donde se encuestaron 905 manipuladores de alimentos, a quienes se les solicitó una muestra de materia fecal, se recogieron 766, que fueron analizadas por el método de concentración de Ritchie (formol-éter) y parásitos coccidios intestinales mediante la técnica de coloración de Ziehl Neelsen. Se encontró un alto porcentaje en parásitos no patógenos como Endolimax nana y Entamoeba coli, indicadores de malos hábitos higiénicos. También se halló Myxobolus sp, y Blastocystis hominis, parásito sobre el cual aún existe controversia con respecto a su patogenicidad. Se pudo observar la presencia de parásitismo intestinal en manipuladores de alimentos y la relación de éstos con las prácticas higiénico sanitarias. Aunque se presentó un alto porcentaje en la implementación de estas prácticas no se puede descartar la necesidad de extremar medidas de higiéne como la utilización de guantes para la manipulación de alimentos como una barrera de protección y como alternativa para la disminución de enfermedades transmitidas por alimentos, sin dejar a un lado la divulgación de información acerca de las buenas prácticas de manofactura que deben conocer y prácticar los manipuladores de alimentos.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/132Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/132/263https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/132/264Núm. 11 , Año 2009117NOVAOREORE.xmltext/xml2606https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4250/1/ORE.xml41be671990efddb2ba7b774c7fc55b13MD51open accessunicolmayor/4250oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/42502022-04-27 15:23:04.056An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
spellingShingle |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title_short |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title_full |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title_fullStr |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
title_sort |
Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 |
dc.creator.fl_str_mv |
Carmen E. Rincón Paola Garzón Lesly M. Guasmayan Astrid C. Flórez |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carmen E. Rincón Paola Garzón Lesly M. Guasmayan Astrid C. Flórez |
description |
El objetivo principal de este estudio fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos que laboran en restaurantes de comidas diversas para el público, ubicados en cinco ciudades capitales del país, y conocer en estos establecimientos la implementación de las buenas prácticas de manufactura como una estrategia para la disminución de la morbilidad parasitaria y como una herramienta para su prevención. Se visitaron 300 restaurantes donde se encuestaron 905 manipuladores de alimentos, a quienes se les solicitó una muestra de materia fecal, se recogieron 766, que fueron analizadas por el método de concentración de Ritchie (formol-éter) y parásitos coccidios intestinales mediante la técnica de coloración de Ziehl Neelsen. Se encontró un alto porcentaje en parásitos no patógenos como Endolimax nana y Entamoeba coli, indicadores de malos hábitos higiénicos. También se halló Myxobolus sp, y Blastocystis hominis, parásito sobre el cual aún existe controversia con respecto a su patogenicidad. Se pudo observar la presencia de parásitismo intestinal en manipuladores de alimentos y la relación de éstos con las prácticas higiénico sanitarias. Aunque se presentó un alto porcentaje en la implementación de estas prácticas no se puede descartar la necesidad de extremar medidas de higiéne como la utilización de guantes para la manipulación de alimentos como una barrera de protección y como alternativa para la disminución de enfermedades transmitidas por alimentos, sin dejar a un lado la divulgación de información acerca de las buenas prácticas de manofactura que deben conocer y prácticar los manipuladores de alimentos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:39:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:39:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2470 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22490/24629448.420 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4250 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22490/24629448.420 |
identifier_str_mv |
1794-2470 10.22490/24629448.420 |
url |
https://doi.org/10.22490/24629448.420 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4250 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/132/263 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/132/264 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 11 , Año 2009 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
NOVA |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/132 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4250/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41be671990efddb2ba7b774c7fc55b13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210089958834176 |