Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

El objetivo principal de este estudio fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos que laboran en restaurantes de comidas diversas para el público, ubicados en cinco ciudades capitales del país, y conocer en estos establecimientos la implementación de las buenas p...

Full description

Autores:
Carmen E. Rincón
Paola Garzón
Lesly M. Guasmayan
Astrid C. Flórez
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4250
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22490/24629448.420
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4250
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El objetivo principal de este estudio fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos que laboran en restaurantes de comidas diversas para el público, ubicados en cinco ciudades capitales del país, y conocer en estos establecimientos la implementación de las buenas prácticas de manufactura como una estrategia para la disminución de la morbilidad parasitaria y como una herramienta para su prevención. Se visitaron 300 restaurantes donde se encuestaron 905 manipuladores de alimentos, a quienes se les solicitó una muestra de materia fecal, se recogieron 766, que fueron analizadas por el método de concentración de Ritchie (formol-éter) y parásitos coccidios intestinales mediante la técnica de coloración de Ziehl Neelsen. Se encontró un alto porcentaje en parásitos no patógenos como Endolimax nana y Entamoeba coli, indicadores de malos hábitos higiénicos. También se halló Myxobolus sp, y Blastocystis hominis, parásito sobre el cual aún existe controversia con respecto a su patogenicidad. Se pudo observar la presencia de parásitismo intestinal en manipuladores de alimentos y la relación de éstos con las prácticas higiénico sanitarias. Aunque se presentó un alto porcentaje en la implementación de estas prácticas no se puede descartar la necesidad de extremar medidas de higiéne como la utilización de guantes para la manipulación de alimentos como una barrera de protección y como alternativa para la disminución de enfermedades transmitidas por alimentos, sin dejar a un lado la divulgación de información acerca de las buenas prácticas de manofactura que deben conocer y prácticar los manipuladores de alimentos.